Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

618 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

Recomendado: Cinco ideas para no ser un esclavo del móvil nunca más

  • 16/12/2015
  • David Aparicio
adicción, movil

¿Sientes que el móvil está tomando control de tu vida? ¿No pasan más de tres minutos cuando tu mano está buscando el móvil en el bolsillo?

José Mendiola Zuriarrain, nos ofrece cinco recomendaciones para quitarle el poder al movil y concentrarnos en las cosas que realmente importan:

Facebook, Twitter, WhatsApp… Desde que se enciende el móvil por la mañana hasta que termina la jornada, el terminal mantiene un ritmo frenético de pitidos y vibraciones con diferentes alertas. Es un constante goteo que obliga, la mayoría de las veces, a efectuar un gesto mecánico: llevar la mano al bolsillo, desbloquear la pantalla y ver qué se está cociendo.

Si en algún momento el usuario está en una zona sin cobertura, el silencio obligado del móvil hace consciente a su usuario de la esclavitud a la que está sometido. La gran mayoría de las notificaciones que suenan en el móvil son triviales y no requieren nuestra atención. Por otro lado, es fácil pensar que, con ignorarlas, asunto arreglado, pero no: un estudio desveló recientemente el efecto devastador sobre la productividad de los pitidos o avisos, incluso cuando se ignoran. Una vez que el móvil nos avisa de un nuevo suceso, el mal está ya hecho. Seguir estos cinco consejos nos permite recuperar el control sobre nuestro tiempo.

Lee el artículo completo en el diario El País.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Recomendado: El fiasco de llamar Viagra femenino a lo que no lo es

  • 10/12/2015
  • David Aparicio

La «Viagra femenina» promete mejorar la caída de la libido de las mujeres, pero su efectividad es muy baja porque no es un un fármaco que tenga efectos directos a nivel sexual, sino que fue creado como un antidepresivo y luego reciclado para venderse  en un mercado muy prolífico: el mercado del sexo:

«El sueño de todo comercial es dar con un mercado por conocer o identificar y desarrollarlo. Eso es justamente lo que hemos logrado con el síndrome de la ansiedad social”. Quien así hablaba era Barry Brand, entonces director de la división responsable del paxil, un fármaco que se comercializó como la píldora de la timidez y se convirtió en tal éxito que mereció este autocomplaciente comentario a la junta de accionistas de GlaxoSmithKline del 2000. En realidad, no era un fármaco nuevo. Era un viejo antidepresivo al que el laboratorio había logrado dar nueva vida tras una intensa campaña en los medios sobre lo terrible que es la fobia social, entendida como la dificultad para hablar en público o sudar en una entrevista de trabajo.

El paxil contabilizó millones de menciones en la prensa de EE UU el año en que se lanzó, según PRNews. La píldora de la timidez se convirtió en una diana comercial para la compañía y desde entonces hemos asistido a otras operaciones de este tipo. La última ha sido el lanzamiento de la flibanserina como “el nuevo Viagra femenino”, el esperado remedio para la caída de la libido en las mujeres. Pero esta vez la operación ha fracasado porque, por mucho que se diga, ni es Viagra ni se le puede comparar. En realidad la flibanserina iba para simple antidepresivo, pero fue reciclado y logró ser aprobado, tras dos intentos fallidos y no poca controversia, para el llamado “trastorno de deseo sexual hipoactivo”.

Sin embargo, mientras la píldora azul masculina incide sobre el sistema vascular y facilita la erección al poco de tomarla, la píldora rosa femenina actúa sobre el sistema nervioso central y no surte efecto, si es que lo tiene, hasta meses después. Su efectividad es, además, escasa: según los estudios del propio laboratorio, con el tiempo logra “un ligero incremento de eventos sexuales satisfactorios”, tan ligero como uno más al mes, y solo en el 10% de las mujeres tratadas. Ninguna panacea, si se tiene en cuenta que cuesta 780 dólares y no está libre de efectos adversos. Todo ello explica que en las dos primeras semanas de venta en el mercado de EE UU el fármaco —comercializado con el nombre de Addyi— apenas ha sido prescrito 227 veces, una cifra muy alejada del medio millón de envases que se recetaron de Viagra el primer mes de comercialización. Y eso a pesar de haber seguido al pie de la letra la estrategia que otras veces ha dado buenos resultados.

 Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Recomendado: La obesidad que heredamos de papá

  • 08/12/2015
  • David Aparicio

El País, reporta los hallazgos de una importantísima investigación danesa que encontró que los padres obesos pueden trasmitirle genéticamente los hábitos de excesos alimentarios a sus hijos e hijas. Esto podría darle un giro de 360 grados a lo que entendemos cómo obesidad, los factores predisponentes y las intervenciones conductuales de prevención:

¿Pueden los hábitos de un hombre transmitirse a los genes de su hijo? La teoría genética clásica dice que no. Pero los datos dicen que sí, aunque con matices importantes. Los espermatozoides llevan información en su genoma que delata los excesos alimentarios del padre y puede transmitirse a sus hijos (e hijas). Los genes que controlan la regulación del apetito se adaptan a los hábitos de ingesta de papá y le transmiten esos hábitos al niño. Es un caso claro de herencia lamarckiana, o epigenética, un término al que conviene que nos vayamos habituando también.

Romai Barrès y sus colegas de la Universidad de Copenhague, el Instituto Karolinska de Estocolmo y otros centros daneses y suecos han demostrado que los espermatozoides de los hombres gordos y delgados salen con los genes marcados de maneras muy diferentes. El efecto se concentra sobre todo en los genes que controlan el desarrollo y la función del cerebro, incluidas las geografías genómicas implicadas directamente en el control central del apetito. Presentan su investigación en Cell Metabolism.

Sobre la responsabilidad del hombre de cuidar sus hábitos alimenticios hasta un año antes para prevenir la trasmisión de las conductas obesas:

“Nuestra investigación podría conducir a cambiar el comportamiento del padre, en particular antes de la concepción”, opina Barrès. “Todo el mundo sabe que una mujer embarazada tiene que cuidarse –no tomar alcohol, evitar la contaminación y demás— pero, si la implicación de nuestro estudio es correcta, las recomendaciones deberían dirigirse también a los hombres”. Y no durante el embarazo, debemos añadir, sino durante el año anterior, lo que más bien parece ciencia ficción en el momento actual.

Lee el artículo completo en El País.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Artículos que te pueden interesar: 

  • El 90% de las personas ignoró el factor psicológico clave para bajar de peso.

  • 6 recomendaciones basadas en la investigación psicológica para bajar de peso

  • ¿Pueden las personas que están en tratamiento psicofarmacológico bajar de peso y no recuperarlo?

  • Artículos Recomendados de la Web

Los beneficios psicológicos de la programación

  • 02/10/2015
  • David Aparicio

El futuro le pertenece a los que saben programar. En un maravilloso y extenso artículo o libro (no sé cómo catalogarlo) de 30 mil palabras, Paul Ford nos explica en qué consiste la programación y por qué es tan importante en nuestra vida. Y es que hoy en día casi todo lo que usamos (tu auto, calculadora, banco, iPad, radio, etc, etc)  depende de millones de lineas de codigo que fueron especialmente desarrollados para facilitarnos la vida.

¿Qué tiene que ver esto con la psicología? Bueno, la programación es una actividad que requiere un alto grado de pensamiento análitico, concentración, aprendizaje y otras habilidades cognitivas que generalmente pasamos por alto y Nicolás Rivera escribió para Hipertextual, un artículo muy interesante que describe los principales beneficios psicológicos de la programación.

La programación en cualquier lenguaje requiere ser ordenados en todo momento; o, por el contrario, el ordenador no será capaz de comprender correctamente nuestras órdenes. Además, al estar escribiendo en un idioma completamente diferente, se ejercita constantemente la capacidad de comprensión para poder plasmar nuestra idea en código. También ejercitamos esta capacidad de comprensión cuando surge un error, pues necesitamos interpretar y comprender los datos que nos proporciona el ordenador sobre ese error para identificarlo y solventarlo en el menor tiempo posible.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Lee el artículo completo en Hipertextual.

El artículo de Rivera nos invita aprender a programar y ejercitar nuestras habilidades cognitivas y al mismo tiempo aprender a crear algo que puede resolver un problema. ¿Quieres empezar y no sabes cómo? Te recomiendo Code Academy, una plataforma completamente gratuita que te enseñará paso a paso a paso cómo ingresar variables y la sintaxis de la programación.

  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo ayudar a la familia de una persona que se suicida

  • 28/09/2015
  • David Aparicio

El terapeuta familiar J.J. Ruiz escribió para el blog Cuida tu Salud Emocional,  un completo artículo que nos ayuda a entender el difícil proceso y duelo que enfrentan las familias de una persona que se ha suicidado y nos ofrece algunas principios de intervención preparados para ayudar a las familias que afrontan esta dolorosa perdida:

El efecto del suicidio en la familia constituye una tragedia devastadora que provoca serios destrozos en la vida de los sobrevivientes, introduciéndoles en un duelo, por regla general, muy traumatizante y prolongado. Sobre todo en el caso de las madres, al tener más interiorizado su papel tradicional de cuidadoras, encuentran muchas dificultades para entender que sus desvelos, sus cuidados, sus intentos de protección y sus esfuerzos de contención hayan sido ineficaces a la hora de evitar la tragedia.

Por otra parte, la mayoría de las familias viven el suicidio como un verdadero estigma que les llena de vergüenza y que no les es fácil sobrellevar. Y esto parece ser así incluso aunque desde el entorno se evite todo señalamiento negativo y se les trasmita todo el apoyo posible. Así,en ocasiones, se busca enmascarar una realidad extremadamente dolorosa y se fabrica un verdadero tabú respecto a lo que en verdad le ocurrió a la víctima, ocultando la causa real de la muerte. No deja de ser una forma de protección de algo que no se quiere aceptar porque resulta más amenazante de lo que uno está dispuesto o capacitado para soportar.

Aquel terapeuta que pretenda ayudar a la familia para superar de manera adecuada el proceso de duelo por un suicidio necesita manejar una serie de pautas terapéuticas para facilitar la evolución psicológica de los familiares en las diversas etapas y evitar así la aparición de duelos patológicos.

Pero conviene entender que no existen panaceas ni remedios infalibles. Cada ser humano es distinto y reacciona ante un mismo evento de manera original. Y, por otra parte, es evidente que el impacto no será el mismo para los hijos del suicida que para sus hermanos, padres o pareja.

Lee el artículo completo en el blog Cuida tu salud emocional y accede a los principios de intervención que ofrece. 



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Artículos que te pueden interesar:

  • ¿Es peligroso hablar de suicidio en terapia?
  • (PDF) Suicidio: Protocolo para la detección y manejo inicial
  • Artículos Recomendados de la Web

Los problemas que afrontan los niños con autismo de alto funcionamiento en la escuela

  • 23/09/2015
  • David Aparicio

(…) vemos como al alumno con autismo de alto funcionamiento se le acaba dando menos atención de la necesaria, ya que nadie ve (o no quiere ver) sus extensas e importantes necesidades en el día a día. Nadie parece ser consciente de que el devenir diario del alumno requiere de fuertes apoyos a diferentes niveles, tanto curriculares propiamente dichos, como sociales y emocionales. Pasan muchas horas de sus jóvenes vidas en entornos con una estructura muchas veces -si no siempre- caótica y compleja para ellos. A nadie parece importarle demasiado que el alumno o alumna tengan un Trastorno del Procesamiento Sensorial (TPS), o peor aún, ¡no saben qué es eso! De la misma forma que sus alteraciones sensoriales les afectan enormemente en su desarrollo diario, problemas relacionados con las funciones ejecutivas dificultan enormemente su cumplimiento del riguroso y estricto modelo educativo, y si a eso le sumamos la dificultad para entender los -ya de por sí incomprensibles- encabezados a las preguntas de las tareas escolares o de las mismas evaluaciones, nos vemos a un alumno perdido en un fuerte oleaje que acaba desembocando en fuertes alteraciones emocionales.

Daniel Comin, es el fundador de Autismo Diario, una de las publicaciones más importante sobre los trastornos del espectro autista, y en éste artículo profundiza sobre las dificultades que afrontan los niños con autismo de alto funcionamiento dentro del contexto escolar. Es una nota, casi de obligatoriedad para todos aquellos padres, psicólogos y educadores que están en contacto con esta complicada realidad. Lee el artículo completo aquí.

  • Artículos Recomendados de la Web

Los peligros del coaching

  • 14/06/2015
  • David Aparicio

El psicólogo español David Pulido escribió hace unos días para el diario El Confidencial, un fantástico artículo donde expone a modo de diálogo las principales razones por las cuales debemos desconfiar del coaching.

Aquí los fragmentos que más me interesaron:

El coaching es para gente que no tiene problemas mentales serios, sino para problemas de la vida cotidiana.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


«Volvemos de nuevo a esa falsa línea divisoria que antes se trazaba entre los psiquiatras y los psicólogos y que en nada se ajusta a lo que vemos en consulta ni a la vivencia de cada persona: ¿Es que acaso un problema de ansiedad o un trastorno obsesivo compulsivo no es grave? ¿Es que una relación de pareja cotidiana o las habituales broncas con nuestro hijo adolescente no merecen ser tratadas con toda la seriedad posible? Tan erróneo es pensar que un psicólogo no puede tratar con cuadros clínicos complejos como inventarse una nueva categoría profesional si el problema es considerado “más mundano”.» 

El coaching es para dar consejos prácticos, mientras que la terapia es para la introspección.

«Eso es un error clásico ya. Es cierto que existen corrientes terapéuticas, como el psicoanálisis, que no dan pautas de manera directa pero los tratamientos cognitivos conductuales son cortos, dando un papel activo al paciente en el propio diseño de la intervención, y empezando a trabajar sobre objetivos y técnicas concretas desde la cuarta o quinta sesión. No hay nada más práctico que eso. Y además de tener respaldo científico, los estudios demuestran que los pacientes mejoran y lo hacen de manera permanente.»

El coaching es ecléctico, usa lo mejor de las diferentes escuelas de psicología.

«El eclecticismo ha hecho ya mucho daño a la psicología como disciplina científica como para que encima se considere una virtud. ¿Qué pensarías de un traumatólogo que, dependiendo de la parte del cuerpo que se te hubiera roto, te aplicara un antiinflamatorio, homeopatía o te hiciera la danza de la lluvia? ¿Creerías que es un profesional serio que domina un campo? ¿Confiarías siquiera que la medicina es una ciencia si cambia su marco teórico en función del criterio de quien la aplica? La psicología lleva décadas investigando, experimentando y reuniendo evidencia empírica para explicar cualquier tipo de problema con los mismos principios psicofisiológicos del aprendizaje.»

Si el coaching no tiene respaldo teórico, sino tiene metodología, entonces, por qué hay tanta demanda.

«El coaching nace del fracaso de la psicología a la hora de explicar qué hacemos los psicólogos en terapia. Hemos banalizado tanto nuestro trabajo que la gente no es capaz de ver que tras cada pauta dada existe una disciplina científica detrás. Con cada aparición televisiva con un polígrafo, con cada libro de auto ayuda por autores que no ha visto un solo paciente, con cada fracaso a la hora de aunar criterios metodológicos, hemos aupado a que cualquiera se vea con la capacidad de tratar problemas psicológicos. Tras tantos mitos que hemos tenido que desmontar para acercar a la gente a las consultas ahora tenemos que coexistir con una nueva corriente terapéutica no científica. La única manera de acabar con esta penitencia es la divulgación y la ejemplaridad con la que hemos de ejercer nuestra maravillosa profesión.»

Los argumentos de David Pulido son muy interesantes y ofrecen respuestas concretas a muchas de las interrogantes que la gente se hace cuando va tomar un curso de estos o va a pagar por sus servicios. También resalta la responsabilidad que tiene la psicología al banalizar el trabajo de los psicólogos de tal manera que ya la gente no sabe que es lo que realmente hacemos los psicólogos.

¿Qué opinas?

Imagen: Coaching Assitant

  • Artículos Recomendados de la Web

El día que Skinner condicionó a Erich Fromm

  • 17/02/2015
  • Equipo de Redacción

En 1958, B.F. Skinner y Erich Fromm asistieron al mismo simposio en California. Skinner halló que From «parecía tener algo para decir acerca de casi cualquier cosa, pero nada muy ilustrativo», y «cuando comenzó a argumentar que las personas no eran palomas, decidí que había que hacer algo»

«En una pedazo de papel escribí ‘observa la mano izquierda de Fromm. Voy a moldear un movimiento de karate’ y se la pasé bajo la mesa a Halleck Hoffman. Fromm estaba sentado directamente frente a mí en la mesa y hablándome a mí mayormente. Giré mi silla ligeramente de manera que pudiera verlo con el rabillo del ojo. Gesticulaba mucho cuando hablaba, y cuando su mano izquierda subía, yo lo miraba directamente. Si bajaba la mano, yo asentía y sonreía. A los cinco minutos estaba moviendo el brazo en el aire tan vigorosamente que el reloj se le salía a cada rato por la mano».

«William Lederer había visto mi nota, y le susurró a Halleck. La nota vino con un agregado: «veamos si podes extinguirla».

«Dejé de mirarlo directamente, pero el movimiento de karate siguió durante un largo rato. Fue un truco injusto, pero Fromm me había enojado -en primer lugar con sus generalizaciones sin fundamento sobre la conducta humana y luego con la implicación de que nada mejor podría hacerse ‘si las personas fueran consideradas como palomas'».

Fuente: Skinner’s 1983 memoir A Matter of Consequences.

Gracias a Fabian Maero por compartirlo.

Paginación de entradas

Anterior1…606162

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
Recursos
  • «Valida», un recurso de 7 tarjetas para practicar la validación
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
Podcast
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Webinars
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.