Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

agosto 2015

46 Publicaciones
  • Salud Mental y Tratamientos

¿Mindfulness para tratar el TEP en veteranos de guerra? Tal vez…

  • Alejandra Alonso
  • 07/08/2015

El Trastorno por Estrés Postraumático puede traer serios problemas a nivel mental, relacional y de salud física. Aunque el departamento de Asuntos de Veteranos (VA) ofrece terapias de exposición y terapia de procesamiento cognitivo para los miembros del servicio que sufren de TEP, el 60% no comienzan el tratamiento o lo dejan, según notaron los autores de una nueva investigación. Más preocupante aún, cerca de la mitad de las personas que sí participan en los programas del VA no muestran mejoras significativas. ¿Qué más se puede hacer por estas personas?

La terapia para la reducción del estrés basada en Mindfulness enseña a las personas a prestar atención al presente con aceptación. Estudios previos han demostrado que puede reducir los síntomas de depresión y ansiedad, pero ¿podría también aliviar a las personas que sufren de TEP? Un nuevo estudio encontró que veteranos con TEP, que recibieron la terapia basada en Mindfulness, reportaron mayores mejoras en la severidad de los síntomas que los veteranos que participaban de terapias grupales con enfoque en los problemas actuales. Sin embargo, la mejora fue modesta en general.

El estudio comparó el programa de reducción de estrés basado en Mindfulness con terapias grupales centradas en el presente para evaluar su valor general. La Dra. Melissa Polusny y sus colegas teorizaron que, debido a que el mindfulness incentiva a la aceptación, podría tratar efectivamente la evitación (clave en el mantenimiento del TEP).

Las mejoras promedio sugieren un efecto más bien moderado

Para comenzar su investigación, los científicos asignaron al azar a 116 veteranos con TEP a 9 sesiones de Terapia para reducir el Estrés basada en Mindfulness o a 9 sesiones de terapia centrada en el presente. Los participantes eran similares en cuanto a exposición al combate, número de eventos traumáticos, uso de medicación e historia de salud mental. Sin embargo, habían más participantes en el grupo de terapia basada en mindfulness que reportaron historia de trauma sexual y presentaban TEP más severo al principio del estudio.

La sesión de dos horas y media de mindfulness involucró entrenamiento y prácticas formales en tres técnicas de meditación diferentes: escan corporal, meditación sentados y yoga mindful. La terapia del otro grupo consistía en una hora y media donde se discutían los problemas actuales que eran manifestaciones del TEP. Del total de participantes en ambos grupos, 99 completaron el tratamiento (es decir, participaron en al menos 7 de las 9 sesiones).

Lo que se observó fue que los participantes en el grupo de terapia basada en mindfulness mostraron mayores mejoras en la severidad de los síntomas autoreportados, durante el tratamiento y el seguimiento de dos meses (40% vs 28%).

Aunque sus hallazgos apoyan la efectividad de la terapia para la reducción del estrés basada en mindfulness para el TEP en veteranos de guerra, las mejoras promedio sugieren un efecto más bien moderado. Los investigadores aclaran también que el estudio tenía una importante limitación: la mayor parte de los participantes sirvieron durante la era de Vietnam. Esto significa que los resultados no pueden generalizarse a veteranos de otras eras o no-veteranos.

Fuente: Medical Daily

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Implantes de senos relacionados con el riesgo de suicidio

  • David Aparicio
  • 07/08/2015

Las cirugías estéticas se han disparado en las últimas décadas y el implante de senos es una de las cirugías más buscadas. Los cirujanos plásticos en general solicitan una serie de pruebas físicas preoperatorias que evalúan si la persona es apta para tal procedimiento. Sin embargo, no se le da mucha importancia a las evaluaciones psiquiátricas previas a la cirugía. Una nueva investigación demuestra la urgencia de tales evaluaciones.

Según los resultados de esta investigación, las mujeres con implantes de senos tienen tres veces más riesgos de cometer suicidio en comparación con otras mujeres que no se sometieron a tales operaciones.

Los investigadores analizaron las causas de muerte de 3527 mujeres que se hicieron implantes de senos entre 1965 y 1993. De todas esas mujeres, solo 24 cometieron suicidio, luego de 19 años de su operación, pero aunque este número parece pequeño, su proporción triplica la incidencia de suicidio en comparación con la población general. Las mujeres con implantes también tenían tres veces más riesgos de morir por el abuso de alcohol y drogas. También encontraron que ellas tenían más riesgo de morir de cáncer, pero no de cancer de mamás, sino de cáncer de pulmón y enfermedades respiratorias, ocasionadas por el consumo de cigarrillos.

las mujeres con implantes de senos tienen tres veces más riesgos de cometer suicidio

¿Por qué tienen mayor riesgo de suicidio?

Los investigadores explican que el exceso de muertes ocasionadas por suicidio, abuso de alcohol y drogas, y otras muertes ocasionadas por conductas peligrosas, podrían explicarse por los trastornos mentales subyacentes de aquellas mujeres, como por ejemplo, baja autoestima y trastornos de imagen corporal que pasan desapercibido. Ellos añaden que es necesario afinar los procedimientos para la detección de la morbilidad psiquiátrica antes de la cirugía y ofrecerles seguimiento psicológico.

Esta investigación fue publicada por Lipworth et al, 2007 en la revista académica Annals of Plastic Surgery.

Fuente: Reuters

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

El matrimonio podría ayudar a reducir el consumo de alcohol entre los adultos jóvenes

  • David Aparicio
  • 05/08/2015

Según la investigación realizada en conjunto por la Universidad de Missouri y la Universidad de Arizona, el matrimonio podría ayudar a disminuir drásticamente el consumo de alcohol en los adultos jóvenes e incluso podría reducir el consumo en aquellos con problemas graves con la bebida.

Se sabe que las personas disminuyen el consumo de alcohol a medida que crecen y esta disminución se debe en parte a los roles que van adquiriendo a medida que entramos en la adultez y que son incongruentes con el consumo del alcohol, como la familia o el trabajo.

nos ofrece algunos insigths importantes sobre el efecto de la incompatibilidad de nuestra conducta con los roles que adquirimos

Los psicólogos utilizaron los datos previos de una investigación de seguimiento realizada por la Universidad de Arizona y examinaron cómo habían cambiado los patrones de consumo de 844 participantes que tenían entre 18 y 40 años y si estos cambios habían sido afectados por el matrimonio de los mismos. Un dato interesante del estudio es que cerca del 50% de los participantes provenían de familias con padres alcohólicos.

Los psicólogos utilizaron la teoría del rol de la incompatibilidad para explicar estos hallazgos.  Según esta teoría, si el patrón de comportamiento existente de una persona está en conflicto con las exigencias de un nuevo rol, en este caso el matrimonio, la persona cambiará el comportamiento.

La incompatibilidad puede ser aún más fuerte entre las personas que tienen problemas con la bebida y el matrimonio y por eso intentan hacer cambios más fuertes en sus hábitos de consumo.

Sin dudas la  investigación nos ofrece algunos insigths importantes sobre el efecto de la incompatibilidad de nuestra conducta con los roles que adquirimos y lo que hacemos para cambiar en favor de nuestros valores.

Cabe señalar que esto no significa que las personas con problemas con el alcohol sólo deban apoyarse en el rol del matrimonio para reducir el consumo, sino que su matrimonio podría utilizarse como un recurso poderoso dentro de la terapia para ayudar a fomentar el cambio.

La investigación fue realizada por:  Mathew Lee, Laurie Chassin y David P. MacKinnon. Fue publicada en la revista  Alcoholism: Clinical and Experimental Research y hemos conseguido el PDF completo para que la puedas descargar.

Fuente: ScienceDaily

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Definiciones

Definición de la semana: Método Lamaze

  • Alejandra Alonso
  • 04/08/2015

El método Lamaze es utilizado para preparar a las personas para el momento del parto. Es una combinación de varias técnicas para controlar el dolor, como la relajación (técnicas de respiración y relajación a nivel muscular), la distracción (centrar la atención en algo más) y la contraestimulación (a través de suaves masajes).

Worthington y cols. (1983, citado en Myers, 2006) prepararon a mujeres con el método Lamaze y lograron que tolerasen el dolor al sumergir la mano en agua helada con más facilidad. La tolerancia aumentaba cuando los entrenadores las animaban (al igual que maridos o familiares hacen con una mujer al parir).

Existen varias investigaciones que han encontrado algunos beneficios al utilizar este método, como por ejemplo menores infecciones postparto y menos laceración perineal  (o menos severa, de haberla). Otros hallazgos sugieren que ayuda a reducir el miedo, tensión y estrés emocional del parto. Además puede ayudar a las mujeres que paren por primera vez a participar activamente en el parto, promover un nacimiento natural, acortar el proceso del parto y reducir tasas de cesáreas y hemorragias postparto.

Fuentes:

Delke I, Minkoff H, Grunebaum A (1985), Effect of Lamaze childbirth preparation on maternal plasma beta-endorphin immunoreactivity in active labor.

HUGHEY, M., McELIN, T., YOUNG, T. (1978), Maternal and Fetal Outcome of Lamaze-Prepared Patients.

LI Xiao-wen,HE Yi-hui,WANG Jian-ping,LU Yan-yan,WU Yan,LIN An-yun (2010), Observation of Effect of Lamaze Method on Primipara’s Laboring.

Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana:Madrid

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Conociendo al amigo amaginario de tu hijo

  • Miriam Navais
  • 04/08/2015

El artículo de hoy tiene como finalidad el daros algunas respuestas a preguntas que os surgen a los padres cuando vuestro hijo os habla por primera vez de ese amiguito tan especial que tiene y únicamente conocido por él,  o bien, cuando empezáis a sospechar de su posible existencia al observar el comportamiento de vuestro hijo. En relación a esto último, señalaros que alrededor del 25% de los padres no os dais cuenta de que vuestro hijo tiene un amigo imaginario. (Carlson & Taylor, 2004)

Conociendo más acerca el amiguito especial de vuestro hijo

¿Qué es un amigo imaginario? Hay infinitas definiciones acerca de lo que se entiende por “amigo imaginario”, y yo personalmente, tras haber leído múltiples de ellas, destacaría la elaborada por la especialista estadounidense Margaret Svendsen que define al amigo imaginario como:

“un personaje invisible con quien el niño juega durante varios meses, que tiene un aire de realidad para el pequeño, pero ninguna base objetiva aparente».

De acuerdo al investigado Dr. Evan Kidd de la Facultad de Ciencias Psicológicas de La Trobe en Australia y a su colaboradora Anna Roby, alrededor del 65% de los niños con edades comprendidas entre los tres años de edad y los siete años de edad tienen un amigo imaginario. Dicha relación de amistad, como revela investigaciones realizadas por Marjorie Taylor y su grupo de trabajo en Oregón, pueden prolongase hasta los siete años e incluso en el 30% de los niños, se mantiene más allá de los siete años.

alrededor del 65% de los niños con edades comprendidas entre los tres años de edad y los siete años de edad tienen un amigo imaginario

La aparición del amigo imaginario si bien se puede producir dentro de cualquier etapa evolutiva de vuestro hijo, la edad de más frecuente aparición es entre los dos y los tres años de edad, manteniéndose hasta los siete años de edad en el 70% de los niños y despareciendo por completo a los trece años de edad en el 30 % de los niños. Eso sí, hay un mínimo porcentaje de casos a los que su amigo imaginario lo acompañaban incluso en la edad adulta. (Carlson & Taylor, 2004)

Su amigo imaginario puede tener diferente naturaleza, así pueden ser seres completamente invisibles e idealizados como sus héroes preferidos, hadas o duendes que aparecen en sus cuentos de cabecera, o simplemente un amiguito invisible, o bien, pueden estar identificados con algún objeto, como sería un osito de peluche o una muñeca.

Independientemente de la naturaleza que adopte su amigo especial, éste tiene un nombre propio con rasgos físicos bien definidos e incluso una determinada personalidad con sus propias maneras de actuar que no tienen que ser las mismas que las de vuestro hijo. Toda esta riqueza de matices hace que vuestro hijo y su amigo especial no siempre tengan que estar de acuerdo, lo que favorecerá la interacción social al tener que darle explicaciones, negociar y evidentemente, hablarle. Con este amigo es con quién comparte su tiempo lúdico, sus juegos y sus juguetes.

¿Cree mi hijo realmente que es real?

Su hijo insistirá en su existencia real cada vez que le preguntéis, aunque a pesar de las vivencias compartidas con su amigo imaginario, en el fondo sabe que es un producto de su fantasía y entiende que no es real.

Este fenómeno especial tiene una mayor probabilidad de aparición en hijos únicos o en el primero de los hermanos, que al encontrarse rodeados por un mundo de adultos encuentra en su amigo imaginario una posible solución al vacío social que puede sentir a la hora de jugar.

La presencia del amigo imaginario se ha asociado a niños que tienen una mayor sensibilidad y que están más en contacto con la imaginación y la fantasía. Es más, hay diversos estudios, entre los que se encuentra el llevado a cabo por el Dr.Kidd y Anna Roby, que han puesto de manifiesto que estos niños son adultos más creativos y artísticos, acercándose más a expresiones de tipos artísticas como son el arte o la poesía. En relación a lo comentado, indicar que es raro que estos niños muestren conductas agresivas.

¿Cuál es la función del amigo imaginario? ¿Para qué le sirve a vuestro hijo?

Los amigos imaginarios son un recurso que utiliza vuestro hijo para satisfacer algunas de sus necesidades que no se le brinda en su medio.

La mayoría de autores, como el psicólogo educativo Dr. Karen Majors Chartered o el profesor titular de Psicología del Instituto de Educación de la Universidad de Londres, el Dr. Ed Baines, están de acuerdo en que el amigo imaginario tiene una función positiva para el niño al ser un vehículo de transmisión de sus sentimientos en un momento de su etapa evolutiva en que tiene dificultades en expresarlos. Es más, incluso los sentimientos negativos propios del niño también se lo atribuye a su amigo imaginario como sería en el caso de que tras un comportamiento inadecuado le culpara a su amigo especial con el fin de evitar el castigo.

Así mismo, estos amigos imaginarios responden a idealizaciones e ideas positivas. Con su amigo especial tiene oportunidad de satisfacer sus deseos y anhelos, que como ya he señalado, necesidades que no tiene en su entorno habitual.

La presencia del amigo imaginario se ha asociado a niños que tienen una mayor sensibilidad y que están más en contacto con la imaginación y la fantasía

Otra función primordial es la de protección para el niño, ya que además de proporcionarle compañía e interacción, también lo utiliza para liberarse de las tensiones y del estrés que el niño puede experimentar tanto en el colegio como en el hogar, convirtiéndose de esta manera su amigo imaginario en un refugio dónde encontrarse seguro del mundo adulto.

Por último, algunos autores entre los que se encuentra la psicóloga Jacqueline Benavides Delgado,  también señalan como una función de estos amigos especiales la de suplir las carencias afectivas o sociales que el niño presenta, sin embargo esta función se daría en un porcentaje bajo de casos.

Entonces, ¿qué podéis o debéis hacer los padres cuando aparece un amigo imaginario en la vida de vuestro hijo? En primer lugar, y tras haber leído el artículo presente, no alarmaros y mantener la calma pues el tener un amigo imaginario es muy normal en ciertas etapas evolutivas del niño y como hemos ido desmenuzando, aporta múltiples beneficios. Por ello, debéis de comportaros con normalidad y abordar el tema con total naturalidad, conversando con vuestro hijo acerca de su amigo especial, preguntándole en qué le ayuda, qué actividades le gusta compartir con él, etc., pero teniendo especial cuidado en no ser partícipes ni estimular la existencia de su amigo imaginario. Así mismo, tampoco debéis de decirle a vuestro hijo que está mintiendo y negar la existencia de los amigos imaginarios.

Si bien es cierto que no debe ser motivo de preocupación el que un niño tenga un amigo imaginario, también es cierto que debéis de estar observando continuamente la interacción de vuestro hijo con su amigo especial. Conductas que pueden poner en alerta y ser indicativas de que el amigo imaginario se está convirtiendo en un problema es cuando la existencia de ese compañero especial dificulta que vuestro hijo establezca vínculos con otros niños al preferir jugar solo con su amigo especial, si lo emplea para evadir responsabilidades o si sospecháis de que vuestro hijo tiene dificultad en establecer el límite entre la fantasía y la realidad. Cuando se advierten este tipo de conductas, se recomienda el acudir a un profesional.

Artículo previamente publicado en el blog especializado de la psicóloga clínica Miriam Narvais y cedido a Psyciencia para su publicación.

Referencias:

Benavides Delgado, Jaqueline. (2007). La Creación de Amigos Imaginarios en los Niños: ¿Un Problema Clínico?. Tesis Psicológica, Noviembre-Sin mes, 59-64.

British Psychological Society (BPS). (2013, January 10). Advantages of imaginary friends. ScienceDaily.

Carlson S. and Taylor M.  2004   Pretend friends: real benefits.   Summary published in USA Today (December 204) – Original article in Developmental Psychology (October 2004).

Dani Cooper. Make-believe leads to better communicators. ABC. News in Science (ABC Science). Tuesday, 2 June 2009.

Taylor, M. (1999). Imaginary companions and the children who create them. New York: Oxford University Press.

Underwood, Penny. Real benefits in imaginary friends. Bulletin News.Knowledge.Life. Ideas and society . 2 junio de 2009, nº 02.  .

 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Sin categoría

El consumo diario de café podría protegerte del Alzheimer

  • David Aparicio
  • 03/08/2015

Según una investigación italiana, el consumo diario de de café podría protegerte de sufrir de Alzheimer.

El estudio fue publicado en el Journal of Alzheimer’s Disease y  contó con la participación de 1445 adultos mayores que tenían entre 65 y 84 años, que fueron seguidos durante 3.5 años para evaluar si habían desarrollado algún problema cognitivo.

Pero esto no significa que tienes que tomarte 5 tazas por día. La investigación es muy precisa con sus datos, y únicamente encontró el efecto protector cuando se consumía de una a dos tazas de café por día. Advierte también que más de dos tazas por día aumenta cerca del doble el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve o DCL.

Por lo tanto, el consumo moderado y regular de café podría tener efectos neuroprotectores también contra DCL, lo que confirma estudios previos sobre los efectos protectores a largo plazo del café, té o consumo de cafeína contra el deterioro cognitivo y demencia.

Fuente: Spring

 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1…345

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
  • Estabilizadores del estado de ánimo en el trastorno bipolar: Lo que los terapeutas necesitan saber
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • No todo es psicología (25): A veces separarse es un acto de amor
  • Relajación muscular progresiva: una guía para terapeutas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.