Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Autismo

53 Publicaciones
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Estrategias para padres de niños con trastornos del espectro autista

  • Geraldine Panelli
  • 14/03/2017
mother and child playing on the grass

La guía Trastornos del espectro autista: estrategias para padres es publicada por la fundación Brincar por un autismo feliz con el fin de facilitar los primeros pasos de las familias frente al diagnóstico. Está guía está pensada por un grupo de padres y profesionales; la idea central es paliar la angustia, el estrés y la incertidumbre que los padres padecen en el momento que se enteran que su hijo es diagnosticado con TEA.

Una de la frases que se destacan de la presidente de la fundación Carina Morillo, con la que le da un aliento a todos los papás que pasan por este momento es:

“¡Sos la personas que más sabe acerca de tu hijo y por eso sos la persona que más puede ayudarlo a ser feliz!”

En el transcurso de la lectura encontrarán una definición del diagnóstico y de las áreas afectadas (comunicación y lenguaje, conducta, socialización, integración sensorial, habilidades de la vida diaria), como así también estrategias y recursos para usar en cada una de las etapas del desarrollo. También se encuentra una apartado para detallar la comunicación entre la escuela, la familia y el grupo de intervención; destacando la importancia de un trabajo unido y en equipo con un mismo criterio brindando al niño las adaptaciones necesarias.

Finalizando la guía se encuentran los datos del “Proyecto de orientación temprana y concientización de trastornos en el espectro autista (PROTECTEA)” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con los hospitales y organismos públicos que participan de una red de diagnóstico temprano y concientización de los derechos.

Cuadernillo-TEADescarga

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(Vídeo) Rosie King: Cómo el autismo me liberó y me permitió ser creativa

  • Equipo de Redacción
  • 02/10/2015

Rosie King desafia los estereótipos de las persons con autismo y contextualiza la problemática al preguntarnos, ¿Para qué ser normal?

Cuando Rosie tenía 9 años de edad, los médicos le confirmaron el diagnóstico del síndrome de Asperger. Con dos hermanos con autismo severo, Rosie tenía un fuerte deseo de hacer del mundo un lugar más tolerante de las personas con autismo. Ella encontró la oportunidad cuando su familia fue invitada al segmento de noticias de su localidad para hablar sobre los libros para niños que hizo su madre y que tenían las ilustraciones de Rosie. Gracias a su naturalidad y extroversión, Rosie cautivó el corazón de los espectadores y presentadores. Hoy en día sigue trabajando para generar conciencia sobre el autismo.

Puedes activar los subtítulos en español.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Adaptaciones curriculares para niños con síndrome de Asperger

  • Equipo de Redacción
  • 25/09/2015

Los niños y niñas con síndrome de Asperger necesitan una respuesta educativa que tenga en cuenta sus características y necesidades. Esta respuesta se desarrolla en el marco de una adaptación curricular individualizada. La aplicación práctica que voy a presentar describe pautas concretas de actuación con estos alumnos y alumnas.

El desarrollo socio-afectivo y las habilidades comunicativas de estos niños/as suelen ser dos de las áreas más afectadas. Su comportamiento suele caracterizarse por los siguientes rasgos:

  • Preocupación excesiva por ciertos temas, que resulta anormal por su intensidad o contenido (por ejemplo, pueden memorizar matrículas de coches, listados de teléfonos, etc.)
  • Soportan más los cambios. En actividades no rutinarias pueden sentirse confundidos y los entornos menos estructurados son difíciles para ellos/as.
  • Estereotipias motoras.
  • Trastorno importante en muchas conductas de comunicación no verbal.
  • Dificultad para relacionarse con iguales, si no es siguiendo unas pautas rutinarias y aprendidas.

Descarga la guía completa: (PDF) Adaptaciones curriculares para niños con Síndrome de  Asperger

Artículo recomendado: (PDF) Síndrome Asperger: guía para la intervención en el ambito escolar.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

Los problemas que afrontan los niños con autismo de alto funcionamiento en la escuela

  • David Aparicio
  • 23/09/2015

(…) vemos como al alumno con autismo de alto funcionamiento se le acaba dando menos atención de la necesaria, ya que nadie ve (o no quiere ver) sus extensas e importantes necesidades en el día a día. Nadie parece ser consciente de que el devenir diario del alumno requiere de fuertes apoyos a diferentes niveles, tanto curriculares propiamente dichos, como sociales y emocionales. Pasan muchas horas de sus jóvenes vidas en entornos con una estructura muchas veces -si no siempre- caótica y compleja para ellos. A nadie parece importarle demasiado que el alumno o alumna tengan un Trastorno del Procesamiento Sensorial (TPS), o peor aún, ¡no saben qué es eso! De la misma forma que sus alteraciones sensoriales les afectan enormemente en su desarrollo diario, problemas relacionados con las funciones ejecutivas dificultan enormemente su cumplimiento del riguroso y estricto modelo educativo, y si a eso le sumamos la dificultad para entender los -ya de por sí incomprensibles- encabezados a las preguntas de las tareas escolares o de las mismas evaluaciones, nos vemos a un alumno perdido en un fuerte oleaje que acaba desembocando en fuertes alteraciones emocionales.

Daniel Comin, es el fundador de Autismo Diario, una de las publicaciones más importante sobre los trastornos del espectro autista, y en éste artículo profundiza sobre las dificultades que afrontan los niños con autismo de alto funcionamiento dentro del contexto escolar. Es una nota, casi de obligatoriedad para todos aquellos padres, psicólogos y educadores que están en contacto con esta complicada realidad. Lee el artículo completo aquí.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Estereotipias

  • Equipo de Redacción
  • 26/03/2015

Las estereotipias, patrones repetitivos de movimiento carentes de propositividad, constituyen una parte normal del repertorio motor de los niños, e incluso de los adultos (golpear rítmicamente con la punta del pie, tamborilear con los dedos, etc.).

Cuando la ritmicidad es su principal rasgo común, se han usado los siguien- tes términos para denominar estos movimientos: ritmias motoras (en inglés, motor rhythmias) , patrones de hábitos rítmicos (en inglés, rhythmic habit patterns) , patrones rítmicos (en inglés, rhythmic patterns) , estereotipias rítmicas o trastorno rítmico del movimiento .

En este articulo se tratará fundamentalmente de las principales características de estos peculiares movi- mientos anormales y de su distinción de otros movimientos similares, patológicos o no.

 (Sigue a Psyciencia en Facebook, y no te pierdas nuestros artículos, cursos y recursos para descargar) 

Descarga el PDF completo: Estereotipias
Fuente: Neurología

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Síndrome Asperger: guía para la intervención en el ambito escolar

  • David Aparicio
  • 06/03/2015

Pretende ser una Guía práctica para la intervención en el ámbito escolar, basada, no solo en la teoría sino sobre todo en los conocimientos prácticos adquiridos en años de trabajo del equipo de profesionales del Centro Hans Asperger de Sevilla Suponen pues unas pautas basadas en la evidencia de su funcionamiento y cuyos indicativos son los resultados académicos y de ajuste social.

No obstante queremos señalar, que tanto las adaptaciones curriculares, como cualquier otra intervención, deben partir de un diseño altamente individualizado por la gran variabilidad en los perfiles personales que presenta el alumnado con TEA de alto nivel de funcionamiento o Síndrome de Asperger. Así pues, pretende ser también un punto de partida para invitar a la creatividad de los docentes a la hora de afrontar cada caso concreto.

La enumeración de posibles alternativas y soluciones pretende ser una herramienta para eliminar en lo posible el factor aleatorio que supone que este alumnado y sus familias, tengan que depender de la buena voluntad de cada profesor o maestro; factor que puede ser diferente en cada curso o nivel, y que marca de forma definitiva en este alumnado, su recorrido académico y personal futuro.

Ponemos al servicio de toda la comunidad educativa, este modesto trabajo, que dedicamos a maestros, profesores, orientadores, y docentes en general, que día a día se esfuerzan en la difícil tarea de motivar, enseñar y desarrollar las competencias de su alumnado.

Fuente: Asociación Sevillana de Asperger
Descarga: Síndrome Asperger: guía para la intervención en la escuela

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Autismo: Manual de los 100 primeros días

  • Equipo de Redacción
  • 09/01/2015

Autism Speaks es una de las organizaciones referentes a la hora de hablar de los trastornos de espectro autista. Y ellos han diseñado una guía para los primeros 100 días después del diagnóstico del autismo.

El manual contiene valiosa información sobre el diagnostico, tratamiento, planes de intervención y recomendaciones especialmente preparadas por especialistas y padres sobre cómo organizarse y manejar los días con un niño en el espectro autista. También contiene información para ayudar a los padres, maestros y tutores en el manejo diario.

Descarga: Autismo: Manual de los 100 primeros días

Fuente: Autism Speaks

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Síndrome de Asperger y autismo de alto funcionamiento: comorbilidad con trastornos de ansiedad y del estado de ánimo

  • Equipo de Redacción
  • 22/09/2014

Introducción

La comorbilidad entre el síndrome de Asperger (SA) y los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad parece ser altamente significativa. Por ello, se presenta una revisión de la bibliografía científica más actual que aporte evidencias empíricas a tal hipótesis con el objetivo de plantear una prospectiva de investigación.

Desarrollo

La valoración y el diagnóstico del funcionamiento psicosocial analizado en personas con SA o autismo de alto funcionamiento (AAF) confirman una proporción significativa de casos con sintomatología depresiva y ansiosa, y en muchos de ellos se eleva a la categoría de trastornos comórbidos.

Conclusión

Es necesaria una mejor formulación diagnóstica ya que las perturbaciones afectivo-emocionales y conductuales pueden aparecer enmascaradas como sintomatología asociada al SA/AAF. Identificar y reconocer dicha comorbilidad psiquiátrica mejorará el funcionamiento psicosocial de estas personas.

Descarga: Síndrome de Asperger y autismo de alto funcionamiento

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Guía para la integración del alumnado con TEA en educación primaria

  • Equipo de Redacción
  • 13/05/2014

Atender con eficiencia a un alumnado heterogéneo supone un importante desafío para la comunidad educativa que requiere de una dotación de recursos y estrategias adecuados con los que poder ofrecer una respuesta  pedagógica adaptada y al mismo tiempo un nivel optimo de intervención. Cada alumno tiene unas necesidades educativas individuales que requieren ser atendidas para que pueda tener acceso a conocimientos, habilidades, sociabilidad, autonomía, etc., propios del grupo social en el que ha de  integrarse.

En la categoría de escolares con necesidades educativas especiales se encuentra el colectivo de alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA), con peculiaridades que es preciso conocer y tener en cuenta para llevar a cabo una intervención acertada y eficiente.

Puesto que en la  escuela se desarrolla una parte importante de la vida de los niños; para favorecer la evolución personal y social del alumnado es preciso que la intervención psicoeducativa ofrezca respuestas a las necesidades individuales aportando el apoyo necesario en la instrucción académica y favoreciendo, también, la integración en su grupo de iguales.

Para cumplir con éxito este propósito se requiere que el colegio cuente con los recursos necesarios, el ambiente se organice de modo conveniente, su profesorado tenga la formación apropiada, el equipo docente trabaje en colaboración, se establezca  una buena relación de la escuela con la familia y, sobre todo, que el niño sea considerado como núcleo primordial de la enseñanza.

El propósito de esta guía es aportar un instrumento útil y sencillo que permita conocer las características de los niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista y proporcione estrategias aplicadas al entorno educativo que contribuyan a su desarrollo favoreciendo su integración.

Descarga la guía completa en formato PDF:Guía Integración TEA Escuela

Fuente: PT Aula

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) El autismo en el primer año

  • Equipo de Redacción
  • 09/05/2014

Actualmente es posible diagnosticar el autismo con un alto grado de fiabilidad entre los 18 meses y los 2 años. Sin embargo, los primeros síntomas ya están presentes mucho antes del diagnóstico. Ello ha dado pie a que se hayan llevado a cabo múltiples estudios, retrospectivos y prospectivos, orientados a detectar manifestaciones que faciliten un diagnóstico lo más precozmente posible.

A partir de estas investigaciones se han podido detectar síntomas cuya aparición se sitúa entre los 6 y 12 meses. Aunque se ha visto que estos síntomas tienen un interés diagnóstico limitado, aportan información muy valiosa para la comprensión del autismo en el marco de los trastornos del neurodesarrollo, en el sentido de destacar un patrón evolutivo que en su inicio es común a diversos trastornos, pero que progresivamente va configurando un fenotipo específico.

Descarga el artículo completo en formato pdf: Autismo en el primer año

Fuente: Neurología

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1…3456Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Conversaciones difíciles: 5 errores que debes evitar y cómo mejorar
  • Ejercicio de centramiento: una herramienta para preparar a los consultantes para el trabajo terapéutico
  • No todo es psicología (22): Cuando te disparan, sangras
  • No todo es psicología (1): Aprende a promocionar tu trabajo
  • No todo es psicología (17): Solo se necesitan cinco minutos para romper el ciclo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.