Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

621 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

Dejen que los niños aprendan a resolver sus conflictos

  • David Aparicio
  • 08/12/2017

Adam Grant nos explica en el New York Times en Español, porqué es necesario que le enseñemos a los niños el valor de la discrepancia abierta:

Los niños necesitan aprender el valor de los desacuerdos reflexivos. Tristemente, muchos padres les enseñan a sus hijos que si no están de acuerdo con alguien es de buena educación quedarse callado. Tonterías. ¿Y si enseñáramos a los niños que quedarse callado es de mala educación? Es una falta de respeto hacia la capacidad de la otra persona de tener una discusión civilizada, y también hacia el valor de la opinión y la voz propia. Es una muestra de respeto preocuparnos tanto por la opinión de alguien como para estar dispuestos a rebatirla.

También podemos ayudar teniendo discusiones abiertas frente a los niños. Muchos padres ocultan sus conflictos: quieren presentar un frente unido y no quieren que los niños se preocupen. Pero cuando los padres están en desacuerdo, los niños aprenden a pensar solos. Descubren que ninguna autoridad monopoliza la verdad. Se vuelven más tolerantes ante la ambigüedad. En lugar de conformarse con las opiniones de otros, confían en su propio juicio.

Al parecer, la frecuencia con la que los padres discuten no es importante, sino cómo manejan las discusiones cuando se presentan. Según Albert, el psicólogo, la creatividad tiende a florecer en las familias que presentan “tensión y seguridad”. En un estudio reciente realizado en niños de 5 a 7 años, aquellos cuyos padres discutían de forma constructiva se sentían mucho más seguros. Durante los siguientes tres años, aquellos niños mostraron mayor empatía y preocupación hacia los demás. Eran más amistosos y comedidos con sus compañeros de clase.

En lugar de tratar de evitar las peleas, deberíamos poner como ejemplo conflictos amables y enseñar a los niños cómo estar en desacuerdo sanamente. Podemos comenzar con cuatro reglas:

• Hazlo ver como un debate y no como un conflicto.
• Argumenta como si estuvieras en lo correcto, pero escucha como si estuvieras equivocado.
• Interpreta con todo respeto la perspectiva de la otra persona.
• Reconoce los puntos en los que coincides con tus críticos y lo que has aprendido de ellos.

Ver Publicación

  • Artículos Recomendados de la Web

Exigir que los alumnos tomen apuntes en papel es un insulto a la inteligencia

  • David Aparicio
  • 01/12/2017

Estupendo análisis del profesor y reconocido divulgador Enrique Dans, sobre el uso de la computadora en el aula de clases:

Pretender que volvamos al papel y al bolígrafo en pleno siglo XXI no puede ser un error más grave, y una prueba de que los estudios que pretenden evaluarlo están, sencillamente, mal diseñados. Es completamente absurdo. Cuando además se mezcla con ideas absurdas como el papel de la escritura en la psicomotricidad fina, unas habilidades que se desarrollan de manera mucho más eficiente con otro tipo de trabajos o ejercicios, la consecuencia es una cuadrilla de profesores pretendiendo eliminar de las clases la herramienta más poderosa y eficiente que hemos tenido nunca para replantear la educación, y una pretensión de seguir enseñando como lo hemos hecho siempre, con apuntes y clases magistrales, porque curiosamente, de forma “misteriosa”, es la manera que mejor funciona en las pruebas diseñadas para evaluar únicamente ese tipo de educación. Y cuando las métricas están mal, las conclusiones son sencillamente erróneas.

Claro que las computadoras pueden ser un elemento distractor, el problema es que se está evaluando a los alumnos que no saben como usar una computadora para estudiar y aprender dentro del aula:

En efecto, los ordenadores en una clase pueden ser una fuente de distracción. Por supuesto que pueden serlo. Un ordenador es un dispositivo multifuncional, que permite hacer de todo, que aúna funciones de comunicación, con otras de entretenimiento y con infinidad de propósitos susceptibles de generar estímulos poderosos capaces de deteriorar la concentración en una clase. En ese sentido, tenemos que tener en cuenta que estamos evaluando a alumnos que nunca fueron adiestrados para utilizar un ordenador en clase, que lo usan porque a ellos les pareció cómodo tomar notas mediante el teclado frente a hacerlo a mano, algo en lo que están completamente en lo cierto: tomar notas de manera analógica implica un esfuerzo incómodo que genera un material que está en un soporte fósil, que no puede ser compartido más que mediante métodos tan arcaicos como hacer fotocopias, del mismo modo que lo hacía yo en mi carrera hace varias décadas. Pretender que sigamos así, tomando notas con papel y bolígrafo para fotocopiarlas y dejárselas a nuestros amigos me parece un insulto a la inteligencia, y una limitación enorme en la manera de entender la educación.

Mi experiencia va de la mano con los argumentos de Dans. He introducido, con resultados muy favorables, el uso del iPad en niño con dificultades de grafomotricidad que presentaban conductas disruptivas severas dentro del aula de clases. Es cierto que se necesita cierto nivel de conocimiento y entrenamiento por parte del maestro y los estudiantes, pero una vez hecho, los beneficios son innegables. No podemos limitar el uso de la herramienta más poderosa e importante de nuestra era porque algunos todavía no la entienden. Dans lo explica con amplia elocuencia.

Lee el artículo original en el blog de Enrique Dans.

  • Artículos Recomendados de la Web

Merecemos una televisión pública que no esté llena de charlatanes

  • David Aparicio
  • 30/11/2017

Javier Jiménez analiza la situación de la televisión publica española, una situación que no dista mucho de la realidad de muchos de los medios latinoamericanos atestados de charlatanes:

Cuando hablamos sobre los problemas de la televisión pública, tendemos a centrarnos en la politización. Sin embargo, **el resto de las cosas pasan desapercibidas**: cosas que, paradójicamente, no gozan de espacio en el ecosistema televisivo actual.
Y hablo de paradoja porque los que tienen medios (aunque escasos) para abordar este tema y garantizar información científica y cultural veraz, los desperdician entre charlatanes, anticiencia e información falaz. **Necesitamos una televisión pública mejor, nos jugamos mucho en ello**.

Con la salvedad de los buenos tiempos de los programas científicos del canal Encuentro, de Argentina. Simplemente envidiable la calidad del contenido y producción. No sé si seguirá igual. Espero que sí.

Lee el artículo completo en Xakata.

  • Artículos Recomendados de la Web

Los efectos psicológicos que te hicieron gastar todo tu dinero en Black Friday

  • David Aparicio
  • 24/11/2017

Raquel Martinez Rico explica en La Mente es Maravillosa, los efectos psicológicos que aplicaron las tiendas para hacerte gastar todo el dinero que tenías y lo que no tenias en el Black Friday:

Adquirir productos rebajados produce un placer que puede llegar a anular nuestro pensamiento crítico, es decir, nuestra capacidad de raciocinio. Los expertos saben que el cerebro de los personas se ponen en “modo compra” nada más que entramos a una tienda. A partir de ese momento, es función de los dependientes hacer que tomes la decisión de comprar.

Las estrategias de que usan las grandes empresas buscan ganar clientes y conseguir vender lo que ellos quieren y al precio que han decidido. Probablemente este precio siga siendo alto, pero la estrategia consiste en que el consumidor vea que el precio inicial era mucho más alto, y ahí es donde la publicidad intenta generar de nuevo la urgencia de comprar un producto que no necesitamos.

A ti que no te conozco (o sí), probablemente acabes comprando en algún momento más de lo que necesitas. Seguramente yo también lo haga, pero al menos, conociendo lo que te he contado, lo haremos de forma consciente y lo tendremos en cuenta una vez estemos en la tienda para que “los chollos” del Black Friday no terminen por abrir un agujero en nuestra economía.

Lee el artículo completo en La Mente es Maravillosa
.

  • Artículos Recomendados de la Web

El «primer trasplante de cabeza humano» no ha sido un éxito

  • David Aparicio
  • 24/11/2017

Seguro te has encontrado en Facebook con la noticia de Sergio Canavero, el neurocientífico italiano que prometió que realizaría el primer transplante de cabeza humana en el 2017. Pues el día llegó y Canavero anunció públicamente que el procedimiento fue todo un “éxito”. Los medios replicaron la noticia y ya muchos estaban ahorrando para pedir un cambio de cuerpo…

Pero lamentablemente el procedimiento dista mucho de ser un “éxito”. Así lo explica Raúl Álvarez para Xakata:

A día de hoy, Canavero dice haber realizado dos pruebas: una con monos y otra con ratones. En el caso del mono, y en palabras de Canavero, el mono sobrevivió al trasplante y murió tras 20 horas, pero nunca recuperó la conciencia. Lo anterior se debe a que no se intentó conectar la médula espinal por «razones éticas». Sin embargo, el neurocientífico lo considera un «trasplante exitoso», esto a pesar de la falta de conciencia y su vida menor a 24 horas.

El segundo caso consistió en un trasplantar un injerto de cabeza de una rata a otra, sí, un injerto que Canavero nos quiere vender como trasplante de cabeza «exitoso».

El punto más sobresaliente dentro de esto es que en ambos casos se desconoce el procedimiento, los estudios e incluso los resultados, todo se basa en la palabra de científico y los «papers» que ha publicado su equipo. Por supuesto todo esto ha levantado una fuerte polémica en los círculos científicos, donde ya tachan a Canavero de «charlatán».

Lee el artículo completo en Xakata.

  • Artículos Recomendados de la Web

Psicoanalistas argentinos se oponen a los tratamientos basados en evidencia científica

  • David Aparicio
  • 17/11/2017

Mariana Iglesias escribe para el diario argentino Clarín:

Desde el Ministerio de Salud de la Nación se redactó un proyecto de reforma del decreto reglamentario de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 que, según los especialistas, “es considerada en la actualidad la mejor ley de salud mental del mundo”. Más de 50 organizaciones, cátedras y asociaciones dedicadas al tema firmaron un comunicado solicitando que el Ejecutivo no firme este ““por el cual se pretende dar un giro rotundo en la política de salud mental que elimina la perspectiva de derechos humanos”. Instalada la polémica, desde el ministerio salieron a aclarar que dicho proyecto «es un borrador» y que la reforma está en debate.”

El proyecto incluye varios artículos que son muy cuestionable y que necesitan ser debatidos a profundidad. Pero fue específicamente el artículo 5, el que está relacionado con la necesidad de diagnósticos y tratamientos basados en la evidencia científica, lo que realmente enardeció a las instituciones psicoanalíticas más importantes al punto que se agruparon para publicar un comunicado en contra de los protocolos de tratamiento y el conductismo. Según ellos, estos enfoques representan un «retroceso» para la salud mental. Aquí pueden el comunicado completo firmado por la Asociación Psicoanalítica Argentina, la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, y la Escuela de la Orientación Lacaniana EOL:

Mensaje publicado por la Escuela de Orientación Analítica en Argentina. 

Por supuesto, el mensaje no pasó desapercibido y miles de psicólogos se han unido al debate de este proyecto. Nosotros en Psyciencia publicaremos pronto algunas opiniones de terapeutas conductuales y terapeutas cognitivos conductuales, acerca del proyecto y el comunicado de los grupos psicoanalistas. Estén atentos.

Actualización: Hemos publicado una respuesta ante las criticas de las instituciones psiconalíticas. Los invitamos a leerla aquí.

Puedes leer aquí el proyecto de decreto presentado por el Ministerio de Salud de Argentina.

Lee el artículo completo en Clarín.

  • Artículos Recomendados de la Web

El túnel del duelo

  • David Aparicio
  • 10/11/2017

Raquel Lemos Rodríguez nos presenta una muy buena analogía, basada en la reconocida novela el túnel de Ernesto Sabato, sobre el proceso de duelo y aceptación:

Puede parecer paradójico, pero es que no hay duelo que cure sin dolor. Es necesario hundirnos en el pozo de nuestros sentimientos. Notar cómo nos dejamos caer mientras intentamos negar lo ocurrido, nos enfadamos y, posteriormente, liberamos toda la tristeza que se ha instalado en nuestro interior. Es, en esta penúltima fase, en la que la desesperanza hace acto de presencia y la situación se vuelve más crítica por el peligro de abandono.

La desesperanza nos quita las ganas de todo. Nos invita a sentirnos víctimas de las circunstancias y a que vayamos en búsqueda de la depresión, que con nuestras acciones llamamos de manera inconsciente. Creemos que no tenemos fuerzas para seguir adelante y salir de ese pozo en el que nos hemos sumergido. Un pozo que no parece tener salida.

El pozo, no es tal en realidad, ¡es un túnel! Debe ser transitado, entramos en él y tenemos que salir de él. Sin embargo, en nuestro miedo por sentir, experimentar y aceptar lo vivido, nuestra falta de esperanzas nos hace percibirlo como un pozo en el que todo carece de sentido.

Por eso, en ocasiones con la muerte de un familiar o la ruptura de una pareja creemos que no encontraremos de nuevo la manera de sentirnos bien, de ser felices y seguir adelante. Consideramos que después de ese final ya no habrá más obras ni más aventuras. Nos aferramos tanto a esas personas y situaciones vividas con ellas que creemos que no tenemos ninguna oportunidad. No obstante, esto no es así. Pero para comprenderlo hay que abrazar el dolor, sentirlo y, finalmente, aceptarlo para poder seguir adelante.

Lee el articulo completo em La Mente es Maravillosa.

  • Artículos Recomendados de la Web

“El cerebro no determina lo que somos, es solo un mediador”

  • David Aparicio
  • 09/11/2017

Imperdible entrevista que hizo Inés Abalo Rodríguez a Marino Perez Álvarez, catedrático de Psicología de la Personalidad y conocido crítico del neurocentrismo:

El cerebro humano actual es exactamente igual desde hace veinte, treinta o incluso cuarenta mil años, según algunos autores. Y sin embargo, actividades como el lenguaje, la escritura, la geometría o la ciencia han aparecido cronológicamente después; actividades cuya causa se atribuye en muchas ocasiones y de forma engañosa al cerebro. Todas estas actividades, incluyendo el lenguaje y la escritura, tienen una historia social y colectiva, no generada por un cerebro, sino por individuos, que tienen un cerebro, sí, pero que viven en una sociedad, en un contexto, que tienen sus circunstancias y unas posibilidades de vida. Y son esos contextos los que han permitido que el propio cerebro evolucione. El cerebro no crea estas actividades, sino que las media, las permite. El cerebro es un órgano mediador, no causador, de las actividades humanas. El cerebro forma parte de un andamiaje (como se dice en términos evolutivos y psicológicos) histórico y cultural gracias al cual media las actividades humanas, pero no las crea. Por eso hablo del “mito del cerebro creador”; porque el cerebro no crea, sino que media y permite la existencia de las actividades que se le atribuyen, pero estas actividades son históricas y sociales, colectivas, antes que generadas por ningún cerebro.

Lee la entrevista completa en Máster en Neurociencias.

  • Artículos Recomendados de la Web

Abren innovadoras casas de atención para personas con problemas de salud mental

  • David Aparicio
  • 06/11/2017

CNN reporta la innovadora idea realizada en Nueva York que puede transformar la vida de las personas que sufren de algún problema mental y que usualmente no tienen otra opción que internarse en un hospital, con todo lo que eso significa, especialmente con el prejuicio y discriminación social:

Las instalaciones, las cuales fueron inauguradas en 2013, están ubicadas en cuatro municipios y tienen habitaciones comunes y dormitorios estilo apartamento. La idea es crear un espacio libre, cómodo y que ofrezca apoyo para los adultos que prevén o experimentan una crisis emocional.

Las personas que buscan ayuda vienen de forma voluntaria. Ellos pueden hablar con miembros del personal capacitados y pueden quedarse hasta 10 noches si así lo desean.

Las puertas nunca están cerradas. No hay agujas o medicamentos. Pueden disponer de comidas recién preparadas, y los miembros del personal evalúan los niveles de necesidad de los huéspedes. Pueden recomendar atención médica si un miembro del personal lo considera necesario, pero en el sitio no se ofrecen servicios médicos.

La esperanza es que quienes lleguen a los centros de descanso desarrollen habilidades de recuperación y prevención de recaída, y evitar ser hospitalizados al hablar con compañeros que puedan identificarse con ellos. «En la mayoría de sistemas de cuidado, estas comodidades han sido pasadas por alto», dijo Alysia Pascaris, directora ejecutiva adjunta de Community Access.

Sin instalaciones como esta, muchos adultos no tienen otra opción sino internarse en un hospital, dijo Coe. Parachute NYC también ofrece consejería por teléfono, y tiene un centro de tratamiento móvil.

Lee el artículo completo en CNN.

  • Artículos Recomendados de la Web

Activación conductual vs reestructuración cognitiva en el tratamiento de la ansiedad

  • David Aparicio
  • 06/11/2017

Infocop nos informa de una reciente investigación de Elvira Nieto Fernández y Jorge Barraca Mairal en la que compararon los efectos de la reestructuración cognitiva y la activación conductual para la depresión con resultados muy interesantes:

Los resultados obtenidos revelaron que tanto la TC como la AC eran eficaces en la disminución de la intensidad de la respuesta de ansiedad (ambos grupos tuvieron cambios significativos frente al grupo control). Este hallazgo es consistente con estudios anteriores donde ambos tipos de intervención redujeron significativamente los síntomas fisiológicos de la respuesta de ansiedad en una muestra de estudiantes (Soleimani et al., 2015). En el grupo de TC, asimismo, se observó un aumento significativo en la cantidad de pensamientos automáticos positivos (PAPs) tras la intervención, pero en el grupo de AC se redujo significativamente la cantidad de PANs. Estos resultados sugieren que el cambio en la ansiedad es posible también de “fuera hacia dentro” tal y como establece la AC, a partir de modificaciones en la conducta. En este sentido, al observar que la AC no solo produjo una disminución significativa de los síntomas a nivel motor (escape/evitación) y fisiológico (intensidad) de la respuesta de ansiedad, sino que, además, tuvieron lugar cambios en el plano cognitivo (PANs) se revela que la aplicación de técnicas cognitivas, como la reestructuración no conllevaría un mejor resultado.

Una aportación importante de este trabajo radica en el cambio en la variable cognitiva analizada (PANs y PAPs), ya que, a pesar de la existencia de investigaciones con notable evidencia empírica (Dimidjian et al., 2006; Dobson et al., 2008; Jacobson, 1966; Turner y Leach, 2009), sobre la comparación de la eficacia de estos dos enfoques terapéuticos en distintos tipos de sintomatología, ningún estudio hasta ahora se había ocupado de contrastar esta eficacia de forma específica en una variable cognitiva. Estos resultados son, además, un nuevo aval para que las estrategias terapéuticas que plantea la AC sean incorporadas en el tratamiento de distintos trastornos y se contemple, por tanto, como una intervención transdiagnóstica.

Puedes leer la investigación completa en formato PDF.

Paginación de entradas

Anterior1…4546474849…63Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Me voy a arrepentir: cuando el miedo al arrepentimiento te paraliza para tomar decisiones
  • Oxitocina y moralidad: cómo la “hormona del amor” puede influir en nuestras decisiones éticas
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • Entender la bulimia (Guía)
  • Predictores del crecimiento postraumático en hombres y mujeres
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.