Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

junio 2013

40 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(PDF) Guía: Educación sexual de niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual

  • Equipo de Redacción
  • 21/06/2013

Objetivos generales

Ofrecer a los profesores y profesoras, un material de apoyo a la reflexión y al quehacer en el tratamiento de la educación sexual de sus estudiantes que presenten necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual en las escuelas especiales o con programas de integración a lo largo del país.

Objetivos específicos

-Facilitar a las y los docentes de educación especial un material específico de apoyo técnico y metodológico para abordar la educación en sexualidad y afectividad de niños, niñas y jóvenes que presentan discapacidad intelectual.

– Entregar información actualizada respecto a los temas de sexualidad y discapacidad que pueda ser incorporada al quehacer de los docentes.

– Facilitar distinciones técnicas del desarrollo sexual de niños, niñas y jóvenes con discapacidad intelectual.

– Orientar acerca de formas, estrategias y espacios para el acompañamiento e intervención.

– Entregar herramientas de apoyo que ayuden a efectuar una lectura más certera de los comportamientos afectivo-sexuales de los estudiantes y, a discernir sobre las estrategias más adecuadas para intervenir sobre ellos.

– Apoyar la reflexión personal de los docentes y la comprensión de las propias actitudes frente a la sexualidad de las personas que presentan discapacidad intelectual, favoreciendo un cambio hacia una mayor apertura, tolerancia y comprensión de la diversidad humana.

  • Estimular la reflexión y la conversación de los y las docentes entre sí y con muchos otros y otras (padres, madres, apoderados/as, directivos/as, conocidos/as), en torno a los derechos de las personas con discapacidad, no solo a ejercer su sexualidad, sino sino a integrarse plenamente a la sociedad en la que viven.

Descarga: Guía de educación sexual a jóvenes con discapacidad intelectual

Fuente: Mineduc

Imagen:  Municipalidad de Antofagasta en Flickr

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

¿Cómo construir un psicoanálisis contemporáneo?

  • Luis Hornstein
  • 20/06/2013

¿Cómo construir un psicoanálisis contemporáneo, abierto a los intercambios con otras disciplinas y al desafío que impone cada coyuntura sociocultural? Necesitamos entender los fenómenos psíquicos y las dimensiones subjetivas de los procesos sociales. Pero abundan los reduccionismos. Intercambiar con los que piensan diferente no es una mera cuestión de buenos modales. Es la única manera de estar intelectualmente vivos. El psicoanálisis está en las fronteras. Fronteras de sí mismo con las otras disciplinas. Ahora, cuando se advierten signos de agotamiento del discurso psicoanalítico, recordemos que el espíritu de la época no nos pertenece sino que nosotros le pertenecemos. El psicoanálisis no es una isla. Es una práctica entre otras, a las que afecta y por las que es afectada. Más que insertar al psicoanálisis en la cultura se trata de asumir lo obvio. ¡Está inserto!

El psicoanalista no se alimenta sólo de psicoanálisis. Vean, si no, la lista de los autores leídos por Freud, poetas, filósofos, literatos, historiadores, políticos, biólogos. Vean cómo mantiene el timón en el mar embravecido de tanta lectura, que a otro llevaría al eclecticismo. Podemos atribuirlo a su genio. Prefiero atribuirlo a su coraje, no menos indudable.

El psicoanalista no se alimenta sólo de psicoanálisis

La multidisciplina es cosa seria. No basta con una pátina de sociólogo, de químico o de matemático. Más que de improvisarse sociólogo, se trata de reflexionar sobre la inserción social del psicoanálisis. Nadie es etnólogo en su propia sociedad; pero es fundamental entender el psicoanálisis como un conjunto teórico-práctico y cuya lógica de difusión y cuyas funciones en relación con el conjunto de prácticas que con él coexisten dentro del mismo campo social hay que dilucidar. Sin academicismos. El academicismo actúa como si las escuelas fueran eternas, como si la tradición nunca hubiera variado. Daña la libertad, la originalidad, la invención y la audacia. Es regodearse en el estilo culto o universitario.

De la esclerosis a la innovación

El psicoanálisis está en crisis. Arrastra el peso muerto de los análisis “ortodoxos”, con su técnica esclerosada y su falta de swing. Lo novedoso, lo creativo tiene que hacerse un espacio en una tradición que privilegia lo instituido.

La marca registrada “psicoanálisis clásico” intenta preservar un monolitismo que ya no existe. Propone un psicoanalista “objetivo” como garante de la ortodoxia. No vio que los afectos del psicoanalista son necesarios para acceder al inconciente del analizando.

Mediante su implicación el analista multiplica potencialidades y disponibilidades proporcionando una caja de resonancia a la escucha. La contratransferencia es producción (y no reproducción) del espacio analítico, si concebimos al psiquismo como sistema abierto auto-organizador que conjuga permanencia y cambio.

Freud dialogaba con los pacientes. Está documentado. La ortodoxia es una máquina de impedir: borra el espacio para la imaginación, pontifica que el pasado determina absolutamente el presente, sobredimensiona la transferencia, ritualiza la diversidad. Hay una brecha creciente entre lo que se legisla en las instituciones y una praxis enfrentada con apremiantes demandas. Hay demasiadas diferencias entre lo que se hace con los pacientes y una producción escrita redundante que tiene por función proveer contraseñas de pertenencia. Hagamos de la brecha una herida dolorosa

Una práctica innovadora se redujo a una técnica estereotipada. Sin embargo, hace mucho que algunos analistas trabajan con modalidades técnicas variables. Y, en cuanto a estilos, a veces es eficaz un estilo activo, ocasionalmente de confrontación. A veces, uno expresivo. A veces, uno más silencioso e interpretativo. Con determinado enfoque un paciente se siente seguro y “contenido” y otro se siente amenazado.

El psicoanálisis está en crisis. Arrastra el peso muerto de los análisis “ortodoxos”…

Freud como los buenos músicos, improvisaba. Improvisaba porque tenía con qué. (¿No nos estará faltando el “con qué”?) Después el psicoanálisis se militarizó y marcó militarmente el paso, el paso de ganso. Se hipotecó atándose a criterios formales. Responder a preguntas del paciente, sostener una conversación amigable, dar la mínima información personal estaba vedado. A ese psicoanálisis petrificado (y por suerte no siempre ejercido) se lo beatificó con adjetivos supuestamente positivos: “ortodoxo”, “clásico”, cuando no era más que una “idealización” retrospectiva, un photoshop de Freud… Una caricatura sin humor y sin creatividad.

El psicoanálisis debe ser divertido, decía Lacan en sus comienzos. Tiene la alegría de la creación. Es una aventura del pensamiento, eso ya lo había notado Freud al definirlo para una enciclopedia. Claro que hay analistas con furor curandis pero no son más peligrosos que los analistas con furor apaticus. Freud es activo, no activista. En ninguna parte de sus escritos hay una afirmación que justifique esa arrogancia autosuficiente. Ese silencio despectivo que parece de buen tono cultivar. Esa postura oracular conjugada con una apatía mortífera. El analista que propone Freud se asemeja más bien a un trabajador empeñoso, dispuesto a ayudar al otro a desatascarse. Nada que ver con el observador no participante. Participa desatascando.

Freud murió con las botas puestas

Los cambios tecnológicos y culturales parecen haberse acelerado. Muchos habitantes del mundo globalizado están en la miseria. Otros son víctimas de la desocupación. Las papas queman. Pero mientras Freud vivió, él se hacía cargo del horno. La suya no era una teorización apoltronada. Ni siquiera afirmaba que la última idea volvía obsoleta a la anterior. Menos aún afirmaba que la última idea era la infalible. La muerte lo encontró con las botas puestas.

Después de esa muerte, las papas siguieron quemando. Debido al nazismo, los analistas centroeuropeos se desparramaron por otros países. Debido al estalinismo, el psicoanálisis no entró en la URSS. Por razones políticas y culturales casi no hay psicoterapia en China. En Francia un psicoanálisis aletargado fue sacudido por la “vuelta a Freud” y vuelto a aletargar, ahora de una manera más glamorosa por los epígonos de Lacan. Como en el boxeo, hay muchas federaciones mundiales de psicoanálisis.

Un psicoanalista es singular cuando su clínica y sus otras producciones lo muestran, no cuando detenta un rasgo diferencial hecho de emblemas y fueros. El lugar para desplegar los gustos es la lectura, el estudio. Privilegiamos inevitablemente ciertos aspectos de la teoría. En la clínica, en cambio, el que privilegia es el paciente y nosotros somos tan todo-terreno como podamos con la única restricción de nuestra capacidad. La clínica actual nos lleva a conjugar rigor metapsicológico y plasticidad técnica en lugar de técnica rígida y confusos fundamentos. Los fundamentos no son dogmas sino ideas-fuerza, ideas para producir ideas.

¿Quién podría negar que, poco o mucho, Winnicott, Klein, Piera Aulagnier, Lacan (y la lista continúa) son hoy imprescindibles? Entonces hay que leerlos directamente, no en la versión que otros dan de ellos. (Lo que puede ser discutible, pero interesante, es en qué medida a cada uno.) Una lectura variada no tiene por qué ser un caos, si se advierten y respetan los distintos ejes conceptuales. Una condición para respetar la diversidad es poder manejarla. Casi como prestidigitadores. O el psicoanálisis acepta el cambio o se muere. No es una declaración apocalíptica. Es lo que les pasa a cualquier ser vivo o a cualquier ser teórico.

*Artículo de opinión: una opinión es una creencia subjetiva, y es el resultado de la emoción o la interpretación de los hechos. Una opinión puede ser apoyada por un argumento, aunque las personas pueden dibujar las opiniones opuestas de un mismo conjunto de hechos. Este artículo representa la opinión del autor y no necesariamente de aquellos que colaboran en Psyciencia.

Imagen: Espacio Psicoanálitico

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

El ciclo de la experiencia en terapia Gestalt – El proceso de contacto

  • Clotilde Sarrió
  • 20/06/2013

Los autores Erving Poltser & Miriam Poltser, Zinker y Katzeff de la escuela de Cleveland representaron en un circulo a la experiencia de contacto denominándolo : “Ciclo de la Experiencia”.

Para la Terapia Gestalt, el llamado ciclo de la experiencia es el núcleo básico de la vida humana, dado que ésta no es más que la sucesión interminable de ciclos. También se le conoce como el “Ciclo de la autorregulación organísmica”, pues se considera que el organismo sabe lo que le conviene y tiende a regularse por sí mismo.

La conceptualización de este ciclo pretende reproducir cómo los sujetos establecen contacto con su entorno y consigo mismos. Explica también el proceso de formación figura/fondo: cómo surgen las figuras de entre el fondo difuso, y cómo una vez satisfecha la necesidad dicha figura vuelve a desaparecer.

El ciclo de la experiencia se inicia cuando el organismo, estando en reposo, siente emerger en sí alguna necesidad; el sujeto toma conciencia de ella e identifica en su espacio algún elemento u objeto que la satisface, vale decir, que dicho elemento se convierte en figura, destacando sobre los demás que son el fondo. Acto seguido, el organismo moviliza sus energías para alcanzar el objeto deseado hasta que entra en contacto con él, satisface la necesidad y vuelve a entrar en reposo nuevamente.

En el esquema clásico del ciclo se identifican seis etapas sucesivas:

Sigue leyendo en Gestalt-Terapia

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El intrincado proceso de hablar para el cerebro

  • Alejandra Alonso
  • 18/06/2013

Muchos no nos ponemos a pensar en todo lo que tiene que suceder en nuestro cerebro para que podamos emitir una simple palabra. Pero el Dr. Edward Chang no es una de esas personas: “Hemos descubierto los mecanismos básicos de cómo el cerebro controla la compleja constelación de los movimientos del tracto vocal  requeridos para producir el discurso,” dice el, quién es el  autor principal del estudio, además de jefe de neurocirugía de epilepsia y dolor en el centro médico de la Universidad de California San Francisco (UCSF).

Antecedentes

Trabajos previos en pacientes epilépticos ya habían establecido que la región cerebral era importante para el discurso, pero la estimulación eléctrica de pequeñas áreas hizo un poco más que producir tics de la boca y la lengua, sugiriendo que la producción del discurso requería un interjuego más intrincado entre un set más amplio de redes nerviosas.

Participantes

Luego de que tres pacientes que se sometían a cirugías por epilepsia, aceptaran participar en el estudio, Chang y sus colegas implantaron matrices de electrodos en la superficie de sus cerebros, específicamente en una región de la que se sabe que está involucrada en el discurso, la corteza sensoriomotora ventral.

El estudio

Los pacientes necesitaban tener puestos los electrodos por cuestiones propias de la operación,  localizar la fuente de sus convulsiones incontrolables, pero se aprovechó la oportunidad y la cooperación de los pacientes durante todo su tratamiento.

Para conocer más sobre estas conexiones, los investigadores de la UCSF grabaron la actividad cerebral que ocurría mientras los participantes pronunciaban sílabas cortas como “ba”, “ga” o “da”.

Resultados

“Al mirar simultáneamente a muchos electrodos sobre discurso, se encontró que los sonidos del discurso generaba patrones complejos de actividad cerebral que cambian con el tiempo,” explica Chang.

Los científicos habían hipotetizado que cada sonido del discurso tendría una región cerebral correspondiente dedicada a producirlo, pero lo que encontraron los obligó a replantearse esto. “Parece que incluso sonidos simples como ba o da, requieren coordinación neuronal precisa. Es casi como si fueran músicos individuales trabajando juntos para crear una sinfonía,” dice Chang.

“Nuestros resultados demuestran que el ‘código neuronal’ para la producción del discurso no está basado en diferentes áreas cerebrales para sonidos individuales del discurso, sino en cambio en patrones de actividad neuronal entre regiones cerebrales adyacentes que representan los articuladores del discurso (labios, lengua, mandíbula y laringe) que son usados para producir ese sonido,” dice el Dr. Kristopher Bouchard, también de UCSF, quien colaboró con Chang en el estudio.

La investigación también explica porqué los tics de la lengua son tan difíciles y porque algunos errores verbales son más comunes que otros. “Encontramos que la forma en que se generan las consonantes y las vocales desde la corteza del habla son muy diferentes una de la otra. En algunos tipos de ‘resbalones de la lengua’, podría explicar porque es más común sustituir consonantes entre ellas, y lo mismo para las vocales, pero raramente entre estas dos categorías,” dice Bouchard.

Implicaciones

Aunque los patrones tienen un alcance amplio en el cerebro, es bueno saber que, en la mayoría de los pacientes, estos eran los mismos. Y esto es beneficioso ya que podría ser posible la realización de una ‘traducción’ de las señales de un cerebro a otro y así llegar a la creación de programas de computadora que permitan generar discurso en personas paralizadas, a pesar de que de igual manera sería necesario realizar ajustes de acuerdo a cada persona.

“La disposición del mapa del tracto vocal en el cerebro era en gran parte igual. Pero definitivamente habían diferencias individuales que se podían observar a un nivel más detallista.”  Chang.

Además, ello significa que también podría ser posible descifrar lo que va a decir un individuo a través de una simple medición y estudio de su actividad cerebral, una posibilidad muy interesante que podría ayudar a pacientes cuyas habilidades vocales están obstaculizadas o paralizadas, pero cuyas funciones cerebrales son normales.

“Nuestros hallazgos sugieren que esto podría de hecho hacerse desde este tipo de grabado cerebral,” dice Chang.

Investigaciones futuras

Los participantes del estudio eran todos ingleses nativos, y los investigadores planean ampliar su investigación incluyendo a personas que hablan otros idiomas para ver si los patrones de señalización varían del de los sonidos del inglés.

Entender la complejidad de como se ve el discurso en el cerebro podría ser un paso importante en la generación de mejores tratamientos para los trastornos del habla también.

Fotografía por viejozapato en Flickr

Fuente: Healthland

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Doce puntos a considerar al realizar un diagnóstico psiquiátrico

  • Fabián Maero
  • 18/06/2013

El tema del diagnóstico psiquiátrico siempre es combustible para arduas y aburridísimas discusiones en los foros psicológicos. Uno puede sentarse y contemplar como vuelan, cual objetos contundentes en una pelea de bar, los términos «DSM», «estigmatización», «laboratorios», «subjetividad», entre alusiones veladas a la profesión de la madre del profesional que sostiene la opinión contraria.

No hay un solo sistema de diagnóstico (si bien el DSM quizá sea el más conocido), como tampoco hay una sola manera de llevarlo a cabo. Y al final del día, un diagnóstico puede ayudar mucho a una persona que sufre (asegurándole un tratamiento en lugar de otro, por ejemplo) -o fastidiarla para todo el viaje (asegurándole un tratamiento en lugar de otro, por ejemplo…).

No hay un solo sistema de diagnóstico

Lo cierto es que estemos a favor o en contra de su existencia, los diagnósticos son moneda corriente e ineludible dentro del ámbito psi, y hay algunos puntos que se pueden tener en cuenta para que sea una herramienta útil dentro del proceder psicológico.

A continuación, y porque los cuidamos y los queremos, compartimos con ustedes una serie de consejos breves respecto al noble y a veces ingrato oficio de diagnosticar a otros seres humanos, por parte de A. Frances, que ha dedicado una buena parte de su vida a trabajar sobre ello. Esperamos que les sean útiles.

1) Cuanto menos severa es la presentación del caso, más difícil es de diagnosticar. No hay una línea que separe claramente la populosa frontera entre el trastorno mental y la normalidad. Los problemas más moderados a menudo se resuelven espontánteamente y sin necesidad de diagnóstico ni tratamiento.

2) Ante la duda, es más seguro y más acertado infra-diagnosticar. Es más fácil  incrementar luego la gravedad del diagnóstico que bajar la severidad de un diagnóstico ya realizado.

3) Los niños y adolescentes son especialmente difíciles de diagnosticar. Su historial es breve, tienen diversas tasas de maduración, pueden estar usando drogas, y son muy reactivos a estresores familiares y ambientales. El diagnóstico inicial probablemente sea inestable e inapropiado.

Tomate el tiempo y el esfuerzo. Lleva tiempo efectuar el diagnóstico correcto

4) Los ancianos también son difíciles de diagnosticar. Sus síntomas psiquiátricos pueden estar causados por enfermedades médicas y neurológicas y son propensos a los efectos secundarios, interacciones y sobredosis de los medicamentos.

5) Tomate el tiempo y el esfuerzo. Lleva tiempo efectuar el diagnóstico correcto –dedica el tiempo adecuado para cada entrevista y repite las entrevistas a lo largo del tiempo para ver cómo las cosas van evolucionando. Excepto en presentaciones “clásicas”, un diagnóstico rápido es usualmente un diagnóstico incorrecto.

6) Obtene toda la información que puedas. Nunca una sola fuente es completa. La triangulación de datos de múltiples fuentes de información lleva a un diagnóstico más confiable.

7) Considerá diagnósticos previos –pero no los creas ciegamente. Basados en su duración, los diagnósticos incorrectos tienen una vida media extensa y una desafortunada capacidad de permanencia. Siempre hacé tu propia evaluación cuidadosa del curso longitudinal completo de la persona.

8) Revisa constantemente el diagnóstico. Esto es especialmente necesario cuando alguien no se está  beneficiando del tratamiento basado en ese diagnóstico. Los clínicos pueden tener “visión de túnel” una vez que han fijado un diagnóstico, creyéndolo ciegamente y permaneciendo inmunes a toda información contradictoria al mismo.

Revisa constantemente el diagnóstico

9) Hipócrates dijo que conocer al paciente es tan importante como conocer la enfermedad. No te enredes tanto en los detalles de los síntomas como para perderte el contexto en el cual ocurren.

10) “Si oís ruido de cascos, pensá en caballos, no en cebras!” Esto es, cuando estés en duda, elegí lo más probable. Los diagnósticos exóticos pueden ser atrayentes, pero casi nunca se ven en la clínica. Quedate con los usuales.

11) Un diagnóstico acertado puede acarrear grandes beneficios; un diagnóstico inapropiado puede ser desastroso.

12) Recordá siempre el duradero dictamen de Hipócrates: ante todo, no dañar.

(Extraído de «Essentials Of  Psychiatric Diagnosis”, por Allen J. Frances» y traducido por Fabián Maero)

Imagen: Martin Reynolds

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Encuentro con un terapeuta

Entrevista al Prof. Psic. Yaír Hazán

  • Alejandra Alonso
  • 17/06/2013

Hoy te presentamos una entrevista con Yaír Hazán, quién es psicólogo clínico, profesor de psicología y Analista Didacta del Centro de Estudios Adlerianos en Montevideo, Uruguay. El nos cuenta de qué se trata dicho centro, su interesante opinión sobre la situación actual de la psicoterapia y sobre la relevancia de la epistemología.

Habla también sobre ética y deontología, sobre counselling y psicoterapia y nos cuenta qué significa ser Analista Didacta. Para enterarte de todo esto, solo tenés que seguir leyendo.

¿Qué es el Centro de Estudios Adlerianos?

Es una institución científica que tiene el objetivo de formar psicoterapeutas y counsellors sobre la base de las carreras de psicología y medicina. En síntesis, es un posgrado y una especialización.

El Centro de Estudios Adlerianos es miembro de la International Association of Individual Psychology (IAIP) siendo la única asociación miembro del hemisferio sur y de toda la lengua española, pero se encuentra en expansión. Hay un resurgir de los postulados de Adler en todo el mundo.

¿Cuál es la diferencia entre la psicoterapia y el counselling?

El counselling es casi una psicoterapia breve.  Que atiende situaciones puntuales dentro del estilo de vida sin modificarlo.

La psicoterapia por otra parte, en el caso nuestro también llamada análisis, es de más largo aliento, más extensión temporal, más profundidad psicológica en el sentido tópico pero puede estar complementada por un counselling o por un grupo terapéutico, siendo los más recomendables los Grupos Terapéuticos de Risa inspirados en Titze.

En el caso del CEA formamos a la vez psicoterapeutas y counsellors y después pueden optar por cualquier modalidad para el ejercicio profesional. No hay una rebaja de exigencia formativa.

El counselling es útil cuando no es posible la psicoterapia o en el caso de los niños donde la psicoterapia crea más problemas que los que resuelve. Las terapias extensas en el tiempo con niños son iatrogénicas y retraumatizan.

En ninguna situación estigmatizamos con diagnósticos.

¿Qué es ser  Analista Didacta y cuál  es su función?

Es un instituto creado por Sigmund Freud, después de la disidencia de Jung. Freud eligió a un grupo de calificados analistas con el cometido de formar a otros y a la vez poder destituirlos. No todas las asociaciones que en su momento formaron parte de la primera  Asociación Psicoanalítica de Viena cuentan con este instituto. En el caso adleriano, los países que los usan son la asociaciones italianas de psicología adleriana con las que tenemos afinidad. El didacta es quien asegura la sucesión apostólica desde el fundador de la corriente al último formando o analizando.

¿Cuál es el estado actual de la psicoterapia?

El de crisis, es decir de cambio, de peligro y oportunidad de acuerdo con el ideograma chino que grafica el concepto de crisis por un lado están las terapias clásicas que deben renovarse y adecuarse al mundo actual, por el otro las terapias new age que son un enmascaramiento de la superstición y que obedecen a los dictámenes del consumo en la hipermodernidad líquida. Por otro lado y aparte están las psicoterapias sintomáticas o comportamentales que sólo cambian de lugar del síntoma.

La psicoterapia es más necesaria hoy que en otro tiempo, debido al aumento de la soledad y la falta ideologías o religiones.

¿Sobre la ética y deontología en psicoterapia?

En el caso nuestro de los adlerianos, no hay duda tenemos una moral kantiana lo que en ética corresponde clasificar estrictamente como una moral autónoma en oposición a las morales heterónomas estas últimas tienen el fundamento moral fuera de ellas mientras que las primeras la tienen en ellas misma, en palabras de Kant: “en mi la moral, sobre mí un cielo estrellado”. Esto nos lleva a recorrer un largo camino que va de la voluntad de poder al sentimiento de comunidad, pilares adlerianos donde descansan nuestro cuerpo teorético.

La deontología consiste en un conjunto de normas éticas, a menudo no escritas. Implica el conjunto de deberes que tienen el terapeuta para con el paciente, para con la sociedad, para con los colegas y para con su teoría. Si falta este constructo nos encontramos en una situación de anomia en términos de Durkheim.

¿En qué consiste el  setting adleriano y su protocolo?

El protocolo es lo que se debe hacer en un encuadre psicoterapéutico, en el caso del adleriano y, en cierta medida también el ericksoniano, es postulado y práctica fundamental, la igualdad, sin acartonamientos en un clima de buen humor, de respeto y considerando al decir de Adler: “trabajar cada sesión como si fuera la última”.

El setting implica límites tanto para el terapeuta como para el paciente. Nosotros no vemos mal que haya contacto social mientras no se corrompa el vínculo. En un ejemplo grosero, citando nuevamente a Adler “todo lo que hace bien al paciente está bien”, no obstante nuestra experiencia indica, para hacer una transposición didáctica que el paciente puede ir algún día a almorzar o a cenar a la casa del terapeuta pero no el caso inverso. El caso inverso es pura psicopatía  o manipulación masiva de parte del analizando o del analista.

Lo antedicho no debe tomarse como una etiqueta diagnóstica sino como una metáfora para comprender el proceso de cuando el paciente lleva al terapeuta a su terreno, permite la evaluación de su propia ética como la de su paciente.  En términos médicos, que no son las más felices para este caso, correspondería a hablar de asepsia o descontaminación de la pareja psicoterapéutica.

¿Qué nos puede decir de la epistemología?

Sin ella no hay ciencia.

Los adlerianos nos enorgullecemos de no haber formado nunca parte ni del realismo ingenuo ni del positivismo lógico. Desde la aparición del “Carácter neurótico” en 1912 estamos marcados por el ficcionalismo de Vaihinger que nos hace ver la realidad “como si”. Un ejemplo: los meridianos y paralelos no están dibujado en el globo terráqueo pero son imprescindibles para el marino. Nuestra postura ha encontrado una recensión en la teoría de los constructos personales de Kelly. Todas ellas son psicologías de la subjetividad en oposición a las que preconizan una nunca demostrada e indemostrable objetividad.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Imágenes cerebrales predijeron si la terapia o la medicación mejorarían los síntomas de la depresión

  • David Aparicio
  • 17/06/2013

Exploraciones pre-tratamiento de la actividad cerebral lograron predecir si los pacientes deprimidos lograrían una mejor remisión a través de la medicación antidepresiva o psicoterapia. Estos fueron los resultados de un estudio de McGrath CL et al., 2013 presentados el 12 de Junio en la revista JAMA Psychiatry.

Helen Mayberg, médica del Emory University en Atlanta y directora de la investigación explicó:

“Nuestro objetivo es desarrollar biomarcadores confiables que correspondan a un paciente individual, ofreciendo  la opción que más probabilidades tenga de ser exitosa para el tratamiento, evitando al mismo tiempo aquellos que son ineficaces.”

En la actualidad, solo se puede saber por medio de la prueba y el error, si un paciente en particular con depresión responderá mejor a la psicoterapia o a la medicación. En ausencia de una orientación objetiva que pueda predecir la mejora del paciente, los clínicos y los pacientes optan por probar por un periodo de un mes o dos para ver si funciona el tratamiento elegido. Como consecuencia, alrededor del 40% de los pacientes logran la remisión, luego de un tratamiento inicial. Sumado a ello, esta modalidad representa altos costos en términos de sufrimiento humano y gastos médicos.

*Para activar los subtítulos, debes hacer click en el botón CC del reproductor de Youtube.

Thomas R Insel, director del NIMH y conocido defensor del diagnóstico basado en la biología sostuvo que aunque las imágenes cerebrales siguen siendo principalmente una herramienta de investigación, estos resultados parecen ser prometedores a la hora de ayudar en la toma de decisione clínicas.

Se sabe que la ínsula anterior, juega un rol fundamental en la regulación del estado de ánimo, la conciencia de sí mismo, la toma de decisiones y otras tareas de pensamiento. Los cambios en la actividad de la ínsula han sido observados en diversos estudios sobre tratamientos de la depresión, medicación, entrenamiento en mindfulness, estimulación del nervio vago y la estimulación profunda del cerebro.

Con los datos mencionados, el  equipo de Mayberg buscó identificar un biomarcador que podría predecir qué tipo de tratamiento beneficiará a un paciente sobre la base del estado de su cerebro. Por medio de un escáner de tomografía por emisión de positrones (PET) se recolectaron imágenes pre-tratamiento de la actividad cerebral en reposo de 63 pacientes deprimidos. Luego, compararon la actividad del circuito cerebral con pacientes que habían logrado la remisión después de recibir tratamiento y con los que no la lograron.

Los resultados mostraron que la actividad específica de la ínsula anterior funcionó como predictor fundamental de los resultados de dos formas estándar de tratamiento para la depresión: terapia cognitivo-conductual (TCC) o el escitalopram, un inhibidor de la recaptación específica de la serotonina (ISRS). Si la actividad cerebral de los pacientes antes del tratamiento fue baja en la parte frontal de la ínsula, en el lado derecho del cerebro, entonces, la remisión era más alta por medio de la TCC y había una pobre respuesta al escitalopram. Por el contrario, si había una hiperactividad en la ínsula, la remisión se lograba con el escitalopram y había una mala respuesta a la TCC.

Mayborg concluye que si estos resultados son confirmados por estudios de replicación, entonces podría convertirse en una herramienta clínicamente útil para guiar las decisiones de tratamiento inicial por el más eficaz y ofrecer un primer paso hacia medidas de tratamiento personalizado para el trastorno depresivo mayor.

Fuente: NIH
Imagen:  fakelvis en Flickr

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Sin categoría

(Vídeo) El aprendizaje social y emocional, las habilidades para la vida

  • Equipo de Redacción
  • 17/06/2013

Un niño que conoce y sabe gestionar sus emociones no solo tendrá mejores resultados académicos, sino que estará más preparado para el mundo laboral. Uno de los grandes descubrimientos de las últimas décadas es que se pueden educar en habilidades relacionadas a las emociones y el comportamiento.

Mediante programas probados científicamente, es posible desarrollar lo que llaman habilidades para la vida, es decir, una serie de destrezas en el ámbito social, emocional y ético, que complementan y optimizan las habilidades cognitivas e intelectuales.

En este capítulo de Redes, Elsa Punset charla con el psicólogo y experto en educación emocional René Diekstra, con quien veremos en qué situación se encuentra actualmente el aprendizaje de esta disciplina y qué ventajas concretas tiene en el desarrollo de niños y jóvenes.

https://www.youtube.com/watch?v=Vsg48QC1HJ8

Fuente: Redesparalaciencia
Imagen:  Lyn Lomasi en Flickr

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Sin categoría

Compuestos en el aceite de oliva podrían prevenir el Alzheimer

  • David Nuñez
  • 16/06/2013

Algo hacen bien los italianos y griegos, o como dirían mis colegas argentinos «la tienen re clara».

Tanto doctores como nutricionistas han asociado por largo tiempo los beneficios obtenidos por estas personas en su salud a la dieta mediterránea, entre estos un riesgo reducido de desarrollar Alzheimer. Estudios recientes aplicados a 1,800 adultos mayores en New York durante 14 años, demostraron que aquellos que observaban una dieta de tipo mediterráneo presentaron una incidencia del 32% al 40% menor de contraer dicha enfermedad en comparación con aquellos que no observaban dichos hábitos alimenticios.

El alto consumo de aceite de oliva extra virgen (hasta 50 mililitros o un quinto de taza), ingrediente perenne en la gran mayoría de estas recetas, parece ser uno de los factores clave. Si bien los beneficios de dicho producto han sido asociados en estudios previos a la alta concentración de ácidos grasos monoinsaturados en el mismo, investigaciones recientes han descubierto que es de hecho el Oleocantal*;  un compuesto orgánico natural presente en este aceite y que le da ese característico sabor ligeramente picante; el mismo interfiere en la formación de los lazos neurofibrilares y las placas beta-amiloides, que juegan un papel fundamental en los devastadores efectos neurológicos del Alzheimer.

Investigadores han llevado a cabo experimentos sometiendo cultivos de células cerebrales de ratones así como a dichos roedores, a dosis directas del compuesto en distintas concentraciones, observando que aquellos expuestos al Oleocantal* mostraron una remarcable reducción y degradación de los péptidos beta-amiloides.

Amal K. Kaddouni, profesora asistente de farmacia en la Universidad de Luisiana en Monroe declaró:

«Estamos tratando de entender el mecanismo del Oleocantal* para así eventualmente desarrollar compuestos que trabajen de la misma forma en el desarrollo de medicamentos».

La profesora sin embargo aclaró que los hallazgos realizados sobre los beneficios del compuesto son principalmente de carácter preventivo, y que otros factores tales como el ejercicio y comidas ricas en vegetales frescos, son también parte fundamental del «milagro mediterráneo» además del alto consumo oleaginoso.

Es así como el Oleocantal*, que además brinda propiedades desinflamatorias similares a las del ibuprofeno, se ha convertido en uno de los principales compuestos investigados científicamente para el combate contra el Alzheimer y sus síntomas.

No obstante, como en todo nuevo descubrimiento, hasta que resultados concretos sean verificados en humanos todo se debe tomar, como reza el dicho «con un grano de sal» y cautela.

Eso no va a impedir que la próxima vez que tenga la ocasión de degustar un ladopsomo no pida al mozo que sea un poco más «generoso» con la dosis de rigor de este exquisito aceite.

Fuente: ScientificAmerican
Imagen: iloveaceite en Flickr

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Respecto de la controversia sobre la clasificación de los trastornos psicológicos

  • Alba Elisabeth Mustaca
  • 13/06/2013
clasificación de los trastornos

Recordemos que los intentos de clasificar las “enfermedades mentales” no son recientes. En la Mesopotamia consideraban a los enfermos mentales como poseídos por el demonio y eran tratados con métodos mágico-religiosos.

Se considera que es recién en Grecia donde los trastornos psicológicos se comienzan a estudiar más objetivamente separándolos de las religiones, aunque hay antecedentes previos en Egipto.

En la introducción de cada manual se aclara que son clasificaciones descriptivas

Hipócrates hizo una de las primeras clasificaciones de la personalidad. También fue el primero en describir y clasificar enfermedades como la epilepsia, la manía, la paranoia, el delirio tóxico, la psicosis puerperal, las fobias y la histeria.

En Roma siguieron las filosofías griegas estoica y epicúrea, que postularon que las pasiones y deseos insatisfechos actúan sobre el alma produciendo enfermedades mentales, que pueden controlarse alcanzando un estado mental sin perturbaciones o “ataraxia”.

Haciendo un salto en la historia, el primer manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), se editó en 1954 por la necesidad de establecer algunas clasificaciones más confiables que las que existían en ese entonces, de modo de mejorar la comunicación entre investigadores y terapeutas.

En la introducción de cada manual se aclara que son clasificaciones descriptivas que intentan generar consenso de acuerdo a los conocimientos actuales. Lo desarrollan en basándose a series de criterios de expertos buscando confiabilidad entre ellos mediante la estadística. Para ello envían cuestionarios a psicólogos y psiquiatras solicitando que indiquen rasgos característicos de cada categoría de trastornos. Hasta yo he recibido uno de esos cuestionarios (lo que indica que no omiten a los latinoamericanos). En ese sentido, aún estamos muy lejos de tener clasificaciones que impliquen causalidad.

Por el artículo de Benito (2013) me entero que el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH) propone abandonar la clasificación del DSM.

“El rechazo se sostiene en una continuidad científica. El mensaje es:”hay que seguir investigando para crear métodos de evaluación alternativos” (pág.1).

Con esa idea lanzan el proyecto denominado Research Domain Criteria (RDoC, Investigación sobre Criterios de Campo, en castellano) que consiste en hacer una clasificación basada en enfoques neurobiológicos y genéticos.

Opuesta a esta visión, la Sociedad Psicológica Británica (BPS), propuso un “cambio de paradigma “y abandonar los criterios diagnósticos en pos de una evaluación clínica contextual. Hacen referencia a las evidencias de las limitaciones del diagnóstico psiquiátrico como herramienta para el tratamiento en niveles de la calidad de atención, experiencia del usuario y recuperación. La nueva propuesta hace énfasis en la función del psicólogo para realizar evaluaciones psicológicas y para preparar e intervenir teniendo en cuenta factores psicosociales y biológicos (Benito, 2013).

De estos datos interpreto que en ambas posiciones hay una crítica al DSM, uno propone crear clasificaciones basadas en investigaciones neurobiológicas y genéticas y el otro por uno fundado en un enfoque psicosocial. Para ambos objetivos se requiere la realización de investigaciones previas, que, por la envergadura de la problemática, obtendrá resultados a largo plazo.

Analicemos primero las críticas al DSM. Ambas posiciones (NIMH vs. BPS), tienen razón. Sin embargo, le critican al DSM cuestiones que exceden los objetivos para lo que fue creado. El DSM hace clasificaciones descriptivas, como lo enuncia al principio de cada edición. Es y será útil mientras no se desarrollen otras que apunten a la causalidad de los trastornos psicológicos.

Sin embargo, a pesar de sus limitaciones, hay que destacar y valorar los aportes del DSM. Ha logrado que la comunicación entre colegas sea un poco menos ambigua. En función de ello y otros desarrollos se inició el movimiento de las terapias con apoyo empírico (TAEs). En ese sentido, aunque falta mucho camino a recorrer, hemos logrado un avance enorme en el mejoramiento y la unificación de las intervenciones psicológicas mediante las listas de TAEs a las que todo el mundo puede acceder con sólo tener una computadora conectada a Internet.

La otra controversia que aparece es la forma que proponen, NIMH y BPS, para reemplazar al DSM. La NIMH se inclina por enfatizar la realización de diagnósticos basados en los aportes de la neurociencia (donde está incluida la psicología), y la BPS, por estudios psicológicos-sociales. En este caso, pienso que no hay que ver a ambas posiciones como opuestas, sino que cada una de ellas tiene una visión parcial de la problemática.

Lo ideal sería integrar ambas posiciones teniendo en cuenta que la conducta está determinada por múltiples factores, que, sólo para simplificar, se pueden resumir en dos: biológicos y ambientales. Ambos interactúan entre sí formando un entramado complejo que se está develando muy lentamente. De hecho los cambios de conducta que se producen por cambios en las contingencias ambientales provocan cambios cerebrales y viceversa, los cambios cerebrales que producen los fármacos, provocan cambios de conducta. Un diagnóstico deberá tener en cuenta esos factores a la hora de desarrollar una clasificación que determine causalidad, tratamiento y pronóstico.

La otra controversia que aparece es la forma que proponen, NIMH y BPS, para reemplazar al DSM

Para ilustrar lo que deseo transmitir, veámoslo con ejemplos. Yates (1970), desde una perspectiva conductual, rechazaba firmemente los diagnósticos psiquiátricos, y proponía el enfoque experimental del caso individual, que implicaba una configuración única de factores determinantes de cada caso. Fester (1965) proponía una clasificación en términos de los comportamientos observados y los eventos ambientales que lo controlaban. De modo que una misma conducta podría clasificarse de manera diferente en función de las contingencias que la controlan y al revés, dos conductas diferentes podrían clasificarse de modo similar si se tienen en cuenta los factores ambientales que la controlan.

El enfoque de análisis funcional de la conducta y en general de la terapia cognitiva –conductual sigue estos lineamientos, aunque no ha llegado a realizar clasificaciones diagnósticas, ya que tienen en cuenta a cada individuo, familia o sociedad en particular. De hecho está utilizando el DSM en clínica, sabiendo que es insuficiente, pero que es útil para comunicarse.

Volviendo a las listas de las TAEs, ellas muestran que el 98% son tratamientos basados en el enfoque cognitivo-conductual, lo cual podría inclinar la balanza hacia la visión de la BPS. Sin embargo, si bien el enfoque cognitivo-conductual es el más idóneo hasta la fecha para una intervención eficaz, a veces no es suficiente y es necesario agregar la perspectiva que incluya lo biológico. Por ejemplo, un estudio de ADN puede detectar la presencia de un síndrome de Down antes de la manifestación conductual. Ello ha permitido realizar intervenciones desde el nacimiento y aun antes, preparando a los padres. La fenilcetonuria, también conocida como PKU, es un error congénito del metabolismo causado por la carencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa que si se detecta a tiempo, evita un retraso mental. El uso de psicofármacos para la psicosis es esencial para realizar tratamientos ambulatorios y rehabilitación con modelos psico-sociales.

Existen numerosos trastornos en el cual los tratamientos mixtos (psicofarmacológicos y psicológicos) son más eficientes que cada uno en forma aislada. Si en el futuro se encontraran marcadores biológicos para la detección temprana de trastornos graves como el autismo, los trastornos de personalidad o la tendencia a las adicciones, estaríamos más preparados para realizar intervenciones preventivas y de tratamiento. O sea que para el desarrollo de diagnósticos que apunten a la causalidad más que a la descripción, es necesario realizar investigaciones básicas que correlacionen la conducta con aspectos biológicos, como con las contingencias socio-ambientales. Las investigaciones fundamentales requieren tiempo y paciencia. El mejoramiento de los sistemas de salud estaría relacionado con investigaciones tecnológicas más que básicas y son también indispensables para una intervención eficaz.

Mi balanza se inclina por estimular las investigaciones básicas

En cuanto al tema de los sesgos para los subsidios de investigación y la relevancia que se daría a cada factor, por ejemplo búsqueda de marcadores biológicos vs. ambientales vs. mejoramiento de los sistemas de salud, es complejo y tendríamos que ver cada caso particular. Aunque debe haber lugar para todo tipo de investigaciones, el dinero es limitado y los subsidios también. A la hora de establecer prioridades, ¿Qué políticas serían las más apropiadas? Mi balanza se inclina por estimular las investigaciones básicas, ya que es la fuente de donde derivan las aplicaciones.

Es cierto que pueden crearse políticas en investigación que enfaticen distintos aspectos de una disciplina, pero mientras haya diversidad de opiniones, como en esta controversia, no creo que deberíamos preocuparnos mucho. En este sentido la cita de Bernardo Houssay (1954), fundador de CONICET, es clarificadora:

La ciencia sólo puede vivir y florecer en un ambiente de libertad: libertad de buscar la verdad, libertad de examinarla y libertad de exponerla. O, en otros términos, libertad de investigación, libertad de discusión y libertad de expresión. No deben existir pensamientos prescriptos o proscriptos. 

Respecto al papel de psicólogo, en mi opinión, debemos tener en cuenta que nos centramos en el estudio científico de la conducta. La psicología es una de las disciplinas que estudia la conducta en su sentido más amplio, desde el comportamiento social hasta los correlatos fisiológicos tan sencillos como los de los movimientos motores. Por lo cual el psicólogo puede participar en equipos tanto de investigación básica como aplicada, fundamentalmente en la elaboración y ejecución de diseños conductuales y evaluación de la conducta observable. El psicofisiólogo podrá también incluir técnicas de fisiología o neurobiológicas. Sin embargo, en la realidad encontramos a biólogos, físicos o economistas publicando artículos fundados en diseños conductuales y psicológicas, y a psicólogos trabajando con drogas o haciendo cirugías de cerebro.

La tendencia actual es identificarnos por “qué hacemos” más que por el diploma que tenemos en el placard o colgado en el consultorio. En otro momento tal vez haya que debatir este asunto. En la aplicación de tecnologías (educación, clínica, rehabilitación, psicología política, comunitaria, etc.) la función del psicólogo sigue siendo la evaluación de la conducta mediante pruebas específicas y el uso de intervenciones validadas empíricamente.

Sin embargo en este terreno también nos solapamos con intervenciones de otros profesionales, tales como psicopedagogos, asistentes sociales, ayudantes terapéuticos, psiquiatras, sociólogos, etc. Es posible que haya funciones específicas del psicólogo, pero en otras, hay superposición de las mismas. Esto ocurre en todas las disciplinas, así que cada equipo de trabajo debería establecer las funciones de cada uno para hacer una tarea mancomunada más eficiente.

La investigación psicológica en Latinoamérica es escasa

Respecto de cómo posicionarnos en los países latinoamericanos sobre estas y otras controversias, creo que podemos discutirlo del mismo modo que todos los demás países, nadie lo impide y de las discusiones y debates surgen las mejores ideas.

La investigación psicológica en Latinoamérica es escasa pero está aumentando en los últimos años. Volviendo a Houssay, en 1954 afirmaba algo parecido respecto de la ciencia en Latinoamérica, que es aplicable a la psicología:

“Existen ya hombres de ciencia aislados y algunos laboratorios o escuelas de calidad en la América Latina. Pero es evidente que estamos aún atrasados en la investigación y la enseñanza, a pesar de los engañosos elogios que se hacen en cada país. Pero podemos y debemos ser optimistas, por lo que ya hemos hecho y lo que podemos y debemos hacer”…. “espero que el día llegará en que la América Latina sea centro vigoroso de investigación científica original, siempre que los hombres de hoy y los de mañana luchemos vigorosamente, con el máximo de nuestras fuerzas, para conseguirlo”.

En resumen, el DSM es lo mejor que tenemos hasta el momento, ya que nos permite comunicarnos de un modo más confiable, pero no es suficiente y deberá reemplazarse con clasificaciones que tengan en cuenta la causalidad de la conducta que radica en factores biológicos y ambientales. Mientras tanto, su uso no debe eliminarse hasta que no se llegue a ese tipo de clasificaciones, aun cuando se deben tener en cuenta sus alcances y limitaciones.

Las investigaciones básicas, aplicadas y tecnológicas deberían ser promovidas por políticas de inversión en sentido amplio y los planes de enseñanza de la psicología deberían mejorarse para que la función del psicólogo sea más eficiente en todos los ámbitos de su labor.

Artículo originalmente publicado en la web de ACCP y autorizada su publicación para Psyciencia por la autora Alba Mustaca y Ezequiel Benito editor de dicha revista.

Referencias

  • Benito, E. (2013). Repensando el diagnóstico. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 5, 1-2.

  • Yates, A. (1970). Terapia del comportamiento. México: Trillas.

  • Fester, C. B. (1965). Classification of behavior pathology. En: L. Krasner& L. P. Ullman (Eds.), Research in behavior modification. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.

  • Houssay, B. (1954). Conferencia leída el 26 de octubre de 1954 en el Simposio «Libertad responsable en América»organizado por la Universidad de Columbia para conmemorar el segundo centenario de su fundación. Extraída el 12-6-2013 de: http://www.houssay.org.ar/hh/discurso/_nveamer.htm

Imagen: US en Flickr

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1234Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • Entender la psicosis (guía)
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • Club de lectura: Terapia dialéctico conductual 
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.