Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El sueño interrumpido causaría inflamación y consecuentemente mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares

  • 19/06/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Descansar lo suficiente mediante el sueño, en la medida en que cada uno lo necesita, no debe ser subestimado. Investigaciones tras investigaciones dan cuenta de las implicancias del sueño pobre, insuficiente o perturbador. Un nuevo aporte científico encontró que el sueño fragmentado exacerba la aterosclerosis y puede aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular a través de un efecto sobre las vías inflamatorias (Vallat et al., 2020). La aterosclerosis es entendida como la acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias dentro y sobre las paredes de las arterias (placa), capaz de restringir el flujo sanguíneo, y consecuentemente provocar muchos problemas a nivel físico.

Para probar si el efecto puede deberse en parte al aumento de la señalización inflamatoria, el equipo de investigación midió la interrupción del sueño a través de una polisomnografía en laboratorio del sueño y un detector de movimiento simple usado en la muñeca durante varias noches (actigrafía). Utilizaron recuentos de células sanguíneas estándar para medir los niveles de neutrófilos y monocitos, dos tipos de glóbulos blancos responsables de impulsar las vías inflamatorias.

¿Qué encontraron? La fragmentación del sueño, medida por la actigrafía, predijo tanto un recuento más alto de neutrófilos (pero no monocitos) como mayor calcio en las arterias coronarias, una medida de la patología de aterosclerosis.

Usando un método estadístico conocido como análisis de mediación, el equipo de investigación mostró que la influencia de la fragmentación del sueño en el calcio de las arterias coronarias estaba mediada por el aumento de neutrófilos; en otras palabras, la falta de sueño condujo a un aumento de los neutrófilos, lo que a su vez condujo a un aumento de la aterosclerosis. La influencia de la interrupción del sueño sobre los neutrófilos y la aterosclerosis se mantuvo significativa después de tener en cuenta los múltiples contribuyentes conocidos a la enfermedad arterial, incluidos la edad, el sexo, el origen étnico, el índice de masa corporal, el tabaquismo, la presión arterial, entre otros factores.

Se encontró una asociación similar para la interrupción del sueño medida por la polisomnografía, aunque no fue tan robusta, se mantuvo significativa después de corregir algunos pero no todos los contribuyentes, una diferencia que los autores sugieren puede deberse a la menor duración de la polisomnografía (una sola noche) versus actigrafía (una semana). No se encontró asociación para la falta de sueño informada subjetivamente, en la que se les pidió a los participantes que recordaran la calidad de su sueño, un hallazgo que sugiere que preguntar a los pacientes sobre el sueño puede no ser una herramienta útil para evaluar su riesgo de enfermedad cardíaca relacionado con el sueño.

Referencia bibliográfica:

Vallat, R., Shah, V. D., Redline, S., Attia, P., & Walker, M. P. (2020). Broken sleep predicts hardened blood vessels. PLoS Biology, 18(6), e3000726. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3000726

Fuente: Science Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
Recursos
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
  • 4 pasos para enmendar un error
Podcast
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
Webinars
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.