Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

agosto 2015

46 Publicaciones
Sin categoría

(Vídeo) Fuerte rabieta por la llegada de una nueva hermanita

  • Maria Fernanda Alonso
  • 31/08/2015

La llegada de un nuevo integrante a la familia suele ser un motivo especial de alegría, aunque puede haber quienes lo tomen como la peor ofensa personal.

Piper es una niña de dos años de edad que acaba de recibir la noticia del nacimiento de su nueva hermanita. En este video, que se ha viralizado en la web, podemos verla como artífice de una gran rabieta, y dejando bien claro su descontento con la situación: ¡toda cuestión relacionada a su hermana menor aumenta su ira! Piper parece sentir mucho miedo y celos. Un nuevo hermanito puede hacer que el hermano mayor se sienta celoso y hasta desplazado, por eso es necesario darle al hermano/a mayor oportunidades de prepararse para el arribo del nuevo integrante:

1.Dependiendo de la edad de tu hijo, debes decidir cuándo contarle que estás embarazada y que llegará un nuevo bebé. Los más pequeños (1 a 3 años) no entenderán mucho si les cuentas sobre el bebé a comienzos del embarazo. En la medida que tu cuerpo cambie, probablemente alrededor del quinto o sexto mes, tendrás evidencia concreta de que hay un bebé, lo que lo hará más fácil de comprender. Sin embargo, para este grupo de edad, el niño no entenderá realmente lo que sucede hasta que el bebé llegue a casa contigo.

puede hacer que el hermano mayor se sienta celoso y hasta desplazado

2. Antes que nazca tu bebé, prepara a tu hijo dándole una muñeca que parezca un bebé para que la cuide. Usa tu imaginación y dale la oportunidad de que juegue con el bebé “de mentira”, cambiándole el pañal, alimentándolo, recostando la muñeca para que se duerma, vistiéndola y siendo muy suave con el bebé.

3. Compra libros que hablen de hermanos y un bebé nuevo. Por ejemplo, la serie de los osos Berenstein tiene un libro dedicado a un nuevo bebé. En español hay tres libros recomendables de Mercer Mayer: La Hermanita de Franklin, La Nueva Hermanita de Francisca y El Nuevo Bebé.

4. Es importante explicarle a tu hijo qué sucederá cuando llegue el momento de dar a luz, por ejemplo, por qué la abuelita se quedará cuidándolo o decirle que lo llevarás a la casa de su tía mientras mamá va al hospital. O puedes explicarle que papá o el abuelo lo pasarán a buscar a la escuela. Los niños necesitan que les den seguridad y que les reafirmen que hay un plan; es decir, que alguien los va a cuidar mientras mamá está teniendo al bebé. Si el niño podrá ir al hospital o centro de maternidad es importante decirle. Si sus rutinas van a cambiar, hay que preparar al niño. Los niños pueden manejar los cambios siempre y cuando estén preparados.

5. Si das a luz a tu segundo hijo en el mismo momento en que estás tratando de enseñarle al mayor a que deje de usar pañales, o cambiándolo de la cuna a una “cama de grandes”, o tratando de quitarle el biberón o el chupete, ¡piénsalo dos veces antes de hacerlo! Es muy difícil esperar que un niño pequeño progrese al siguiente nivel de desarrollo al mismo tiempo que aparece un nuevo bebé en el panorama. En verdad, podrás hallar que tu pequeñín incluso retrocede un poco cuando el bebé nace. Ciertos hitos que te habían costado mucho lograr, como que duerma de corrido toda la noche o que use la bacenica pueden desaparecer momentáneamente cuando llegue el nuevo hermanito. Trata de ser consistente con tus expectativas, ¡pero no seas muy estricta con tu hijo! Recuerda cuánto ha cambiado su vida (sin que sea su culpa) con la llegada del bebé.

6. Dicho eso, es muy importante tratar de mantener las rutinas del hijo mayor, a pesar de lo impresionantemente demandante que resulta tener un nuevo bebé en casa. Los grupos de juego, clases, escuela, comidas, hora del baño y la hora de ir a la cama generalmente funcionan en un determinado horario. Trata de mantener, dentro de lo que te sea posible, el programa habitual. Esto le demuestra a tu hijo que a pesar de la disrupción (tanto positiva como negativa), valoras su vida y sus intereses, además de su lugar dentro de tu familia.

es muy importante tratar de mantener las rutinas del hijo mayor

7. Permite a tu hijo mayor tomar un rol activo en la vida del bebé. Por supuesto que hay que enfatizar que sea “suave con el bebé”. Pero también es importante integrar al bebé a la vida familiar, lo que ayuda a crear una relación positiva entre el niño y el bebé. Descubrirás que tu bebé pueda responder mejor a su hermano o hermana que a los demás. Deja que tu hijo mayor ayude con la alimentación, el baño u otros cuidados del bebé. Muchas veces cuando no se logra calmar al bebé usando métodos tradicionales, los hermanos mayores (haciendo muecas, cantando o haciendo shows) sí lo consiguen.

8. Cuando llega un nuevo bebé al hogar, tu hijo se va a sentir desplazado. No hay manera de evitarlo. Los bebés son muy demandantes y los niños se vuelven más demandantes todavía cuando nace el bebé. Es importante hallar momentos en que puedas estar a solas con tu hijo mayor, momentos en tu día o semana que tu hijo sienta que te tiene para él solito. Es fundamental que el niño tenga un momento especial con su madre, ya sea aprovechando la rutina de leer cuentos por media hora antes de irse a dormir o ir a la plaza a jugar sin el bebé.

9. A veces los niños desplazados por un nuevo bebé cambian su comportamiento. Pueden tener pataletas sin ninguna razón obvia. Pueden molestar al bebé, pareciendo en un principio ser cariñosos pero en realidad siendo agresivos. Es importante colocar límites al comportamiento del hermano mayor si sientes que está actuando de manera inapropiada o peligrosa. Utiliza palabras que dejen saber al niño que sabes que es difícil tener un bebé en casa, que las cosas han cambiado y que ya no podrá siempre salirse con la suya (como quizás lograba en el pasado). Sin embargo, ¡también es importante ser claro con el niño en sentido de que este bebé no se va a ir! Es decir, necesitas conversar con tu hijo sobre cómo ha cambiado la familia (para mejor y para peor) y que aunque tenga pataletas, el bebé siempre estará allí. Es importante ser sincera sobre las cosas difíciles, pero también sobre las cosas maravillosas que implica tener un hermanito.

Es importante colocar límites al comportamiento del hermano mayor si sientes que está actuando de manera inapropiada o peligrosa

10. Finalmente, para la mamá de dos o más niños: piensa en tu propia niñez. ¿En qué lugar naciste? ¿Eres la menor o el hijo del medio? ¿La mayor? ¿Te acuerdas de cuando nacieron tus hermanos o cómo te trataban tus hermanos mayores? Responder estas interrogantes es muy importante para comprender tu propio estilo de ser madre. Necesitas estar consciente de los sentimientos que tienes frente a estos temas para que seas considerada a la hora de lidiar con tus hijos. Si fuiste la menor, ¿tus hermanos mayores te cuidaban bien? Si eres la mayor, ¿tuviste resentimientos cuando nació tu hermanito(a) menor? Entre más abierta seas contigo misma frente a estos temas, estarás mejor capacitada para lidiar con tus propios hijos.

Las recomendaciones nos las ofrece la psicóloga infantil, Pamela Sandler.

Fuente: Time.com; Todobebe.com

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Sin categoría

Vídeo: Los reflejos de papá

  • Alejandra Alonso
  • 31/08/2015

Se dicen muchas cosas bonitas de las mamás y lo increíbles que son, pero ¿que hay de los papás y sus espectaculares reflejos ninja? Un video divertido para mirar este domingo y valorar también la importante figura paterna.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

De 100 estudios de psicología, sólo 39 resultados fueron reproducibles, ¿qué significa esto?

  • David Aparicio
  • 30/08/2015

El viernes pasado la fiabilidad de la psicología estuvo bajo el escrutinio de los medios más importantes. La causa: de 100 estudios, 61 de sus resultados no fueron reproducibles y sólo39 lograron resultados moderadamente similares.

El denominado ¨Proyecto de Replicación: Psicología¨, fue dirigido por el Open Science Collaboration, que en el año 2011 empezó a elegir diferentes estudios denunciados por fraude, limitaciones de resultados estadísticos o por interés como experimentos clásicos de la psicología. Los mismos fueron publicados en el año 2008 en las principales revistas de psicología como: Journal of Personality and Social Psychology, Psychological Science y Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition.

Los investigadores del proyecto de replicación trabajaron en conjunto con los autores de las investigaciones originales y usaron metodologías previamente estructuradas sobre los análisis estadísticos, tamaños de las muestras y criterios de reproducibilidad.

¿Por qué se evaluó la reproducibilidad de la psicología?

Los científicos han estado preocupados por los resultados y predictores de replicación de las investigaciones selectivas a causa de las prácticas poco éticas (publicación selectiva de resultados, selección de análisis y poca especificación de las condiciones necesarias para obtener los resultados de las investigaciones).  Y para evaluar las investigaciones los científicos intentaron replicar directamente los estudios originales.

¿Qué significa que la mayoría de los resultados no hayan podido replicarse?

La reproducibilidad es una de las características claves de la ciencia porque permite que otros investigadores puedan confirmar los resultados y que la credibilidad no dependa de la autoridad o prestigio de los investigadores, sino de la evidencia que la soporta.  Pero es importante aclarar que incluso investigaciones de mayor rigurosidad pueden ser irreproducibles debido a los errores aleatorios o sistemáticos.

Al aplicarse la autocorrección, el 83% de  las 39 investigaciones que lograron una replicación tuvieron un efecto moderado en comparación con las investigaciones iniciales y el efecto cayó alrededor de un 50%.

¿Cuales son las causas de la baja reproducibilidad de resultados?

Nosek y su equipo esbozaron algunas explicaciones:

  1. El deseo por ser publicados: los científicos necesitan ser publicados en las revistas académicas para avanzar en sus carreras y las revistas académicas desean investigaciones novedosas con resultados sorprendentes, esto puede llevar a los investigadores a modificar los datos de las investigaciones para hacerlos más publicables.
  2. Los investigadores también fallaron a la hora de detectar un efecto real en la reproducción de los resultados.
  3. Es posible que ambos estudios (original y de replicación) tuvieran las mismas metodologías aunque diferían en formas leves pero significativas.
  4. También hay que considerar los posibles sesgos de interacción entre el equipo de investigadores del estudio original y el grupo de replicación, explica la revista Nature.

Un ejemplo del punto número 3 es la investigación de Both Masicampo que falló en replicar sus resultados y que examinó si tomar una bebida azucarada hace que sea más fácil tomar decisiones mientras mientras se está fatigado. Para averiguarlo le pidió a un grupo de estudiantes que eligiera entre apartamentos de distintos tamaños y distancias de su facultad. El estudio de replicación hizo lo mismo, pero para los participantes de la investigación original la decisión era más difícil que para los estudiantes del estudio de replicación. Esto quiere decir que la metodología era la misma pero no funcionaba cuando se estudiaba a las personas en diferentes localizaciones.

Implicaciones y cómo afecta esto a la ciencia de la psicología

Cómo era de esperarse, muchos medios difundieron la noticia haciendo pensar que la psicología, en general,  no cumple con los requisitos científicos necesarios o que está plagada de investigadores con bajos estándares éticos. Pero la realidad es mucho más compleja.

Los autores del estudio de replicación explican que no se puede saber con completa exactitud hasta qué punto se ha fallado en el proceso de replicación de un estudio.

Además, otros investigadores como Daniele Fanelli de la Universidad de Stanford, California, agregan que la psicología no se queda por detrás de otras ciencias ¨duras¨ como la biología del cáncer o la farmacología, donde el éxito de replicación es incluso más bajo.

¨Yo no veo esto como negativo o pesimista. Los resultados representan una oportunidad, y el proyecto es una demostración de las cualidades centrales de la ciencia: la auto-corrección.¨, dijo Nosek.

También vale aclarar que la mayoría de los estudios puestos a prueba pertenecían a los campos de la psicología social y psicología cognitiva, esto quiere decir que sus resultados no tendrían implicancias directas en otras áreas de la psicología, como por ejemplo, la clínica.

Tenemos que ser muy cuidadosos con simplificar estos resultados y creer que si un estudio no es replicable entonces es falso. Esta investigación nos ofrece un pantallazo sobre el factor humano en la ciencia y la reproducibilidad de la investigación psicológica y el hecho de que no puede ni negar, ni afirmar los datos anteriores. Lo cierto es que todavía se necesitan más investigaciones que nos permitan entender el complicado mundo de la investigación psicológica.

Fuentes: Science; Arstechnica; The verge; Infocop

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Oliver Sacks, reconocido neurólogo y escritor muere a la edad de 82 años

  • David Aparicio
  • 30/08/2015

Hoy, Domingo 30 de Agosto, falleció el reconocido neurólogo y escritor Oliver Sacks, a la edad de 82 años en su hogar ubicado en Nueva York.

Hace nueve años descubrió que sufría de melanoma ocular(un tumor muy raro) en un ojo. Recibió tratamiento, pero lo dejó ciego de ese ojo. Tristemente, el tumor siguió avanzando y afectó también a su hígado hasta dejarlo en fase terminal.

Oliver Sacks sentía una profunda preocupación por el impacto que tenían los trastornos neurológicos en la rutina y las relaciones de sus pacientes y lograba humanizarlos y desmitificarlos.

Escribió varios libros, que se catalogan como ¨literatura neurológica¨ porque los relatos son tan dramáticos y tan ricamente detallados que cautivaron a millones de personas. Gracias a ello, Oliver Sacks fue uno de esos pocos científicos que lograron el reconocimiento público.

Oliver sacks muere

Uno de sus libros más populares fue ¨Despertares¨, el cual cuenta la historia de un grupo de pacientes que sufría de encefalitis letárgica y del asombroso despertar que lograron 40 años más tarde, gracias a que el Dr. Sacks les administró una dosis de L-dopa. El libro se convirtió en Bestseller y fue llevado al cine con la actuación de Robin Williams y Robert De niro.

A principios de este año, el Dr. Sacks publicó una emotiva carta donde nos avisó que sólo le quedaban unos meses de vida y que pensaba vivirlos al máximo. El tiempo se acabó y realmente nos conmueve su partida. Oliver Sacks fue un hombre que dejó una marca en el mundo y nos llenó de admiración y respeto.

Si lees en inglés, te recomiendo sus últimos ensayos publicados en The New York Times:

  • Sabbath
  • My periodic table
  • Mishearings
  • My own life
  • The joy of old age
  • This year, change your mind

Fuente: The New York Times

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Autoretratos de un hombre con Alzheimer

  • David Aparicio
  • 29/08/2015

En el año 2006 el New York Times publicó la historia del talentoso pintor estadounidense, William Utermohlen, quien fue diagnosticado en 1995 con el mal de Alzheimer y decidió autoretratarse para intentar comprender lo que le estaba pasado.

En sus pinturas se puede ver el terrible efecto de la demencia sobre capacidad de pintar y como iba perdiendo la capacidad de reproducir las perspectivas y los detalles. Según su esposa y sus medicos, por momentos parecía consciente de las fallas técnicas que hacia en su trabajo, pero no podía encontrar la manera de corregirlos.

Bruce Miller es un neurólogo de la Universidad de California, que ha estudiado la creatividad de las personas con enfermedades del cerebro y en una entrevista con el mismo diario, explicó:

¨El Alzheimer afecta el lóbulo parietal derecho, el cuales es importante para la visualización interna y luego ponerla en un lienzo. A medida que la enfermedad empeora: ¨El arte se vuelve más abstracto, las imágenes más borrosas y vagas, más surrealistas. A veces hay uso de color hermoso, sutil «.

Los retratos son muy conmovedores.

1967 – Antes del diagnóstico de Alzheimer

William Utermohlen 1967
William Utermohlen 1967

1996

William Utermohlen 1996
William Utermohlen 1996

1996

William Utermohlen 1996 2
William Utermohlen 1996

1997

William Utermohlen 1997
William Utermohlen 1997

1997

William Utermohlen 1997 2
William Utermohlen 1997

1998

William Utermohlen 1998
William Utermohlen 1998

1999

William Utermohlen 1998 2
William Utermohlen 1999

2000

William Utermohlen 2000
William Utermohlen 2000

Tristemente William Utermohlen murió en el año 2007, pero puedes apreciar sus trabajos en su blog personal.

Fuente: New York Times
Via: Quecosas

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Beneficios de la lectura profunda

  • Alejandra Alonso
  • 28/08/2015

Sumergirnos en un libro y leer en internet son experiencias muy diferentes. Actualmente leemos mucho más mediante nuestros dispositivos electrónicos, pero lo que más vemos son páginas con información rápida y práctica, rara vez nos vemos inmersos en la lectura de algo que buscamos por internet. Un libro convencional sin embargo, por sus características, nos facilita el compromiso con la lectura. ¿Por qué es importante que sigamos leyendo de esta manera?¿cuáles son los beneficios?

Raymond Mar, un psicólogo de la Universidad York en Canadá, y Keith Oatley, profesor emérito de psicología cognitiva en la Universidad de Toronto reportaron en estudios del 2006 y 2009 que las personas que leen ficción regularmente parecen entender mejor a otros, empatizar con ellos y ver el mundo desde sus perspectivas. Este vínculo persistió incluso luego de haber controlado variables como el hecho de que personas empáticas pueden elegir leer más novelas. Un estudio del 2010 encontró resultados similares en niños pequeños: mientras más historias se les leían, más perspicaces eran sus “teorías de la mente”, o el modelo mental de las intenciones de otras personas.

La “Lectura Profunda”, al contrario de las lecturas superficiales que hacemos cuando estamos en internet, es una práctica en peligro de extinción, y una que deberíamos intentar preservar. Si desaparece, el desarrollo emocional e intelectual de las generaciones futuras (que están creciendo online) estará en peligro, tanto como la perpetuación de una importante parte de nuestra cultura: las novelas, poemas y otras clases de literatura que pueden ser apreciadas solo por lectores cuyos cerebros, literalmente, han sido entrenados para aprehenderlos.

Aunque lo llamemos igual, la lectura profunda de libros y la lectura que realizamos al buscar información en la web son muy distintas, tanto en la experiencia que recibe el lector como en las capacidades que desarrolla.

Cada vez hay más evidencia que sugiere que la lectura online podría ser menos comprometida y menos satisfactoria, incluso para los “nativos digitales” para quienes esto es tan común y familiar. Recientemente, por ejemplo,  Britain’s National Literacy Trust publicó un estudio que contó con 34.910 personas jóvenes de entre 8 y 16 años. Los científicos reportaron que el 39% de los niños y adolescentes leen diariamente utilizando dispositivos electrónicos, pero solo el 28% lee materiales impresos todos los días.

Aquellos niños que solo leían en la pantalla eran tres veces menos propensos a decir que disfrutan leer, y era un tercio menos probable que tuvieran un libro favorito. El estudio también encontró que las personas jóvenes que leen diariamente solo en la pantalla, eran casi dos veces menos propensos a ser lectores por sobre el promedio, comparados con aquellos que leen material impreso o ambos (impreso y en pantalla).

Para entender por qué deberíamos preocuparnos sobre cómo leen los jóvenes y no solamente si están leyendo, ayuda saber un poco sobre cómo evolucionó la habilidad de leer. “Los seres humanos no nacieron para leer,” comenta Maryanne Wolf, directora del Center for Reading and Language Research (Centro para la investigación de la Lectura y el Lenguaje) de la Universidad Tufts y autora de Proust and the Squid: The Story and Science of the Reading Brain (Proust y el calamar: La Historia y Ciencia del Cerebro lector). Al contrario que la habilidad de entender y producir lenguaje, que bajo circunstancias normales se desarrollará de acuerdo a un programa dictado por nuestros genes, la habilidad de leer debe ser laboriosamente adquirida por cada persona. Los “circuitos de lectura” que construimos son reclutados de estructuras cerebrales que evolucionaron para otros propósitos (y estos circuitos pueden ser débiles o robustos dependiente del uso que se les dé).

El lector, inmerso en su libro, protegido de las distracciones y en sintonía con los matices del lenguaje, entra en un estado que el psicólogo Víctor Nell, en un estudio de la psicología de la lectura por placer, compara a un trance hipnótico. Nell encontró que cuando los lectores están disfrutando la experiencia al máximo, el ritmo de lectura se hace más lento. La combinación de decodificación rápida y fluida de palabras, y el progreso de páginas lento y sin apuros le da a los lectores tiempo para enriquecer su lectura con reflexión, análisis y sus propios recuerdos y opiniones. Les da también tiempo de establecer una relación íntima con el autor.

Esto no es lectura como muchos jóvenes la están conociendo. Su lectura es pragmática e instrumental. Los que hemos sentido el placer de sentarnos a leer un libro y sentir como si estuviéramos allí  adentro viéndolo todo desde los ojos de los personajes, podemos comprender que no preocuparnos de que las generaciones futuras lean de manera profunda, es privarlos no solo una experiencia increíble, sino también de una que los equipará con importantes habilidades para la vida.

Fuente: TIME

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cómo aumentar tu velocidad de lectura

  • David Aparicio
  • 27/08/2015

Cuando estaba en la universidad fantaseaba con que tenía el poder de la lectura rápida. Me imaginaba leyendo en cuestión de minutos esos bloques de fotocopias que tenía que digerir para los parciales y finales.

Pero esa fantasía se esfumaba rápido y tenía que seguir ahí sentado toda la tarde de un domingo leyendo y subrayando, porque las recomendaciones para leer rápido que encontraba eran muy complicadas y los cursos de lectura rápida son muy costosos. Recuerdo que un amigo pagó incluso 1000 dólares por uno de esos cursos.

Años después encuentro unas recomendaciones muy buenas en The Next Web, una de mis páginas favoritas y las quiero compartir contigo.

Pero antes vamos a refutar algunos de los mitos más difundidos sobre la lectura rápida.

Mitos sobre la lectura rápida

Mito 1: Subvocalización

Se dice que para leer rápido debemos evitar esa voz dentro de nuestra cabeza que pronuncia las palabras cuando leemos y que se denomina subvocalización. Pero los expertos dicen que eso es falso. Necesitamos la subvocalización para poder comprender el texto e incluso los lectores más rápidos la usan, la única diferencia es que ellos lo hacen más rápido.

La subvocalización es tan importante para la comprensión que la NASA estudió este proceso y Chuck Jorgensen, uno de sus investigadores lo explicó:

¨Las señales biológicas surgen al leer o hablar con uno mismo, con o sin el movimiento facial y de labio. Una persona utiliza el sistema subvocal cuando piensa en frases y habla consigo mismo en voz baja, aunque no se escuche, pero la lengua y las cuerdas vocales sí reciben las señales del habla en el cerebro.¨

Mito 2: Se puede leer más de 10.000 palabras por minuto

Este es uno de los mitos que más nos fascina. Nos imaginamos que las personas que leen rápido pueden terminar toda una enciclopedia en cuestión de minutos.

Pero según el experto en movimiento de ojos, Keith Raynor, leer más de 500 palabras por minuto es poco probable porque el ojo no puede procesar tanta información visual en tan poco tiempo. Otros expertos han dicho que puedes romper la barrera de la lectura rápida al procesar varias líneas de texto al mismo tiempo. Pero, según explica Scott Young, eso no es posible por las siguientes razones:

  1. La fóvea, el área del ojo donde se procesan los datos, es sólo del tamaño una pulgada de diámetro a una distancia de lectura. Esto significa que la lectura está limitada por nuestra capacidad biológica para obtener información visual.
  2. La memoria de trabajo solo es capaz de mantener de 3 a 5 trozos de información a la vez, pero su capacidad se ve sobrepasada cuando intentamos analizar múltiples líneas de texto simultáneamente.

Mito 3 Leer = Lectura rápida

Normalmente confundimos el acto de leer con mejorar la velocidad de lectura. Pero la lectura rápida es una técnica que intenta aumentar nuestra velocidad normal de lectura. Y las probabilidades de que perdamos comprensión del texto son altas porque todavía estamos acostumbrados a leer a una velocidad normal.  Es por eso que no funciona intentar de mejorar la velocidad de lectura con las expectativas de comprender todo lo que leemos.  Así que dedica tiempo separado para leer por placer y tiempo para ejercitar tu velocidad de lectura.

¿Cuán rápido lees?

Ahora que derribamos algunos mitos de la lectura rápida, debemos evaluar cuán rápido leemos.  Para ello te recomiendo usar la web Lectura Ágil, yo la probé y me gustó mucho. Te da unos fragmentos del libro ¨El principito¨ y cuenta las palabras por minuto que lees y al final te hará un breve test de 4 preguntas para evaluar tu comprensión.

Según algunas evaluaciones, un adulto promedio lee entre 250 y 300 palabras por minuto.

Algunos unos datos de Staples sobre la velocidad de lectura.

Promedio de lectores de alto nivel: 575 ppm.

Profesor universitario promedio: 675 ppm.

Lectores rápidos: 1500 ppm.

Campeón mundial de lectura rápida: 4700 ppm.

Cómo incrementar tu velocidad de lectura

Ahora sí, lo más importante. Los pasos que debes seguir para leer más rápido.

Delimita lo que quieres lograr

Para leer rápido debemos detectar cuál es nuestro objetivo a la hora de leer, eso nos ayudará a prestar atención a las palabras y oraciones específicas, así como también te ayudará a detenerte en las partes más importantes del texto y poner toda tu atención.

Lectura selectiva

La lectura selectiva puede ser muy efectiva una vez que sabemos qué tipo de información estamos buscando. Incluso una investigación encontró que una lectura preliminar selectiva ayuda a mejorar la comprensión del texto en la mayoría de los casos.  Un ejemplo de la lectura selectiva es cuando estás en un examen y lees rápidamente por ¨encima¨ para saber cómo está estructurado el examen y cuáles son las preguntas.

Usa una guia o puntero

Usar el puntero puede ser muy efectivo cuando se empieza a practicar la lectura rápida porque ayudará a los ojos a mantenerse en la línea de texto. Puedes usar un lápiz, tu dedo o cualquier objeto que te ayude.  Algunos han dicho que al principio sienten que leen más lento con el puntero, pero tienes que darle tiempo hasta que te ajustes y cuando estés listo podrás mover el puntero más rápido para que puedas leer más rápido, mientras estabilizas el movimiento natural de tus ojos.

Amplía tu percepción

Ahora es tiempo de expandir tu visión periférica y lo harás a través de dos técnicas:

Técnica (1 minuto)

Usa el apuntador que aprendimos a usar en el paso número 3, para que puedas mantener el ritmo de lectura de 1 segundo por línea de texto. Empieza 2 palabras después de la primera palabra de cada línea y termina 2 palabras antes de la última palabra de la línea.

Velocidad (3 minutos)

Comienza 3 palabras desde la primera palabra de cada línea y termina 3 palabras antes de la última palabra de la línea. Repite esta técnica hasta que acostumbres a la velocidad de 1 segundo por línea. A partir de ahí deberás comenzar a leer 4 palabras de la primera palabra de cada línea y terminar 4 palabras de la última palabra. Intenta leer la linea en solo 1/2 segundo.

No te preocupes si no comprendiste mucho del texto. Estás aprendiendo a mejorar la percepción visual y recuerda que hay una diferencia importante entre la lectura regular y la lectura rápida.

Expandir la visión periférica para salvar 2 palabras por línea parece que no es mucho, pero puede ahorrarte horas cuando lees un libro.

Disfruta de lo que lees

De nada vale que uses estos tips si no te gusta lo que lees. Incluso los lectores más entrenados tienen dificultades para mantener el ritmo de lectura o de comprensión si leen algo que les aburre.

Me dirás que es muy fácil decirlo, pero otra cosa es hacerlo. Se que tenemos que leer muchas cosas que no nos interesan, pero intenta ser más optimista con lo que tengas que leer. Intenta pensar en cómo esa información puede ayudarte en tu vida y en el futuro y aprecia lo que lees.

Eso es todo. Espero que estas recomendaciones te ayuden a aprender más rápido y leer todos esos artículos y libros que tienes en lista de espera. Pruébalas y cuéntanos cuál te funcionó mejor.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Escuchar música podría ayudarte a que te recuperes más rápido de una cirugía

  • David Aparicio
  • 27/08/2015

La música tiene un poderoso sobre nuestra conducta y pensamientos. Y una nueva investigación también sugiere que nos podría ayudar a recuperarnos más rápido después de una operación quirúrgica.

Esta es una de las revisiones más extensas sobre el efecto de la música sobre la salud y recuperación quirúrgica. La misma utilizó los datos de 72 estudios diferentes en las que participaron más de 7000 pacientes, y examinó el impacto de la música en comparación con los tratamientos habituales e intervenciones no farmacéuticas, como los ejercicios de relajación y masajes.

Según sus descubrimientos, escuchar música antes, durante y después de una operación podría reducir significativamente el dolor, ansiedad y uso de medicación.  

También encontró que el efecto de la música era más poderoso si los pacientes escuchaban música antes de la cirugía en vez de durante o después. Otro dato interesante fue que se encontró un incremento (pero no significativa) de la efectividad de la musica para reducir el dolor y consumo de medicamentos, si los pacientes elegian su propia música.

¨La música es una intervención no invasiva, segura y barata que debería estar disponible para cualquier paciente que es sometido a cirugía. Los pacientes deberían poder elegir el tipo de música que les gustaría oír para maximizar su beneficio¨, explicó la coautora de la investigación, Dra. Catherin Meads de la Universidad de Brunel.

Estos descubrimientos podrían cambiar completamente los sistemas de salud de todo el mundo ya que es una forma muy barata y efectiva para mejorar el proceso quirúrgico y de recuperación de los pacientes. Algo que necesitamos con urgencia.

La investigación completa está disponible en la revista The Lancet.

Fuente: Science Daily

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(Vídeo) Consumismo tecnológico

  • Maria Fernanda Alonso
  • 27/08/2015

¿Estamos moldeados para vivir según las reglas de un mundo consumista? Cuando se trata de tecnología nuestro comportamiento puede ser prácticamente automático: queremos lo nuevo, lo brillante, lo último. Queremos, queremos, queremos. ¿Por qué es tan fácil para las grandes compañías aprovecharse de nuestra conducta frente a las novedades de la tecnología (que a veces ni siquiera son tan novedosas, sino lo suficientemente llamativas como para provocarnos el deseo de tenerlo)?

“Este simpático video analiza nuestro comportamiento con respecto a la tecnología, al consumo y nuestra enfermiza adicción los celulares.”

Fuente: Naxio

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

El principito

  • David Aparicio
  • 26/08/2015

Antes de dormir quiero dejarte con este hermoso fragmento que recién me encontré de El Principito. Lo comparto porque me ayudó a identificarme más con los niños que trabajo y a comprender mejor su mundo.

«Cuando yo tenía seis años vi en un libro sobre la selva virgen que se titulaba “Historias vividas”, una magnífica lámina. Representaba una serpiente boa que se tragaba a una fiera.

En el libro se afirmaba: “La serpiente boa se traga su presa entera, sin masticarla. Luego ya no puede moverse y duerme durante los seis meses que dura su digestión”.

Reflexioné mucho en ese momento sobre las aventuras de la jungla y a mi vez logré trazar con un lápiz de colores mi primer dibujo.

Enseñé mi obra de arte a las personas mayores y les pregunté si mi dibujo les daba miedo.

-¿por qué habría de asustar un sombrero? – me respondieron.

Mi dibujo no representaba un sombrero. Representaba una serpiente boa que digiere un elefante. Dibujé entonces el interior de la serpiente boa a fin de que las personas mayores pudieran comprender. Siempre estas personas tienen necesidad de explicaciones

Las personas mayores me aconsejaron abandonar el dibujo de serpientes boas, ya fueran abiertas o cerradas, y poner más interés en la geografía, la historia, el cálculo y la gramática. De esta manera a la edad de seis años abandoné una magnífica carrera de pintor. Había quedado desilusionado por el fracaso de mis dibujos número 1 y número 2. Las personas mayores nunca pueden comprender algo por sí solas y es muy aburrido para los niños tener que darles una y otra vez explicaciones.

Tuve, pues, que elegir otro oficio y aprendí a pilotear aviones. He volado un poco por todo el mundo y la geografía, en efecto, me ha servido de mucho; al primer vistazo podía distinguir perfectamente la China de Arizona. Esto es muy útil, sobre todo si se pierde uno durante la noche.

A lo largo de mi vida he tenido multitud de contactos con multitud de gente seria. Viví mucho con personas mayores y las he conocido muy de cerca; pero esto no ha mejorado demasiado mi opinión sobre ellas.

Cuando me he encontrado con alguien que me parecía un poco lúcido, lo he sometido a la experiencia de mi dibujo número 1 que he conservado siempre. Quería saber si verdaderamente era un ser comprensivo. E invariablemente me contestaban siempre: “Es un sombrero”. Me abstenía de hablarles de la serpiente boa, de la selva virgen y de las estrellas. Poniéndome a su altura, les hablaba del bridge, del golf, de política y de corbatas. Y mi interlocutor se quedaba muy contento de conocer a un hombre tan razonable.»

Este fragmento también me recordó la realidad que viven muchos niños que sufren de una deficiencia de juego y tiempo libre.  Los padres están muy preocupados porque sus hijos aprovechen todas las ¨ventajas¨ y los saturan con cursos y clases complementarias después de un largo día de escuela y descuidan lo más importante: que el niño juegue y disfrute de su libertad y creatividad.

Si no lo has leído puedes comprarlo en digital aquí.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

123…5Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
  • El amor y el bienestar: ¿Por qué las relaciones románticas son más cruciales para los hombres que para las mujeres?
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Jóvenes con rasgos psicopáticos tienen más riesgo de morir jóvenes
  • Fármacos estimulantes en el tratamiento del TDAH
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.