Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

618 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

La historia de Hipaso de Metaponto, el matemático que fue asesinado por defender la ciencia

  • 21/03/2017
  • David Aparicio

Juan Carlos Orellana nos cuenta en Hipertextual la historia de Hipaso de Metaponto y el exilio que sufrió por parte de los pitagóricos al encontrar la falencia del Teorema de Pitágoras para explicar los números irracionales. Un ejemplo de que hasta en la matemáticas y la ciencia puede reinar el dogmatismo:

Este grupo de excéntricos se encontraba satisfecho ya que las teorías que fundamentaban sus argumentos no podían siquiera ser cuestionadas. Bueno, al menos era así hasta que Hipaso de Metaponto se percató de algo curioso, descubrió mediante el teorema de Pitágoras que era imposible explicar el resultado de la raíz cuadrada de dos: 1,4142135…Un número seguido de cifras infinitas cuya sucesión no puede explicarse por ninguna regla o patrón.

En ese momento no se había dado cuenta, pero Hipaso había descubierto los números irracionales. Esto significaba que todas las bases del pensamiento pitagórico: la unidad, la armonía matemática, la creencia de que todo se podía medir, etc. Podían ser puestas en duda, es decir, ya no eran reglas sino descripciones de casos específicos. Ya que es imposible medir exactamente el lado y la diagonal de un cuadrado.

Lee el artículo completo en Hipertextual.

  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo afrontar la consulta del oncólogo

  • 20/03/2017
  • David Aparicio

Excelente de artículo de Ana Soteras para EFE Salud:

(…) es necesario que el facultativo maneje la comunicación tanto verbal como gestual. “El paciente cuando mira a su oncólogo no solo escucha lo que dice, sino que está atento a cómo lo dice y busca más allá. Siempre existe la sombra de la sospecha de que algo le pueden estar ocultando”, manifiesta.

Es importante que el profesional sea capaz de detectar el ritmo de recepción de información de cada paciente: si está bloqueado, si lo ha entendido, si necesita aclarar algo…Y eso teniendo en cuenta variables como la edad, la formación, la capacidad de comprensión…, apunta la psicóloga.

Aconseja al paciente que acuda acompañado, “aunque hay quien prefiere ir solo para proteger a sus familiares”. Tanto si es para conocer el resultado de unas pruebas o para abordar un tratamiento es mejor ir con alguien a la consulta ya que “los niveles de ansiedad se disparan y la capacidad de comprensión baja mucho y como estamos angustiados, no nos atrevemos a preguntar al médico las dudas que tenemos”.

Llegar con las dudas apuntadas, plantearlas al inicio de la consulta para que el médico pueda organizar su tiempo y escribir las recomendaciones del médico son las recomendaciones que Patrizia Bressanello ofrece a los pacientes.

Lee el artículo completo en EFE Salud.

  • Artículos Recomendados de la Web

La increíble transformación de Fiona Chrystal: de la anorexia a la luchadora de artes marciales mixtas

  • 16/03/2017
  • David Aparicio

Scott Harris nos presenta en CNN la impactante historia de Fiona Chrystal, una joven que luchó durante muchos años con la anorexia y encontró el apoyo y ayuda que necesitaba en las artes marciales para transformar su vida:

«Caí en la lucha por accidente», asegura. «Tomé una clase mientras iba a la universidad y sentí que esto era para mí».

Aunque Chrystall reconoce que su batalla con la anorexia probablemente nunca acabe, el entrenamiento para luchar se ha convertido en la terapia saludable que ella asegura que necesitaba para una actitud natural «súper competitiva» de «todo o nada».

«Ahora me enfoco en ser fuerte, estar en forma y saludable, en lugar de parecer un esqueleto», asevera. «Todavía tengo estos pensamientos, pero en un lugar donde puedo lógicamente luchar contra ellos».

Final, Things I wish id known about recovery #day7: There is no such thing as a lost cause. ———————— Right be kind! Ive never shown anyone the photo on the left apart from my family and close friends ???? And I know its not pretty but be kind and bear with me! At 18 me and my wee maw were told i was a lost cause, Id had it so long and was so far gone that I would probably always be a chronic anorexic. At the time I was happy as anything, I had no desire to get better. But i know girls that have been told the same who are trying their best. At no point does recovery become unacheivable. It is possible and it is wonderful. Keep fighting little warriors. Www.b-eat.co.uk ——————- #edaw2017 #anorexia #bullimia #anarecovery #miarecovery #recovery #edrecovery #edwarriors #mentalhealthawareness #fitness #stringisthenewskinny #wmma #secretlifeoffeedor #backtofightystuffnow

Una publicación compartida de Fee Feedor Chrystall (@feechrystall) el 5 de Mar de 2017 a la(s) 7:49 PST

Los médicos no le daban buen pronóstico:

«A las 18 a mí y a mi madre nos dijeron que yo era una causa perdida», escribió junto a esa publicación. «La había tenido tanto tiempo y estaba tan avanzada que probablemente sería siempre una anoréxica crónica. En ese momento me contentaba con cualquier cosa, no tenía ganas de mejorar. Pero sé que a las niñas a las que se les ha dicho lo mismo tratan de hacer hasta lo imposible. En ningún momento la recuperación es irrealizable. Es posible y es maravillosa».

Tras años de negarse a seguir seriamente un tratamiento o incluso a reconocer el problema, Chrystall finalmente comprendió la complejidad del problema cuando tenía 18 años. Esa decisión desembocó en un largo proceso de recuperación.

El cambio de Fiona:

«De repente me dije: ‘No puedo hacerme esto a mí o a mi familia’. Fue un proceso muy lento con muchos altibajos. Nunca quise mejorar. Hay toda una mezcla de circunstancias mentales físicas y emocionales envueltas en esto. De por sí comer no te va a mejorar. Esto es muy difícil de entender para quien no lo ha sufrido».

Laura Moretti, especialista en nutrición clínica y experta en trastornos alimenticios de la División de Medicina del Deporte del Hospital Infantil de Boston, asegura lo siguiente acerca de la psicología subyacente de los trastornos alimenticios: «Te pones presión para alcanzar tus propios objetivos. La forma en que lo enfrentas te hace querer ir más allá».

 

Last weekend vs this weekend. ???????? #themanyfacesoffee #wmma #mma #bjj #muaythai #ukmma #adambrightphoto #feedor

Una publicación compartida de Fee Feedor Chrystall (@feechrystall) el 5 de Dic de 2016 a la(s) 1:26 PST

Lee la historia completa en CNN.

  • Artículos Recomendados de la Web

Cannabis terapéutico: Nada que ver con fumarse un porro

  • 15/03/2017
  • David Aparicio

Pilar González Moreno escribió un completo artículo para EFE Salud sobre el estigma que viven las personas que consumen cannabis con fines terapéutico, una práctica que está muy alejada a la clásica imagen de una persona fumando un porro cuando siente dolor o cuando está diagnósticas con una enfermedad crónica o terminal. En realidad, el cannabis terapéutico se consume en un tipo de aceite que se administra a través de goteros. Pilar entrevistó a varios investigadores y especialistas en el tema:

El cannabis, se advierte en la web del Observatorio, “no es una panacea”, pero sí posee propiedades terapéuticas para el tratamiento sintomático de algunas enfermedades, como diversos cuadros de dolor crónico, trastornos motores asociados a la esclerosis múltiple, caquexia en cáncer o sida, vómitos y náuseas asociadas a quimioterapias oncológicas, convulsiones en epilepsias infantiles y desórdenes inflamatorios gastrointestinales.

El cannabis terapéutico suele venir en frascos con gotero para que cada paciente se administre las gotas que necesita. Sus usuarios, normalmente suelen acudir a los club de uso recreativo de la marihuana para adquirir estos frascos, pero afirman que se sienten casi como “criminales” porque consumir y transportar THC es ilegal. El CBD está admitido como suplemento alimenticio y se puede comprar hasta por internet.

Lee el artículo completo en EFE Salud.

  • Artículos Recomendados de la Web

En defensa de ser tímido y de sus ventajas accidentales

  • 10/03/2017
  • David Aparicio

Jaime Rubio Hancock escribió para Verne un lindo artículo sobre las ventajas de ser tímido:

Los tímidos somos conscientes de que a menudo “las conversaciones son rituales vacíos, mero relleno de silencios incómodos”. No todas las conversaciones “pueden ser trascendentales o profundas porque nuestra vida interior siempre será más rica que nuestra capacidad para articularla”. Y eso significa que si pasamos un rato callados no pasa absolutamente nada.

Es decir, no es que los tímidos y los introvertidos seamos incapaces de desenvolvernos con comodidad en lo que en inglés se llama small talk, las charlas sobre nada en concreto, sino que estamos en contra de estas conversaciones.

El small talk a menudo se traduce como “charla de ascensor”. No es casual: el etnólogo sueco Åke Daun explica que en su país es habitual subir por las escaleras para no verse atrapado en un ascensor con un desconocido, “por miedo a no ser capaz de pensar en algo acerca de lo que hablar”. No es algo que ocurra solo en Suecia. Hay tímidos en todo el mundo.

Lee el artículo completo en Verne.

  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo los zurdos piensan y sienten de forma diferente

  • 03/03/2017
  • David Aparicio

Carolyn Gregorie sintetizó en el Huffington Post, algunas de las investigaciones más interesantes sobre las ventajas que tienen las personas zurdas a nivel cerebral:

En principio, los zurdos pueden usar ambos lados de su cerebro con más facilidad y eficiencia.

Según un estudio australiano publicado en 2006 en la revista Neuropsychology, los zurdos suelen tener conexiones entre los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro, lo que les permite procesar la información con más rapidez. Los autores del estudio evaluaron el rendimiento de los participantes con una tarea que medía el tiempo de transferencia entre los hemisferios del cerebro, y en la que tenían que usar ambos lados del cerebro al mismo tiempo.

La investigación desveló que los participantes zurdos procesaban más rápido la información entre ambos lados del cerebro, una ventaja cognitiva que los podría beneficiar en ámbitos como los videojuegos y los deportes.

Este es solo una de las investigaciones mencionadas en el artículo.

Léelo completo en el Huffington Post.

  • Artículos Recomendados de la Web

“Los padres que quieran hijos felices tendrán adultos esclavos de los demás”

  • 02/03/2017
  • David Aparicio

Estamos obsesionados con la felicidad y la búsqueda del placer. Vivimos en una sociedad cada vez más hedonista y el filosofo Gregorio Luri, nos dice en una entrevista para la web ABC que esa necesidad de ser felices hará que nuestros hijos se conviertan en esclavos de los otros:

A cualquier padre que se le pregunte responde que quiere un hijo feliz. Y es abrumadora la sobreoferta de obras de psicología y de noticias que indican el camino más corto para llegar a la felicidad.

A esos padres les pediría que abrieran los ojos y que me dijeran qué ven. La vida es compleja, llena de incertidumbres, y con un sometimiento terrible al azar. Estoy empezando a pensar que hay un sector de educadores postmodernos que se han convertido en el aliado más fiel de la barbarie, que lo que hacen es ocultar la realidad y sustituirla por una ideología buenista, acaramelada, y de un mundo de «teletubbies». Personalmente, me resultan más atractivas la valentía y el coraje de afirmar la vida. Tenga usted un hijo feliz y tendrá un adulto esclavo, o de sus deseos irrealizados o de sus frustraciones, o de alguien que le va a mandar en el futuro. Personalmente, me resulta mucho más atractiva la valentía, el coraje de afirmar la vida. Algo que ha sido, por otra parte, la gran tradición occidental desde Homero hasta hace dos días: Querer a la vida a pesar de que esta es injusta, tacaña, austera. No querer a la vida porque encontramos la forma de diluirnos todos en un acaramelamiento que hasta me parece soez. Ahora la felicidad se entiende como un recorte de las aspiraciones.

Lee la entrevista completa en ABC.

  • Artículos Recomendados de la Web

«Quédate conmigo»: las historias de la psicóloga que ofrece su mano y compañía a mujeres a punto de parir

  • 21/02/2017
  • David Aparicio

Hermosa historia del diario La Nación, sobre Laura Giselle López, una psicóloga argentina que asiste de manera gratuita a las mujeres que están a punto de dar a luz.

«Por favor quedate conmigo, tengo mucho miedo», le ruega una mujer a punto de parir a Laura López, en una sala de parto de una maternidad porteña. Esa mano, ese apretón de ambas manos, es a veces la única compañía de una mujer en el momento más importante y vulnerable de su vida. Laura se queda, ofrece cálidamente su mano y su palabra, contiene a esa mujer y, por fin, escuchan juntas los primeros llantos del bebé que acaba de llegar al mundo. Emoción, alegría, dolor: todas las sensaciones se entremezclan al momento de dar a luz

Laura Giselle López es psicóloga, consultora en crianza y profesora de nivel inicial. Desde hace cuatro meses, forma parte del equipo de salud y concurre todos los lunes de forma ad honorem al hospital -cuyo nombre queda reservado por motivos legales- con una misión profesional: acompañar a las mujeres que van a parir. «Mi rol es velar por el bienestar emocional de esa mujer y de esa familia en un momento de extrema vulnerabilidad: escucho su historia, valorando qué siente, conteniendo con la palabra y el cuerpo, y estando presente pero sin invadir», resume con un entusiasmo digno de una apasionada por su trabajo, mientras destaca la necesidad de reconocer la singularidad de cada mujer y de que ella pueda decidir si quiere estar acompañada y por quién.»

Lee el artículo completo en La Nación.

Imagen: Shutterstock

  • Artículos Recomendados de la Web

En Panamá se da un un embarazo adolescente cada 56 minutos

  • 17/02/2017
  • David Aparicio

Angel López Guía para La Prensa en Panamá:

Un informe del Ministerio de Salud (Minsa) revela que en enero de 2017 se registraron 786 casos de embarazos adolescentes, a razón de uno cada 56 minutos.

 Estos datos del Minsa no incluyen los reportes de las jóvenes embarazadas que buscan atención médica en la Caja de Seguro Social (CSS) ni en las clínicas privadas del país.

Desde el año pasado se intentó infructuosamente implementar la ley de educación sexual que formara parte integral de los programas de las escuelas a nivel nacional, pero los debates no avanzaron a causa de las fuertes protestas de los grupos conservadores que consideran que la educación sexual es una responsabilidad exclusiva del de los padres y que el tema no se debe tocar en las escuelas.

Estas estadísticas del Ministerio de Salud ponen evidencia urgente necesidad de un plan de integral de educación sexual. Los políticos no se atreven a tomar una decisión por los costos políticos que tiene un tema tan controversial que hasta llegó a dividir la sociedad y mientras tanto la incidencia de embarazos adolescentes sigue avanzando.

Lee el artículo completo en La Prensa.

  • Artículos Recomendados de la Web

El aislamiento social nos está matando

  • 09/02/2017
  • David Aparicio

Mi paciente y yo sabíamos que él se estaba muriendo.

No era el tipo de agonía que se prolonga durante meses o años. Moriría hoy, tal vez mañana. Si no mañana, entonces pasado mañana. ¿Quería que me comunicara con alguien? ¿Había alguien a quien quisiera ver?

Nadie, me dijo. No tenía familia inmediata. Tampoco amigos cercanos. Quizá tenía una sobrina en el sur, pero no habían hablado en años.

Para mí, la tristeza de su muerte solo era superada por lo triste de su soledad. Me pregunté si su soledad era una de las causas de su muerte prematura y no únicamente una circunstancia desafortunada.

Todos los días soy testigo de variaciones del principio y el final de la vida: un joven a quien abandonan sus amigos mientras lucha contra su adicción a los opioides; una viejita que sobrevive con té, pan tostado y vive en medio de la suciedad, pues ya no es capaz de limpiar su abarrotado apartamento. En esos momentos, parece que lo único peor que padecer una enfermedad grave es hacerlo en soledad.

El efecto del aislamiento a corto y largo plazo:

La evidencia del aislamiento social es clara. Qué hacer al respecto no lo es tanto.

La soledad es un problema en especial engañoso porque aceptar y hablar de nuestra soledad conlleva una profunda estigmatización. Admitir que estamos solos puede sentirse como aceptar que hemos fallado en los terrenos fundamentales de la vida: la pertenencia, el amor, el apego. Va en contra del instinto básico de mantener nuestra reputación, y hace que pedir ayuda sea difícil.

No quiero compartir más fragmentos para que vayan y lo lean completo en el New York Times en Español. El artículo es muy bueno, fue escrito por Dhruv Khullar y en el texto no solo se analiza los efectos de la soledad sobre la salud, sino también sus posibles causas y su explicación me llamó bastante la atención.

Lee el artículo completo en The New York Times en Español.

Paginación de entradas

Anterior1…5253545556…62Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
Recursos
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
Podcast
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
Webinars
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.