Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Salud mental

28 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Adversidades durante la infancia y trastornos de salud mental en la adolescencia: ¿qué rol juega la relación entre padres e hijos?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 30/09/2019

La muerte de una persona cercano y apreciada, la exposición al consumo de drogas o alcoholismo en el círculo inmediato, una estadía en un hogar de acogida, sufrir enfermedades o lesiones graves, así como el divorcio o separación de los padres son situaciones con una gran carga emocional a las que muchos niños están expuestos, afectando aproximadamente a 1 de cada 4 niños. Investigaciones han asociado el enfrentarse a este tipo de adversidades durante la infancia con psicopatologías en la adolescencia. Pero recientemente han destacado que este riesgo es inferior en familias con menos conflictos entre padres e hijos (Dhondt, Healy, Clarke, & Cannon, 2019).

“Hay mucha evidencia que indica que la adversidad es un factor de riesgo importante para dificultades de salud mental más tarde en la vida y se ha asociado con el 25-40% de los casos de depresión y ansiedad (Bellis et al., 2019),» dijo el autor del estudio Colm Healy, candidato a doctorado en el Departamento de Psiquiatría del Royal College of Surgeons en Irlanda.

“Curiosamente (y afortunadamente), no todos los que experimentan adversidades infantiles tienen dificultades de salud mental. Entonces, teníamos curiosidad acerca de qué factores podrían aumentar o disminuir el riesgo de dificultades de salud mental si un niño ha experimentado adversidad.”

Los investigadores se enfocaron en tres factores principales: la relación padre/madre-hijo/a (conflicto y experiencias positivas), cómo se sentía el niño o niña acerca de sí mismo (también conocido como autoestima o autoconcepto) y si la niña o niño participaba en pasatiempos.

Examinaron datos de 7505 niños en el proyecto Growing Up in Ireland, un estudio longitudinal realizado por el Instituto de Investigación Económica y Social y el Trinity College de Dublín.

A la edad de 9 años, el cuidador principal de cada niño fue encuestado sobre eventos estresantes de la vida a los que el pequeño podría haber estado expuesto, como la muerte de la madre o el padre, el consumo de drogas/alcoholismo en la familia inmediata, una estadía en un hogar de acogida/cuidado residencial, enfermedades/lesiones graves y divorcio/separación de los padres.

«La adversidad infantil es común en los niños irlandeses y afecta al 28% de los niños de nuestra muestra», dijo Healy.

Los investigadores descubrieron que la adversidad infantil se asociaba con problemas a la edad de 13 años. Pero una relación positiva entre padres e hijos parecía amortiguar esta asociación.

«Aquellos que tuvieron adversidades en la infancia tenían más probabilidades de presentar dificultades de salud mental y dificultades que persistieron desde la infancia hasta la adolescencia (esto incluía dificultades como bajo estado de ánimo y ansiedad, hiperactividad, problemas de conducta y con los compañeros),» dijo Healy.

«Para todos los niños, tener niveles más bajos de conflicto entre el cuidador principal y el niño, una mayor autoestima o participar en pasatiempos redujo el riesgo de dificultades de salud mental en la adolescencia.»

Healy explicó que si el niño ha experimentado adversidades, tener menos conflicto con sus padres reducía significativamente el riesgo asociado a las dificultades de salud mental. Por lo que destacó este como un factor importante en la prevención de dificultades de salud mental en la edad adulta.

Limitaciones del estudio

“Nuestra medida de adversidad infantil es una combinación de una serie de experiencias de vida estresantes moderadas a severas. En particular, nuestra medida no incluye información sobre experiencias traumáticas importantes como el abuso físico o sexual o la negligencia,» dijo Healy. Por esta razón queda por confirmar si la relación entre los eventos traumáticos y las dificultades de salud mental también está mediada por el nivel de conflicto entre el niño y el cuidador principal.

Además, pueden haber otros factores que median la relación entre la adversidad infantil y las dificultades de salud mental que no han sido consideradas en el estudio, como la relación del niño con sus compañeros o el ejercicio físico.

Referencia:

Bellis, M. A., Hughes, K., Ford, K., Ramos Rodriguez, G., Sethi, D., & Passmore, J. (2019). Life course health consequences and associated annual costs of adverse childhood experiences across Europe and North America: a systematic review and meta-analysis. The Lancet. Public Health. https://doi.org/10.1016/S2468-2667(19)30145-8

Dhondt, N., Healy, C., Clarke, M., & Cannon, M. (2019). Childhood adversity and adolescent psychopathology: evidence for mediation in a national longitudinal cohort study. British Journal of Psychiatry, Vol. 215, pp. 559-564. https://doi.org/10.1192/bjp.2019.108

Fuente: PsyPost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Actividades al aire libre para prevenir y tratar trastornos de salud mental

  • Maria Fernanda Alonso
  • 26/09/2019

Investigadores de la Universidad de Utah en Salt Lake City informaron que se pueden obtener importantes beneficios para la salud mental al participar en actividades al aire libre. Su revisión sistemática de la literatura existente sobre los beneficios para la salud mental de la recreación basada en la naturaleza confirmó que pasar tiempo al aire libre, y especialmente participar en actividades al aire libre, puede conducir a una variedad de resultados positivos para la salud mental (Lackey et al., 2019).

Más del 80% de los trabajos de investigación relevantes revisados ​​para este estudio informaron al menos una asociación entre las actividades al aire libre y los resultados positivos de salud mental, mientras que ninguno informó un solo resultado negativo de salud mental. Los beneficios positivos más comunes observados fueron reducciones significativas en el estrés y la ansiedad después de pasar un tiempo en la naturaleza, así como un mayor afecto positivo o un estado de ánimo elevado. Los efectos positivos generales documentados en estos estudios a menudo se describieron utilizando términos como «curación psicológica,» «mayor sensación de bienestar» y «restaurativo». Aunque hubo muchos resultados alentadores, sin embargo, se encontraron menos asociaciones entre actividades basadas en la naturaleza y un mayor afecto positivo en estudios que examinaron los beneficios potenciales para las personas con diagnósticos de salud mental como depresión mayor y TEPT.

En general, los autores del estudio encontraron que la recreación basada en la naturaleza tiene un gran potencial para mejorar los resultados de salud mental en áreas de bienestar general, resiliencia, restauración y cognición, con cierto potencial para disminuir los síntomas de ansiedad, estrés y depresión. Al mismo tiempo, se necesitan más estudios sobre tipos específicos de actividades al aire libre para proporcionar la evidencia clínica que muchos profesionales de la salud mental necesitan para incluir recomendaciones más significativas sobre recreación basada en la naturaleza en sus programas de tratamiento.

Referencia:

Lackey, N. Q., Qwynne Lackey, N., Tysor, D. A., David McNay, G., Joyner, L., Baker, K. H., & Hodge, C. (2019). Mental health benefits of nature-based recreation: a systematic review. Annals of Leisure Research, pp. 1-15. https://doi.org/10.1080/11745398.2019.1655459

Fuente: Psychology Today

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Alarmante aumento de problemas relacionados a la salud mental en estudiantes universitarios

  • Maria Fernanda Alonso
  • 03/09/2019

(Duffy, Twenge, & Joiner, 2019) analizaron datos de dos grandes conjuntos de datos de EEUU que contienen encuestas a estudiantes universitarios de todo el país entre 2007-2018. Los resultados concluyeron que las preocupaciones serias sobre salud mental (como el pensamiento suicida, la depresión severa y los comportamientos de autolesión) aumentaron más del doble entre los estudiantes universitarios durante este tiempo. Los autores indicaron su creencia de que esta tasa de aumento es «alarmante.»

También notaron que la mayoría de los aumentos en cuanto a problemas de estado de ánimo, la ansiedad y los resultados relacionados con el suicidio ocurrieron después de 2013. Uno de los coautores, Jean Twenge, profesor de psicología en la Universidad Estatal de San Diego, observó que esta fecha se correlacionaba con el aumento en las redes sociales y el uso de teléfonos inteligentes entre los jóvenes.

Amy Orben, psicóloga de redes sociales en la Universidad de Cambridge, ofreció una crítica fantástica a un artículo diferente (pero relacionado)

de Twenge y sus colegas, titulados «Aumentos en los síntomas depresivos, los resultados relacionados con el suicidio y las tasas de suicidio entre los adolescentes de EEUU después de 2010 y sus relaciones con un mayor tiempo de pantalla de los nuevos medios» (Twenge, Joiner, Rogers, & Martin, 2018). Después de volver a ejecutar partes de los análisis en un conjunto de datos más reciente, Orben no encontró pruebas sólidas de las afirmaciones del artículo. De hecho, escribió que los vínculos entre las redes sociales y el uso de tecnología con síntomas depresivos son «tan débiles e inconsistentes que podrían estar artefactos de error estadístico». Recientemente, Orben y sus colegas publicaron un estudio en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (Orben, Dienlin, & Przybylski, 2019) donde argumentaron que los efectos de las redes sociales en los jóvenes son matizados y dependen del contexto, y no son, por sí mismos, un fuerte predictor de la satisfacción con la vida.

De todos modos, el uso de la tecnología no puede ignorarse. Una pregunta importante es cómo se usa, ya que limitar el tiempo de pantalla no es la respuesta, especialmente en una era digital en la que tantas cosas se basan, se hace más conveniente o mejores a través de las nuevas tecnologías. Pero si un estudiante duerme con su teléfono debajo de la almohada, se pierde en Instagram en lugar de dormir y cae en el nicho de los juegos de comparación social, entonces, sí, habrá un problema.

También es necesario explorar el contexto. Cuando se trabaja con problemas de salud mental, no es particularmente útil identificar una «causa» específica; de hecho, aunque el uso de la tecnología puede desempeñar un papel en los síntomas de ansiedad o depresión de una persona, indudablemente hay otros factores en juego. Para apoyar a esa persona de manera integral y completa es menester ver qué más está sucediendo en su mundo, sus desafíos y factores de protección.

Ultimately, our approach to mental health issues needs to be turned inside out. Although individual factors are undoubtably at play in a person’s mental health, and some of these factors might include the ways in which that person uses and responds to social media and technology, mental health issues are largely a systemic issue. As such, college counselling centers can play a major role in combatting stigma, making their services accessible and visible, providing culturally-competent care, and increasing mental health supports for students in a variety of settings. All posts for another day, and things I will be advocating for in the year to come.

Los problemas de salud mental son en gran medida un problema sistémico. El acceso a servicios de asesoramiento en salud mental para estudiantes puede desempeñar un papel importante en la lucha contra el estigma.

En este mismo sentido, un interesante estudio encontró que dialogar sobre enfermedades mentales en la universidad podría ser una herramienta eficaz para reducir el estigma, lo que a su vez traería aparejados beneficios para las personas que padecen dichas enfermedades, como es posible imaginar.

Referencias:

Duffy, M. E., Twenge, J. M., & Joiner, T. E. (2019). Trends in Mood and Anxiety Symptoms and Suicide-Related Outcomes Among U.S. Undergraduates, 2007–2018: Evidence From Two National Surveys. Journal of Adolescent Health. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2019.04.033

Orben, A., Dienlin, T., & Przybylski, A. K. (2019). Social media’s enduring effect on adolescent life satisfaction. Proceedings of the National Academy of Sciences, Vol. 116, pp. 10226-10228. https://doi.org/10.1073/pnas.1902058116

Twenge, J. M., Joiner, T. E., Rogers, M. L., & Martin, G. N. (2018). Increases in Depressive Symptoms, Suicide-Related Outcomes, and Suicide Rates Among U.S. Adolescents After 2010 and Links to Increased New Media Screen Time. Clinical psychological science, 6(1), 3-17. https://doi.org/10.1177/2167702617723376

Fuente: Psychology Today

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Sentirse solo podría poner un sesgo negativo en las percepciones, a la vez que impacta la salud mental y las posibilidades laborales

  • Maria Fernanda Alonso
  • 29/08/2019

Estar solo y sentirse solo son dos cosas diferentes. La soledad es un estado socioemocional que surge cuando percibimos que faltan nuestras conexiones sociales, ya sea en cantidad o calidad, y esta percepción se extiende más allá de nuestras relaciones personales a la relación que tenemos con nuestra comunidad en general.

Un estudio realizado el año pasado mostró que la soledad es un problema particularmente común entre los jóvenes y está relacionada con dificultades con la salud mental, los comportamientos del estilo de vida e incluso las posibilidades laborales (Matthews, Danese, et al., 2019).

Posteriormente, el mismo equipo de investigación se interesó por averiguar qué relación podría existir entre la soledad en jóvenes adultos y sus vecindarios inmediatos.

Para averiguarlo, investigadores reclutaron a más de 2000 participantes de 18 años que viven en el Reino Unido. Se preguntó a los participantes con qué frecuencia experimentaron sentimientos de soledad y también respondieron una serie de preguntas sobre las características de sus vecindarios.

Los investigadores también usaron los códigos postales de los participantes para obtener información adicional sobre los vecindarios desde otras fuentes, incluidos datos del gobierno, encuestas de otros residentes en el área y calificaciones basadas en observaciones de Google Street View.

Los hallazgos revelaron que los jóvenes solitarios tienden a sentir que sus vecindarios carecen de cohesión, pero esto puede ser una cuestión de percepción más que una característica real de sus vecindarios (Matthews, Odgers, et al., 2019).

Específicamente, las personas más solitarias calificaron a sus vecindarios con una «eficacia colectiva» más baja: una combinación de cohesión social y la voluntad de los locales de abordar el comportamiento desordenado en el vecindario. Estas evaluaciones subjetivas no se correlacionaron con los datos de fuentes de información más objetivas.

De hecho, las personas solitarias calificaron la eficacia colectiva de sus vecindarios como más baja que sus propios hermanos que vivían en la misma dirección. Los hallazgos sugieren que sentirse solo podría poner un sesgo negativo en las percepciones subjetivas de las personas sobre su área local.

Según explica Timothy Matthews, autor principal del estudio, las personas que se sienten solas tienden a percibir negativamente sus interacciones con otras personas y a tener expectativas negativas respecto de estas interacciones. Los hallazgos del estudio sugieren que la soledad también podría influir en sus percepciones de la comunidad en la que viven.

Los hallazgos también podrían tener implicaciones para ayudar a las personas a superar la soledad.

«Si las personas solitarias sienten que sus vecindarios son menos amigables de lo que realmente lo son, podrían perder oportunidades de conectarse con las personas que los rodean», dice la autora principal Louise Arseneault.

«Las estrategias para reducir la soledad pueden necesitar ir más allá de simplemente juntar a las personas en la comunidad. El asesoramiento para ayudar a las personas solitarias a salir de los patrones negativos de pensamiento podría permitirles obtener el máximo beneficio de estas oportunidades,» sugiere Matthews.

Referencia del estudio:

Matthews, T., Danese, A., Caspi, A., Fisher, H. L., Goldman-Mellor, S., Kepa, A., … Arseneault, L. (2019). Lonely young adults in modern Britain: findings from an epidemiological cohort study. Psychological Medicine, 49(2), 268-277. https://doi.org/10.1017/S0033291718000788

Matthews, T., Odgers, C. L., Danese, A., Fisher, H. L., Newbury, J. B., Caspi, A., … Arseneault, L. (2019). Loneliness and Neighborhood Characteristics: A Multi-Informant, Nationally Representative Study of Young Adults. Psychological Science, 30(5), 765-775. https://doi.org/10.1177/0956797619836102

Fuente: Psychological Science

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La justicia social es más importante para la salud mental que la terapia y la medicación, declaró el vocero de la ONU

  • Maria Fernanda Alonso
  • 06/08/2019

El Dr. Dainius Pūras, principal vocero de salud de la ONU, sostuvo que las medidas para abordar la desigualdad y la discriminación serían mucho más efectivas para combatir las enfermedades mentales que el énfasis que se ha puesto sobre los medicamentos y la terapia en los últimos 30 años. La austeridad, la desigualdad y la inseguridad laboral no sólo son perjudiciales para la salud mental, también la suscitan («United Nations Official Document», s. f.).

Desde la crisis financiera de 2008, las políticas que acentuaron la división, la desigualdad y el aislamiento social han sido malas para el equilibrio mental. «Las medidas de austeridad no contribuyeron positivamente a la buena salud mental», dijo Pūras. «Las personas se sienten inseguras, se sienten ansiosas, no disfrutan de un buen bienestar emocional debido a esta situación de inseguridad.»

«La mejor manera de invertir en la salud mental de las personas es crear un ambiente de apoyo en todos los entornos, en la familia, el lugar de trabajo. Luego, por supuesto, se necesitan servicios , pero no deben basarse en un modelo biomédico excesivo.» Agrega que ésta sería la mejor «vacuna» contra las enfermedades mentales, y señala que sería mucho mejor que el excesivo uso de medicamentos psicotrópicos que se registra actualmente.

Con ahínco han tratado de curar enfermedades mentales como si fueran enfermedades físicas, a través de la «buena medicina», sin pensar en los factores sociales que causan o contribuyen a algunos trastornos mentales. En los últimos 20 años, la prescripción de medicamentos psicotrópicos para tratar las enfermedades mentales, particularmente los antidepresivos, se ha disparado en todo el mundo.

Pūras declara que ésta es una respuesta inadecuada, y que la salud mental de la población general mejorará cuando los gobiernos tomen en serio cuestiones como la desigualdad, la pobrezay la discriminación.

Las últimas cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugieren que 970 millones de personas en todo el mundo sufren algún tipo de angustia mental, y la prevalencia de afecciones como la depresión y la ansiedad han aumentado más del 40% en los últimos 30 años.

A medida que la aceptación de la enfermedad mental ha crecido, el número de personas que buscan tratamiento ha crecido exponencialmente, abrumando los servicios en muchos países. El fenómeno ha dividido a los expertos en aquellos que ven la enfermedad mental como un mal funcionamiento predominantemente biológico, neurológico, tratable con drogas y terapia, y aquellos que creen que es mucho más psicosocial, el resultado de políticas gubernamentales, atomización social, pobreza, desigualdad e inseguridad.

«La desigualdad es un obstáculo clave para la salud mental a nivel mundial», dice el informe de Pūras. «Muchos factores de riesgo para una pobre salud mental están estrechamente asociados con las desigualdades en las condiciones de la vida diaria. Muchos factores de riesgo también están relacionados con el impacto corrosivo de ver la vida como algo injusto.»

Para mejorar la salud mental, Pūras exige, entre otras cosas, reducir la desigualdad y la exclusión social, mejores programas para la primera infancia y la escuela, intervenciones rápidas para apoyar a aquellos que sufren experiencias infantiles adversas, una mayor sindicalización de la fuerza laboral y un mejor bienestar social.

También se refiere críticamente a «la enorme influencia de las compañías farmacéuticas en la difusión de información sesgada sobre problemas de salud mental» y dice que los Estados deberían contrarrestar esto. Los gobiernos podrían hacer mucho, dice, para prevenir enfermedades mentales en lugar de enfatizar las curas biomédicas.

Referencia:

United Nations Official Document. (s. f.). Recuperado 6 de agosto de 2019, de https://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/HRC/41/34

Fuente: The Guardian

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Espacios verdes y planificación urbana: ¿cómo afectan a la salud mental?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 05/08/2019

Distintas investigaciones que compartimos con ustedes nos han enseñado que estar en contacto con la naturaleza puede mejorar la memoria y atención de los niños, reducir la agresividad en adolescentesy la conducta violenta en cárceles. Además, las personas que visitan parques por 30 minutos o más cada semana, son menos propensas a tener presión sanguínea alta o pobre salud mental, comparados con aquellos que no lo hacen.

Algo muy interesante que viene sucediendo en los últimos tiempos es que los investigadores han tomado la evidencia arrojada por muchos estudios sobre la relación entre la naturaleza y el bienestar, para proponer un modelo que mejore los ambientes comunitarios con el objetivo de favorecer a la salud mental.

Un nuevo estudio interdisciplinario, publicado en Science Advances, examina cómo las características de los planes de diseño comunitario (espacio verde, espacio azul, árboles callejeros, etc.) impactan el bienestar psicológico de los residentes. El equipo internacional de investigadores, que representa una variedad de disciplinas, sugiere que las innovaciones en la planificación urbana pueden contrarrestar algunos de los riesgos de los diseños urbanos que representan verdaderos peligros para la salud humana (Bratman et al., 2019).

Ellos describen su modelo holístico enfatizando la sinergia entre el diseño del ecosistema y la salud general de la persona. «Muchas de las contribuciones de la naturaleza viva (diversidad de organismos, ecosistemas y sus procesos) a la calidad de vida de las personas pueden denominarse ‘servicios ecosistémicos’. Incluyen la purificación del agua, el suministro de alimentos, la estabilización del clima, la protección contra las inundaciones, y muchos otros. En todo el mundo, se están realizando grandes esfuerzos para incorporar los servicios de los ecosistemas y sus valores en las políticas, las finanzas y la gestión. Sin embargo, se ha prestado relativamente poca atención en el campo de los servicios de los ecosistemas a las formas en que la experiencia de la naturaleza afecta directamente la salud mental humana , con algunas excepciones importantes.»

Los resultados de un estudio longitudinal reciente indicaron que la proximidad al espacio verde en la infancia podría proteger contra el desarrollo posterior de trastornos psiquiátricos en la edad adulta (Engemann et al., 2019). El espacio verde en el vecindario también se ha relacionado con la cohesión de la comunidad y la reducción de la delincuencia, la reducción de la respuesta al estrés, la disminución de la rumiación, funcionamiento cognitivo más avanzado, entre otros hallazgos (Weinstein et al., 2015), (Böbel et al., 2018), (MacKerron & Mourato, 2013).

«En algunas sociedades, los residentes urbanos tienen casi un 50% más de riesgo de desarrollar trastornos psiquiátricos, como ansiedad y trastornos del estado de ánimo en comparación con sus contrapartes rurales, y el riesgo de esquizofrenia es 200% más alto para los niños que crecen en los entornos más urbanos», señalaron los investigadores dirigidos por Kristin Engemann de la Universidad de Aarhus en Dinamarca.

La mecánica de este «gradiente urbano-rural» aún no es muy comprendida. Sin embargo, las hipótesis de los científicos incluyen una mayor exposición a la contaminación y las infecciones, una exposición reducida a los espacios verdes y la migración selectiva.

Los trastornos del estado de ánimo, el trastorno depresivo único y recurrente y los trastornos neuróticos y relacionados con el estrés se asociaron más con la proximidad al espacio verde. Mientras que los trastornos por abuso de sustancias, los trastornos de personalidad específicos, el trastorno límite de la personalidad y las discapacidades intelectuales se asociaron principalmente con el estado socioeconómico de los padres. Los trastornos somáticos fueron influenciados igualmente por la proximidad de los espacios verdes y el estado socioeconómico de los padres.

De hecho, a pesar de la expansión global de la ciudad, muchos de los rasgos que caracterizan a las ciudades (densas concentraciones de personas, industria pesada, muchos automóviles, etc.) son perjudiciales para los aspectos centrales de la salud mental y fisiológica. La educación, la atención médica y muchas otras agencias diseñadas para apoyar el crecimiento humano a menudo se concentran en entornos con mala calidad del aire, mayor estrés entre los residentes y menor acceso a espacios verdes entre los residentes.

«La investigación transversal y longitudinal ha encontrado que el bienestar psicológico de una población puede asociarse, en parte, con su proximidad al espacio verde, el espacio azul (es decir, los ambientes acuáticos y marinos) y los árboles de la calle o jardines privados tanto en entornos urbanos como rurales,» señalan los investigadores.

Hallazgos de las investigaciones

Si bien el tamaño y el alcance del impacto de la experiencia en la naturaleza sobre la salud mental requieren una exploración continua, Bratman y sus colegas describen tres declaraciones de consenso que caracterizan la investigación hasta el momento:

1) «la evidencia respalda una asociación entre tipos comunes de experiencia en la naturaleza y un mayor bienestar psicológico»,

2) «la evidencia respalda una asociación entre tipos comunes de experiencia en la naturaleza y una reducción de los factores de riesgo y de la carga de algunos tipos de enfermedades mentales» y

3) «la evidencia sugiere que las oportunidades para algunos tipos de experiencias en la naturaleza están disminuyendo en cantidad y calidad para muchas personas en todo el mundo.»

Estas áreas de consenso ilustran la necesidad de desarrollar formas creativas para hacer que las ciudades, en particular, sean más propicias para la salud humana. Para garantizar la compatibilidad entre las decisiones tomadas en la planificación urbana y la salud mental de los residentes, y a medida que las ciudades continúan desarrollándose, se necesitan herramientas para permitir a los planificadores (en una variedad de disciplinas) anticipar el impacto.

Propuesta de un modelo de evaluación

Con este fin, Bratman y sus colegas proponen un modelo de evaluación de cuatro pasos que incluye:

1) el desarrollo de un esquema de características naturales planificadas,

2) la estimación del nivel de exposición a las características ambientales que pueden experimentar aquellos que se espera que interactúen con el espacio,

3) la proyección de cómo se experimentará el área diseñada de acuerdo con la naturaleza de la interacción y la dosis del visitante, y

4) la consideración de los posibles efectos en la salud mental a corto y largo plazo asociados con los aspectos del diseño.

Aunque este modelo es uno de los primeros de su tipo, los autores pretenden que sea flexible y esperan que sirva para informar una conceptualización más sólida de la relación entre el espacio y la salud humana en general en las evaluaciones de servicios ecosistémicos.

«En última instancia, nuestro modelo conceptual en evolución puede ampliar los modelos actuales de servicios ecosistémicos al tener en cuenta los efectos de la exposición a la naturaleza en la salud mental e identificar dónde pueden mejorarla los espacios verdes adicionales o un mejor acceso a la naturaleza, o dónde cierta infraestructura, ubicación del edificio y otras decisiones de uso de la tierra pueden afectarla negativamente,» concluyen los investigadores.

Referencias de los estudios:

Böbel, T. S., Hackl, S. B., Langgartner, D., Jarczok, M. N., Rohleder, N., Rook, G. A., … Reber, S. O. (2018). Less immune activation following social stress in rural vs. urban participants raised with regular or no animal contact, respectively. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 115(20), 5259-5264. https://doi.org/10.1073/pnas.1719866115

Bratman, G. N., Anderson, C. B., Berman, M. G., Cochran, B., de Vries, S., Flanders, J., … Daily, G. C. (2019). Nature and mental health: An ecosystem service perspective. Science Advances, 5(7), eaax0903. https://doi.org/10.1126/sciadv.aax0903

Engemann, K., Pedersen, C. B., Arge, L., Tsirogiannis, C., Mortensen, P. B., & Svenning, J.-C. (2019). Residential green space in childhood is associated with lower risk of psychiatric disorders from adolescence into adulthood. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 116(11), 5188-5193. https://doi.org/10.1073/pnas.1807504116

MacKerron, G., & Mourato, S. (2013). Happiness is greater in natural environments. Global environmental change: human and policy dimensions, 23(5), 992-1000. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2013.03.010

Weinstein, N., Balmford, A., DeHaan, C. R., Gladwell, V., Bradbury, R. B., & Amano, T. (2015). Seeing Community for the Trees: The Links among Contact with Natural Environments, Community Cohesion, and Crime. Bioscience, 65(12), 1141-1153. https://doi.org/10.1093/biosci/biv151

Fuente: Mad in America

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Es esto bueno para mi salud mental?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 02/08/2019

¿Considerás tu salud mental antes de comprometerte con alguien o algo? Es decir, ¿te preguntás si esa situación, acción, hábito o persona afianza tu bienestar emocional?

Cuando nos preguntamos sobre nuestra propia salud mental, la priorizamos. Le damos la importancia que se merece. Comunicamos que nuestro bienestar emocional es importante. Nos honramos a nosotros mismos.

Esta pregunta puede ayudarnos a simplificar la toma de decisiones y al mismo tiempo a satisfacer nuestras necesidades. En muchas ocasiones decimos que “sí” a alguien o algo porque físicamente podemos hacerlo, aunque emocionalmente pueda desencadenar un estrés innecesario, o aunque sea incompatible con nuestras propias necesidades.

“Cuando elijo acostarme a una hora razonable para acceder al sueño reparador, estoy haciendo algo que ayuda a mi salud mental. Cuando descuido mis propias necesidades en sacrificio de los demás, estoy participando en un comportamiento que es perjudicial para mi salud mental,” explica Christina Iglesia, Psy.D, psicóloga clínica creadora de la campaña de salud mental llamada #therapyiscool. “Cuidar nuestra salud mental requiere una participación activa y plantea la pregunta que estamos llamados a responder, ¿Es esto (persona, lugar, actividad, comportamiento) bueno para mi salud mental?«

Podemos usar esta pregunta para guiar prácticamente cualquier decisión. Es una excelente forma de estar atentos y conectados con nosotros mismos. Incluso podrías hacer una lista anotando las actividades, hábitos, comportamientos y personas que son y que no son buenas para tu salud mental en este momento. Quizás te tome un tiempo hacerlo, pero puede ser una gran herramienta. Hasta puede ser una aliada de tu salud mental y una guía a la hora de armar tu agenda a corto y largo plazo teniendo en mira lo que contribuye a que tu vida sea plena y lo que te previene del agotamiento.

¿Qué afianza tu salud mental? ¿Cuáles son los primeros signos de que tu salud mental se está hundiendo? Si algo no es bueno para tu salud mental, está bien decir que no. Está bien rechazarlo. Está bien usar tu salud mental como un factor decisivo. Merecés considerar tu salud mental desde el principio, antes de decir que sí, antes de emprender otro proyecto o tarea, antes de terminar exhausto, agotado física, mental o emocionalmente. Y merecés ser compasivo con vos mismo.

Fuente: PsychCentral

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Aprendizaje al aire libre: beneficios para alumnos y docentes

  • Alejandra Alonso
  • 16/06/2019
Aprendizaje

El bienestar y la salud de los niños repercute en sus logros académicos. El aprendizaje al aire libre es un enfoque utilizado para mejorar el compromiso con la escuela, enriquecer el aprendizaje y mejorar el bienestar y la salud de los chicos, explican los autores de un estudio reciente.

Los científicos notaron que dicho enfoque no es reconocido para el trabajo con niños de primaria y secundaria, solamente preescolar. El objetivo de su investigación fue explorar la perspectiva y experiencia de directores, maestros y alumnos de un programa de aprendizaje al aire libre.

Los alumnos tenían entre 9 y 11 años y eran de South Wales, Reino Unido.

Se realizaron entrevistas con directores (n=3) y maestros (n=10) y grupos de enfoque con alumnos de tres escuelas primarias (10), antes y después de implementar el curriculum basado en aprendizaje al aire libre.

Los científicos encontraron varios beneficios percibidos por alumnos y escuelas. Los pupilos y docentes notaron un mayor compromiso con el aprendizaje, la concentración y la conducta, además de un impacto positivo en el bienestar y la salud y la satisfacción laboral de los docentes.

Esta no es la primera vez que se investigan las bondades de la naturaleza. Sabemos que tiene beneficios para nuestra salud mental y física (1,2), nuestra memoria y atención, además de reducir conductas agresivas (1,2). Y estos resultados se han observado en muestras de todas las edades.

Limitaciones

Las siguientes son limitaciones nombradas por el grupo de investigadores:

  1. El porcentaje de niños que califican para recibir comidas gratis en la escuela se encuentra por debajo del promedio en las instituciones que participaron, es decir que se consideraría una escuela con menos necesidades.
  2. La muestra fue pequeña y se presentó homogeneidad en cuanto a la raza. Futuros estudios deben incluir muestras más grandes, que representen varios niveles socio-económicos, razas y culturas.
  3. Las escuelas que participaron contaban con áreas verdes o ambientes naturales cercanos. Sin embargo no se documentó la disponibilidad. Otros estudios podrían documentar las experiencias y procesos de implementación en escuelas con acceso limitado.

Referencias del estudio original: Emily Marchant, Charlotte Todd, Roxanne Cooksey, Samuel Dredge, Hope Jones, David Reynolds, Gareth Stratton, Russell Dwyer, Ronan Lyons, Sinead Brophy. Curriculum-based outdoor learning for children aged 9-11: A qualitative analysis of pupils’ and teachers’ views. PLOS ONE, 2019; 14 (5): e0212242 DOI: 10.1371/journal.pone.0212242

Fuente: Science Daily

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior123

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Club de lectura: Cosas que pasan cuando conversamos
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
  • No todo es psicología (20): De regreso
  • Cómo hacer el escaneo corporal
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.