Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

621 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

La primera persona criopreservada fue un psicólogo

  • David Aparicio
  • 12/02/2018

Hoy me encontré con este interesante dato escrito por Sergio Parra para Xakata Ciencia:

El cuerpo de Bedford fue el primero en pasar por este procedimiento. Su cuerpo se colocó en un dewar (un recipiente cerrado al vacío) con nitrógeno líquido a -196 ºC y trasladado de las instalaciones de Cryo-Care Equipment Corporation en Phoenix, Arizona.

El procedimiento tuvo lugar en enero de 1967. Actualmente, el cuerpo se encuentra en una cámara con tecnología más avanzada.

Bedford fue profesor de psicología en la Universidad de California y autor de varios libros de consejería ocupacional.

Divariando un poco. Pero ¿se imaginan lo que esto podría significar si en algún momento la ciencia podría restaurar los tejidos Bedford y hacerlo despertar? Claro, esa es la esperanza que algunos depositan en la criogenia, pero por ahora no nay fundamentos científicos que la apoyen.

La BBC escribió hace un par de años un buen resumen de qué es la criopreservación y las esperanzas que tienen sus investigadores, léelo aquí.

Lee el artículo completo en Xakata Ciencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

Mujeres científicas que están cambiando el mundo

  • David Aparicio
  • 11/02/2018

Hoy, 11 de febrero, es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y para conmemorarlo Ángela Bernardo preparó para Hipertextual una lista con algunas de las investigadoras más importantes en el campo científico que incluye desde la lucha contra el cáncer, matemáticas, química y más:

Tal vez dos de las científicas más famosas de los últimos tiempos sean Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier, conocidas por describir el sistema CRISPR-Cas9 y su uso como bisturí molecular para editar el genoma. Esta herramienta es un mecanismo de defensa de las bacterias frente al ataque de virus, que fue descubierto hace algo más de tres décadas por, entre otros, el español Francis Mojica. «Charpentier y Doudna fueron las primeras, sensu stricto, en publicar el posible uso del sistema CRISPR para la edicion de genes», explica a Hipertextual el experto Lluís Montoliu, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). Su trabajo difundido en la revista Science dio la vuelta al mundo, ya que abría la puerta a modificar el ADN de forma precisa, rápida y eficaz, una posibilidad que podría servir para que la edición genómica ayudara en el tratamiento de ciertas enfermedades.

Lamentablemente no hay ninguna psicóloga en la lista, pero nosotros publicaremos una muy pronto.

Lee la lista completa en Hipertextual.

  • Artículos Recomendados de la Web

Charcot, el precursor más importante del psicoanálisis

  • David Aparicio
  • 07/02/2018

Edith Sánchez escribió para La mente es maravillosa, una buena síntesis de la vida y obra de Jean-Martin Charcot:

Jean-Martin Charcot fue sobre todo un estudioso del cerebro. Sus investigaciones permitieron sentar las bases para comprender enfermedades como la esclerosis. También precisar muchos aspectos de las hemorragias cerebrales y de otras como la enfermedad de Friedrich y el síndrome de Tourette. Sin embargo, su curiosidad lo llevaba una y otra vez al pabellón de los llamados epilépticos simples. Allí el 90% de los pacientes estaban catalogados como histéricas y neurasténicos.

Charcot evidenció que la histeria no estaba en el útero, sino en el cerebro. También postuló que el origen de esas convulsiones, sofocos, parálisis y otros síntomas sin explicación, podría estar en una experiencia del pasado. Casi simultáneamente, propuso la idea de que este mal podía ser tratado por medio de la hipnosis. Así fue como surgió uno de los escenarios más fascinantes de aquellos tiempos: las sesiones de los martes.

En ellas Charcot presentaba los casos de histeria, casi en el marco de un escenario histérico. Es decir, teatral. El médico francés mostraba, uno a uno, cómo los síntomas desaparecían bajo el estado de hipnosis. Y no todos eran mujeres: se probó que esto también ocurría con los hombres.

Charcot fue duramente criticado por muchos de sus contemporáneos. Le acusaban de ser poco científico y de haber convertido en un circo sus sesiones de los martes. Las afirmaciones no eran justas. Charcot tenía un profundo espíritu científico y por eso mismo no se cerraba a ninguna opción. Pronto, encontró analogías entre la histeria y la hipnosis.

Las teorías de Charcot no han sido probadas. Pero, sin duda alguna, su trabajo abrió el camino para que la medicina se interesara más en el desarrollo de mecanismos que permitieran entender y tratar los trastornos mentales desde una postura más científica. Un camino que todavía no hemos terminado de construir, pero en el que hemos avanzado muchísimo.

Lee el artículo completo en La mente es maravillosa.

  • Artículos Recomendados de la Web

“Me torturaron para ‘curar’ mi homosexualidad”, Sam Brinton

  • David Aparicio
  • 04/02/2018

Sam Brinton para The New York Times:

A principios de la década de los 2000, cuando estudiaba la secundaria en Florida, me sometieron a un trauma que tenía como propósito borrar mi existencia como bisexual recién salido del clóset. Mis padres eran misioneros bautistas sureños que creyeron que la práctica peligrosa y desacreditada de la terapia de conversión podría curar mi sexualidad.

Me senté en un diván durante dos años y aguanté sesiones emocionalmente dolorosas con un orientador. Me dijeron que mi congregación rechazaba mi sexualidad, que yo era la abominación de la que habíamos escuchado hablar en la escuela dominical, que yo era la única persona homosexual en el mundo, que era inevitable que contrajera VIH y tuviera sida.

Sin embargo, el asunto no terminó con estas hirientes sesiones de charlas terapéuticas. El terapeuta dio instrucciones para que me amarraran a una mesa y me pusieran hielo, calor y electricidad en el cuerpo. Me obligaron a ver en un televisor videos de hombres homosexuales que se tomaban de las manos, se abrazaban y tenían sexo. Se suponía que asociaría esas imágenes con el dolor que estaba sintiendo para hacerme heterosexual de una vez por todas. Al final no funcionó, pero yo decía que sí solo para dejar de sentir dolor.

Sam Brinton representa a cientos de miles de personas que han sufrido de algún tipo de terapia de conversión y que no han podido recibir ningún tipo de contención.

Este tipo de terapias todavía son “legales” dentro de 41 estados de Estados Unidos. Otros países como Argentina, Inglaterra y Australia, han tomado el problema con la responsabilidad que merece y las han prohibido totalmente y la OMS también se ha pronunciado argumentando que no tienen ningún tipo de justificación médica y que atentan contra la salud de las personas, causando epresión, suicidio, etc.

Un punto muy interesante del artículo del testimonio, es que las terapias de “conversión” no solo son aquellas que son dirigidas por un “especialista” en un centro, sino cualquier acto de querer cambiarlos como: el castigo recurrente que sufre un niño de sus padres por ser demasiado femenino o llevarlo a sesiones de oraciones para eliminar la homosexualidad.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

El suicidio no es un problema exclusivo del ámbito de la salud

  • David Aparicio
  • 26/01/2018
Suicidio

Dr. Alberto Soler Montagud sintetiza los factores que se relacionan con el suicidio en Gestalt Terapia:

Las causas de suicidio son incontables tanto en personas mentalmente sanas como enfermas, y es por este carácter multicausal que el suicidio no debería considerarse un problema exclusivo del ámbito de la salud —como sucede en casi todos los estudios epidemiológicos—, pues en su etiología, además de factores sanitarios intervienen otros muchos como son los psicológicos, sociológicos, culturales, filosóficos y religiosos.

Independientemente de su multicausalidad, el suicidio es un acto que con frecuencia realizan personas que sufren un trastorno psiquiátrico que cursa con abatimiento, imposibilidad para encontrar solución o alivio ante un grave problema, sensación de vacío emocional, tristeza y sentimientos de dolor profundo.

Buena lectura para conocer los factores que se relacionan con el suicidio y que se escapan del ámbito de la salud. Lo que demuestra la necesidad de que los estados intervengan con todos sus recursos para ayudar a prevenir las muertes por suicidio que ya, en algunos países, representa la principal causa de muerte externa.

Lee el artículo completo en Gestalt Terapia.

  • Artículos Recomendados de la Web

El suicidio es la principal causa externa de muerte en España

  • David Aparicio
  • 24/01/2018

INFOCOP nos presenta los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística en España (INE) que demuestran que el suicidio es la principal causa externa de muerte. Lo que vuelve a poner en evidencia la necesidad de mejores medidas para prevenir este problema:

Con respecto a las causas externas, se produjeron 15.668 fallecimientos (9.807 de hombres y 5.861 de mujeres), registrándose un incremento del 3,9% respecto al año anterior. En función del grupo de edad, este tipo de causas constituyeron el principal motivo de muerte entre las personas de 15 a 39 años.

El suicidio se mantuvo como la principal causa externa de muerte, con 3.569 fallecimientos (un 0,9% menos que en 2015), siendo la primera en los hombres, -con 11,7 fallecidos por cada 100.000 habitantes, seguida de las caídas accidentales (7,0) y los accidentes de tráfico (6,3)-, y la tercera entre las mujeres (3,8 por cada 100.000), por detrás de las caídas accidentales (6,0) y del ahogamiento, sumersión y sofocación (5,6).

Lee el artículo completo en INFOCOP.

  • Artículos Recomendados de la Web

Las personas le hablan a su celular cuando sufren dolor emocional

  • David Aparicio
  • 11/01/2018

Javier Jiménez nos cuenta en Xakataciencia, cómo la psicología entra poco a poco en el campo de la tecnología para ayudar a que los asistentes virtuales puedan responder a los pedidos de ayuda psicológicos de las personas.

A principios de 2016, un refugiado sirio de 27 años llamado Rakan Ghebar comenzó a hablar por chat con Karim, un consejero experto en salud mental. Ghebar había llegado a Beirut en 2014 huyendo de una guerra civil que no solo había destrozado su país, sino que había matado a varios miembros de su familia. Era licenciado en literatura inglesa y ejercía como subdirector en una escuela de primaria; sin embargo, bajo esa apariencia de normalidad, sufría un terrible trastorno de ansiedad.

Karim le dio consejos sobre cómo centrarse en el presente y cómo gestionar esos problemas emocionales. Y, aunque Ghebar reconoce que a veces encontró las instrucciones difíciles de seguir, está convencido de que le ayudó. Es posible.

Karim es un chatbot «especializado en psicoterapia» que ha acompañado y ayudado a muchos refugiados sirios desde 2014. Es uno de los cuatro o cinco bots diseñados por X2AI, una empresa dedicada a mejorar el acceso a los servicios de salud mental gracias a la inteligencia artificial.

En este sentido, aún no tenemos datos sobre la efectividad real de este tipo de «tratamientos» interactivos. Lo sustancial es que existen y se van haciendo más y más populares a medida que las personas canalizan sus necesidades a través de ellos. Por eso, Apple quería contratar a un psicólogo. Por eso y porque lo estaban haciendo rematadamente mal.

La tecnología de los asistentes virtuales es aun muy limitada. Creo que el nombre de asistente les queda muy grande todavía, pero quizás, en unas décadas, veremos una revolución de la inteligencia artificial parecida a la que vimos en la aclamada película Her (que por cierto recomiendo) en que las personas interactúan y hablan fluidamente con sus asistentes virtuales.

Pero lo que más llamativo del artículo no es el desarrollo tecnológico, sino lo común que se ha vuelto que las personas traten a sus celulares como un confidente, como un amigo al que recurren cuando tienen problemas y  al que le cuentan sus intimidades y más profundas preocupaciones. Parece que muchas personas sufren de una fuerte necesidad de intimidad y afecto que no están pudiendo satisfacer.

Lee el artículo completo en Xakataciencia.

Imagen: Xakataciencia

  • Artículos Recomendados de la Web

Los cambios que trae el CIE-11 para el diagnóstico del autismo

  • David Aparicio
  • 10/01/2018

Carlos E. Orellana Ayala escribió para AutismoDiario, una excelente síntesis de los cambios que hizo la Organización Mundial de Salud en su nuevo manual diagnóstico, CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades), para el diagnóstico del autismo:

1. Definición: es una conceptualización breve.
2. Características esenciales o requeridas: proveen cierta guía relativamente explícita para hacer con certeza el diagnóstico (First, 2015). No constituyen criterios en concreto sino un conjunto de manifestaciones observables que orientan al clínico para formular el diagnóstico con precisión. No hay un umbral o número de signos-síntomas que deban estar presentes, es el criterio profesional de quien reúne la información y la verifica o valida lo que permite formular el diagnóstico; esto no es en todos los diagnósticos, pero si en la mayoría de los contemplados en CIE-11.
3. Límites con la normalidad: el objetivo de esta sección es saber reconocer las variantes de la conducta normal que en determinadas circunstancias pueden asemejar a aquellas que se describen como características esenciales o requeridas. Esto es muy novedoso y promete ser de mucha utilidad, especialmente para evitar tipificar con un diagnóstico a las variaciones normales de la conducta típica o esperada.
4. Límites con otras condiciones: ayudará en distinguir el diagnóstico de otros similares. Pueden ser comorbilidades, pero requieren diagnóstico por aparte cada una de ellas. Este no es un simple listado de diagnósticos diferenciales, incluye la descripción de una serie de características fundamentales que ayudan a diferenciar.
5. Curso del trastorno: es una sección que ayuda a saber el pronóstico y el curso que las personas con ese diagnóstico en específico seguirán en el tiempo.
6. Características asociadas: son un conjunto de características que pueden aparecer concurrentemente con las características esenciales, pero no son requeridas para el diagnóstico. Sin embargo, alertan al clínico sobre la necesidad de investigar estas características adicionales (First, 2015).
7. Características culturalmente relacionadas o asociadas: se refiere a las consideraciones culturales a considerar en relación al diagnóstico.
8. Presentación evolutiva o de desarrollo: permite tener información sobre las diferentes formas en las que el trastorno puede presentarse en distintas edades. En este caso ayuda en aquellos diagnósticos que persisten de la niñez a la adolescencia y la vida adulta como es el caso de los TEA y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (6 A06).
9. Características relacionadas al género: tanto la relación o proporción masculino: femenino como las variaciones que puede adoptar dependiendo del sexo del individuo.

Lee el artículo completo en AutismoDiario.

  • Artículos Recomendados de la Web

La pseudociencia triufa porque nunca duda de sí misma

  • David Aparicio
  • 07/01/2018

Sergio Parra para Xakataciencia:

Contrarrestar a los gurús de salud es especialmente difícil cuando ofrecen el irresistible cóctel de lenguaje médico mezclado con una estética mucho más sugestiva que la medicina. El marketing aflora en un ámbito donde las condiciones de los pacientes son diagnosticadas con metáforas («fatiga suprarrenal») y tratadas con poesía (albahaca santa, caldo de hueso, sal marina del Himalaya).

¿Soluciones? Pocas. Acaso los médicos debería entablar con más frecuencia conversaciones públicas sobre la salud, incluso en las redes sociales. Si no lo hacen, la discusión estará dominada por los apasionadamente desinformados, que crean confianza solo para vender curas falsas. Y se debe escuchar a los pacientes, mostrando cuidado y comprensión. Se debe asumir el difícil desafío de inspirar y motivar con la verdad. A pesar de que las condiciones actuales tampoco lo faciliten.

La pseudoterapias se aprovechan de esas explicaciones seductivas que dan una “nueva luz”, una luz incuestionable, que sorprendentemente ningún estudio científico ha podido descifrar, que nunca falla y que si en algún caso excepcional no funciona, no por culpa del método, sino porque la persona no creyó lo suficiente o porque no siguió las indicaciones que le dió el “experto”. Los vendedores de humo siempre tendrán excusas creativas y nunca reconocerán que sus métodos o sus supuestos descubrimientos no funcionan y son pura palabrarería barata.

Lee el artículo completo en Xakataciencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

Perspectivas filosóficas del suicidio

  • David Aparicio
  • 17/12/2017

El Dr. Alberto Soler Montagud explica algunos de los componentes filosóficos del suicidio:

Debemos considerar la agresión como un componente natural e inherente al ser humano del que pueden surgir consecuencias negativas si no es canalizado mediante los mecanismos adecuados, algo que suele ir asociado al instinto suicida de quienes han reprimido previamente su agresividad, o bien utilizan mecanismos inadecuados de descarga de sus instintos violentos (por ejemplo, dirigiéndolos contra ellos mismos).

El vacío existencial es otro factor importante a la hora de explicar como se puede llegar al suicidio. Este vacío se produce en aquellas situaciones en las que el individuo no encuentra un sentido a la vida —tal vez nunca lo encontró— y concluye que nada justifica que merezca la pena vivir. El vacío existencial es una sensación inherente a la condición humana y a la experiencia vital del individuo, un estado que le aleja de su propia identidad, le distancia de la realidad y le predispone a la depresión, el aburrimiento, la apatía, la tristeza y el pesimismo.

Desde una perspectiva transcultural, la cultura occidental y la oriental interpretan el vacío existencial de un modo completamente distinto. Mientras para los occidentales suele vincularse con la depresión, los orientales lo asocian a un nivel superior donde el ser humano tiende a alcanzar un estado de serenidad en el que nada lo perturbe. En nuestro contexto occidental —y en situaciones y personalidades especiales— el vacío existencial puede predisponer al suicidio como un modo de acabar con el sufrimiento.

Lee el artículo completo en Gestalt Terapia.

Paginación de entradas

Anterior1…4445464748…63Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Predictores del crecimiento postraumático en hombres y mujeres
  • Seinfeld, psicoterapia y la búsqueda de la maestría
  • Jóvenes con rasgos psicopáticos tienen más riesgo de morir jóvenes
  • A veces la redención está en el dolor
  • Entender la anorexia (PDF)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.