Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

enero 2017

61 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La FDA aprueba estudios con Éxtasis para tratar el trastorno por estrés postraumático

  • 17/01/2017
  • David Aparicio

La Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) en noviembre del año pasado la utilización del éxtasis o MDMA en estudios clínicos para tratar el trastorno por estrés postraumático (TEPT).

La decisión surge a causa de la creciente creciente evidencia que provienen de estudios con muestras pequeñas que han reportado resultados prometedores.

La aprobación de la FDA significa que ahora los investigadores podrán utilizar más de 230 pacientes para investigar como se podría utilizar este compuesto químico en el tratamiento de uno de los trastornos psicológicos más complicados, en donde las terapias convencionales no logran ayudar al 30 y 40% de los pacientes y que pueden sufrir de los síntomas del TEPT por más de 15 años.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Uno de los estudios que encontró resultados prometedores fue realizado por Michael C Mithoefer y colaboradores, quienes encontraron que el 56% de los 19 pacientes diagnosticados con TEPT tenían mejorías sintomatológicas después de recibir tres dosis controladas de éxtasis y que 2/3 de los sujetos no cumplían con los diagnósticos del TEPT al finalizar el estudio. La investigación completa está disponible en el Journal of Psychopharmacology.

En ese paper Mithoefer y su equipo también citan una variedad de efectos positivos que se han reportado a través de los años:

  • El éxtasis podría mejorar la respuesta a la psicoterapia al incrementar la sensibilidad emocional del paciente y modular el nivel de arousal, lo que fortalece la alianza terapéutica.
  • El éxtasis que podría elevar los niveles de serotonina y oxitocina, una hormona importante en el establecimiento de las relaciones afectivas entre las personas.
  • Podría reducir la respuesta de la amígdala lo cual modula la respuesta a la ira y las expresiones faciales de felicidad, lo que significa que las personas que recibieron el éxtasis podían detectar con mayor facilidad los rasgos faciales de positivos y con mayor dificultad los rasgos faciales de ira.

Estos efectos combinados podrían incrementar la efectividad de la psicoterapia en el TEPT al incrementar la auto-aceptación y promover la confianza interpersonales entre el paciente y el terapeuta. Con estos beneficios se entiende que la idea de central no es la de utilizar el éxtasis como un tratamiento separado sino como un catalizador en el tratamiento convencional.

Con la nueva aprobación de la FDA los investigadores podrán probar con mayor precisión que los efectos del éxtasis son mayores a los del placebo pero eso tomará más tiempo en concretarse.

Fuente: The Verge
Imagen: Éxtasis en Shutterstock

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

La entrevista forense: obtención del indicio cognitivo en menores presuntas víctimas de abuso sexual infantil (PDF)

  • 17/01/2017
  • Equipo de Redacción
Postergación y TB

Las características que rodean a los delitos de abuso sexual infantil (ASI), puesto que muchos se cometen en la clandestinidad, sin testigos y sin evidencias físicas que los corroboren, dificultan el enjuiciamiento de los mismos. El análisis y valoración del indicio cognitivo (huella de memoria) se convierte así en el principal medio de prueba con el que cuenta el juez. La entrevista forense es el instrumento mediante el cual el perito psicólogo obtiene este indicio cognitivo para su posterior análisis y valoración en términos de credibilidad.

En el presente artículo se alerta sobre los posibles sesgos en el entrevistador y errores procedimentales que pueden contaminar la obtención del relato del menor, y se propone un diseño del proceso de entrevista forense con el objetivo de facilitar la labor pericial y minimizar esos posibles sesgos. Se hace hincapié en la necesidad de que el evaluador cuente con formación y entrenamiento especializado en esta técnica.

Descarga el artículo completo en formato PDF.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Autores: José M. Muñoz, Laura González-Guerrero, Andrés Sotoca, Odette Terol, José L. González y Antonio L. Manzanero.

Fuente: Revista Papeles del Psicólogo

  • Artículos Recomendados de la Web

Las dos caras de la homosexualidad en México

  • 16/01/2017
  • David Aparicio

Mónica Redondo analiza en Hipertextual la situación actual que viven los homosexuales en México en donde son de cierta manera aceptados en la capital, pero en el resto del país deben esconderse para protegerse. Un análisis que nos ayuda a entender la realidad no solo de ese país sino también la de la mayoría de los países latinoamericanos donde el prejuicio y la intolerencia prevalece:

Uno de los ámbitos estudiados ha sido el laboral, en el que las personas gays han sido víctimas de actos discriminatorios. Al 20% de las personas de la comunidad LGBT se les preguntó sobre su condición sexual durante una entrevista de trabajo y un 14% fueron rechazadas para el empleo por su orientación o identidad sexual, según la primera Encuesta Nacional sobre Homofobia y el Mundo Laboral en México, realizada por el sitio web Enehache, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la organización Espolea.

Una pareja gay que va de la mano por la calle puede sentir las miradas penetrantes de las personas que les rodean. No son insultados, ni amenazados físicamente, pero notan que están siendo observados. Dependiendo de la ciudad mexicana en la que se encuentren, la situación puede quedarse en un momento incómodo, o ir a más.

Y:

La Constitución de la Ciudad de México pretende ser un reflejo de la sociedad moderna que vive en la capital. Una gran ciudad abierta en la que las opciones de ocio son innumerables, así como los extranjeros que habitan en ella. Para los mexicanos que viven en otros estados de la República, la metrópoli es prácticamente el único lugar de México en el que pueden mostrar libremente sus preferencias, sin necesidad de esconderse.

Lee el artículo completo en Hipertextual.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las trampas de la investigación cualitativa: ¿qué aprendimos del experimento before & after?

  • 16/01/2017
  • César Andrés Monroy Fonseca

Internet es una plataforma de intercambio de información poderosísima. Nadie pone en duda los grandes logros que la interconexión entre usuarios ha permitido en los últimos veinte años. Esta es sin duda una de las grandes bondades de la tecnología. Sin embargo para todo beneficio existe un costo y un riesgo, en este caso, la banalización de la metodología de investigación para dar cuenta de un fenómeno digno de investigar.

El experimento:

Tal es el caso del aclamado proyecto Before & After de Esther Honig, una autoproclamada periodista de Kansas, quien decidió hacer una investigación en torno al ideal de belleza alrededor del mundo. Para este proyecto envió la misma foto de ella misma a diseñadores de todo el mundo con una única instrucción: “hazme hermosa”. Tras recibir su foto modificada en PhotoShop por artistas de diferentes países, decidió publicar los resultados a modo de reportaje, llegando a la conclusión que “La herramienta de PhotoShop permite alcanzar un ideal de belleza que al ser sometido a un contraste global, dicho ideal aparece como ilusorio.» o dicho de otra manera, el ideal de la belleza depende de la cultura.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Pero, ¿este estudio realmente lo demuestra?

Before & After by Honig

Las consecuencias:

Esther Honig recibió promoción de su proyecto en diversas fuentes y no fue sino hasta que el portal de contenido BuzzFeed publicó una narración del mismo que el fenómeno se viralizó. El artículo de dicho portal recibió más de 2.5 millones de visitas en cuestión de días y Honig recibió notas de prensa de más de 30 países reportando el proyecto. Fue entrevistada en CNN Internacional y se publicó el proyecto en los semanarios TIME, The Atlantic, Vice Mag, y The Chicago Tribune.

La duda (el poder del re-test):

¿Nunca nadie se preguntó de la fuerza estadística del experimento de Honig? Como caso único resulta interesante, pero en metodología de investigación cualitativa una de las reglas fundamentales es replicar en la medida de lo posible las intervenciones para asegurarnos de que los hallazgos no sean circunstanciales. Aquí entra en escena otra periodista, en este caso Priscilla Yuki Willson, quien realizó lo que todos los medios que golosamente reprodujeron el reporte de Honig tuvieron que haber hecho desde un principio: replicarlo.

Before & After by Willson

Los resultados podrán ser contrastantes e incluso hasta contradictorios para el lector lego. Pero para los que hacemos investigación es más que obvio. ¿Qué tanto un experimento de caso único puede considerarse un retrato fidedigno de la realidad? A diferencia de Honig, Willson no obtuvo los “espectaculares contrastes” en el ideal de belleza. Tampoco encontró las notorias “pautas culturales” que de acuerdo a Honig se ponían en evidencia con su experimento. Por el contrario, Willson se topó con ediciones de PhotoShop con muchos más elementos constantes que con variaciones, incluso en regiones del mundo donde Honig había reportado que conservaban estándares de belleza basados en aspectos raciales y religiosos.

Aprendizajes:

Ninguna de nuestras dos periodistas contradice a la otra con sus hallazgos. Un resultado muy profundo y valioso se puede abstraer y es la importancia de la consideración estadística a la hora de establecer conclusiones con ejercicios cualitativos como este. Si el proyecto Before & After hubiese sido diseñado bajo un estándar metodológico, hubiéramos hecho por lo menos seis replicaciones del experimento con seis tipos de etnicidad distinta en cada modelo. Del mismo modo las fotos finales las habríamos sometido a análisis cuantitativo para comparar los rasgos más y menos modificados para cada modelo.

No cabe duda que internet es una gran herramienta para generar contenidos fascinantes como este. Pero sin directrices adecuadas, lo que suena como una gran idea pasa como un fenómeno viral que por días se vuelve nota periodística, pero que a la larga no genera ningún conocimiento pese a la gran oportunidad que su premisa representa.

Referencias

Reporte de Esther Honig.

Reporte de Priscilla Yuki Willson.

Nota original de BuzzFeed.

Artículo publicado previamente en Actualidad Clínica y cedido para su publicación en Psyciencia.

 

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La negligencia y el abuso infantil tienen graves consecuencias económicas a largo plazo

  • 16/01/2017
  • David Aparicio

The University College of London nos alerta sobre las repercusiones económicas y sociales del abuso y negligencia infantil. Según su estudio, los niños que sufrieron negligencia tienen mayores problemas para leer y aprender matemáticas en comparación con sus pares. Lo que significa una seria desventaja para encontrar trabajo en una sociedad cada vez más competitiva.

A través de la investigación se pudo conocer que los niños que sufrieron de maltrato y negligencia ganaban menos ingresos económicos en su adultez; se ausentaban con más frecuencia al trabajo a causa de enfermedades crónicas y tenían menos probabilidades de tener una casa propia a la edad de 50 años.

Sus datos fueron recopilados de una muestra de 8,076 personas que nacieron en 1958 y que se les dio seguimiento hasta que cumplieron 50 años de edad.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Las repercusiones del abuso y negligencia infantil no acaban aquí en una generación.
Los problemas económicos y de abuso se convierten en un circulo vicioso que se trasmite a su descendencia y la única manera de detener este problema es a través de programas de acción temprana que ofrezcan apoyo, contención a las familias y los doten de estrategias de afrontamiento y crianza más saludables. De nada funcionan los planes sociales con ayudas económicas sin un meticuloso programa interdisciplinario que tome en consideración las necesidades psicológicas y de salud de las familias en desventaja económica y este estudio es la prueba de ello.

La investigación completa está en la revista The Lancet.

Fuente: University College of London

Sin categoría

El uso de multiples redes sociales se relaciona con la ansiedad y depresión

  • 12/01/2017
  • David Aparicio

Para muchos personas Facebook, Twitter, Instagram y Snapchat es la internet. Y tiene mucho sentido, porque desde estas redes hacen prácticamente todo: leen sus noticias, se entretienen, se comunican y pasan horas sin darse cuenta cuan dependientes son de las redes sociales.

Las redes sociales no tienen más de 15 años de existir y todavía no se entiende bien qué impacto pueden ocasionar a largo plazo sobre nuestra salud, pero las investigaciones nos sugieren que tenemos que ser precavidos.

Una de las investigaciones más recientes proviene de la revista Computer in Human Behavior. En este estudio se encontró que usar 7 de las 11 redes sociales más populares se asoció con un riesgo 3 veces mayor de sufrir depresión y ansiedad, en comparación con aquellas personas que sólo usan dos o ninguna red social. Según sus autores, la relación fue tan fuerte que los clínicos deberían explorar los hábitos digitales (cuantas redes sociales usan, cuán a menudo, etc) de los pacientes con depresión y ansiedad.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Es importante advertir que este tipo de investigación es correlacional y por lo tanto, no puede afirmar categóricamente que las redes sociales son las responsables de los síntomas clínicos de la depresión y ansiedad o si el descubrimiento se debe a que las personas deprimidas y ansiosas buscan las redes sociales como alivio.

Pero estos datos no son aislados. Una investigación del 2015 encontró que las personas que usan constantemente Facebook tienen más síntomas depresivos en comparación con aquellos que casi no la usan. Otro estudio realizado en Twitter halló que los tuits negativos y depresivos han aumentado constantemente durante lo últimos años.Otra investigación en Instagram, encontró que las personas deprimidas usan filtros en sus imágenes con menos brillo, menos saturación, las hacen más oscuras y en blanco y negro. Los datos específicos de Instagram son muy interesantes porque demuestran como podemos usar las imágenes digitales para evaluar los síntomas clínicos en vez de utilizar los posts tradicionales con palabras.

Hay otras investigaciones que han encontrado que las redes sociales ofrecen apoyo, contención y muchos beneficios para las personas con trastornos psicológicos. Puedes ver un compendio de investigaciones sobre las ventajas y desventajas de las redes sociales que preparamos hace unos años.

No tenemos que perder de vista que nada es gratis en la Internet y que las redes sociales dependen de nuestra atención para existir y monetizarse. Ellas necesitan que pasemos el mayor tiempo posible dentro de ellas y harán todo lo posible para hacerlo. Así que es bueno que reflexiones cuanto tiempo usas cada red por día, cuantas veces te encuentras actualizando tu feed en busca de algo para no aburrirte y cuales son tus hábitos digitales. Un análisis de tus conductas digitales te ayudarán a tomar control sobre las redes para tu beneficio y no que ellas te controlen. Es algo que he intentado hacer durante los últimos meses y quizás te ayude a ti también.

Fuente: Medical Daily

  • Salud Mental y Tratamientos

Teoría del apego y terapia gestalt

  • 12/01/2017
  • David Aparicio

Interesante integración de Clotilde Sarrió, entre la teoría del apego y la terapia gestalt:

He querido aportar desde el marco de referencia de la teoría de la Terapia Gestalt (la Teoría del Self y la Perspectiva de Campo) cómo las modalidades de contacto en la díada bebé/cuidador primario son formas relacionales que permiten –o no– el establecimiento y la consolidación del vínculo de apego.

Tanto el vínculo de apego como la calidad del mismo son determinantes en el concepto que elaboremos de nosotros mismos, del mundo y de nuestras relaciones.

Los teóricos del apego dejan constancia de que la vinculación del bebé con su madre se encuentra directamente ligada a las experiencias del mismo con sus cuidadores.

Así, nos encontramos con que las señales afectivas que el niño recibe de su madre, la calidad y la constancia de las mismas y la certidumbre y la estabilidad que esas señales le ofrecen, asegurarán o no el establecimiento de un vínculo de apego seguro.

Del mismo modo que la Teoría del Apego de Bowlby incluye las características del cuidador, o desde el modelo psicoanalítico se contempla las consecuencias que esta cualidad parental tiene para el desarrollo del niño, en mi tesina llego a la conclusión de que, desde la perspectiva de la Terapia Gestalt, el vínculo de apego se forma a través del proceso de contacto mediante las formas en que el bebé interactúa con su cuidador primario.

Otra de las conclusiones a las que llego en mi trabajo es que el vínculo y su calidad van a tener una estrecha relación con el devenir del desarrollo evolutivo del niño.

Otro aspecto que abordo en mi estudio es el establecimiento de una relación entre las distintas formas que el bebé tiene de contactar con su cuidador primario y las interrupciones que puedan producirse en el proceso de contacto.

En relación a las interrupciones, llego a la conclusión de que en la edad adulta son formas no adaptativas de contactar el individuo con el entorno, mientras que en la infancia temprana, las interrupciones deben ser contempladas como modalidades de contacto, es decir, como el único modo que el bebé tiene para relacionarse de una forma sana y nutritiva con el entorno inmediato —ajuste creativo— que supone la madre o el cuidador principal.

Lee el artículo completo en Gestalt Terapia.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Por qué las mujeres prefieren a los hombres con tatuajes?

  • 11/01/2017
  • Rita Arosemena P.

Un estudio publicado en la revista científica «Personality and Individual Differences» ha sugerido un motivo sorpresivo y a la vez esclarecedor de por qué las mujeres prefieren a los hombres con tatuajes como parejas sexuales.

De acuerdo con la investigación, la presencia de tatuajes en la piel crea una percepción acentuada de virilidad que agrada a las mujeres heterosexuales, quienes lo asocian con cualidades atractivas como la dominancia.

Según los investigadores, los tatuajes no solo afectan la perspectiva del sexo femenino, también juegan un papel importante en las interacciones competitivas entre hombres, ya que transmiten una mayor tendencia a la agresividad y, por ende, capacidad de intimidación.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El estudio fue realizado tomando en consideración una muestra de 2,500 hombres y mujeres heterosexuales de Polonia, quienes observaron a un grupo de sujetos tatuados sin camisa. Algunos de ellos fueron digitalmente modificados para mostrar tatuajes pequeños en el área de los brazos.

De las preguntas realizadas a los participantes, fueron extraídas, además de las conclusiones citadas anteriormente, que la presencia de tatuajes en los hombres también puede desempeñar un rol negativo en la percepción de las mujeres, ya que los niveles elevados de testosterona que se asocian con los tatuajes son relacionados en ocasiones con una mayor tendencia a la violencia doméstica y la infidelidad.

Además, algunas de las mujeres del estudio indicaron que los hombres tatuados eran «los peores prospectos» para convertirse en parejas o padres potenciales.

En cuanto a los tatuajes en las mujeres, la percepción social es un tanto menos favorable. Según un estudio realizado en 2005, el público tiende a considerar a las mujeres tatuadas como personas más abiertas a tener relaciones sexuales sin compromisos. Aunque esto no implica una percepción exclusiva de promiscuidad, sí indica que las mujeres con tatuajes podrían ser blanco de prejuicios por ser vistas como menos selectivas y más dispuestas a tener únicamente sexo casual.

Fuente: Medical Daily

  • Artículos Recomendados de la Web

La ciencia vive una epidemia de estudios inservibles

  • 11/01/2017
  • David Aparicio

Científicos de Estados Unidos, Reino Unido y Holanda firmaron ayer un manifiesto que busca recuperar la credibilidad y fiabilidad de la ciencia. Según estos investigadores, la mayoría de los estudios actuales no sigue los los lineamientos estadísticos y metodológicos correctos, dando como resultado una gran cantidad de estudios científicos sin sentido.

Nuño Dominguez, escribió en El País una nota muy completa que recopila entrevistas con los principales investigadores de esta iniciativa y sus críticas:

Según un análisis, resalta el manifiesto, el 85% de los esfuerzos dedicados a investigación biomédica “se acaban desperdiciando”. “Se trata de estudios que no llegan a aplicarse nunca en la clínica o que lo hacen de una forma negativa, y también muchos otros que se abandonan en etapas muy tempranas”, explica Ioannidis. “La mayor parte de las veces los experimentos no están bien diseñados”, denuncia el investigador. “Por ejemplo, solo entre el 10% y el 20% de todos los estudios con animales están aleatorizados para evitar los sesgos” inconscientes de los científicos, resalta. En el caso de los ensayos clínicos con pacientes, “solo el 5% sigue todos los pasos correctamente”, denuncia. El problema afecta a “casi cualquier disciplina de la ciencia”, asegura.

La crisis de la reproducibilidad en la ciencia:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Una reciente encuesta realizada por Nature desveló que el 90% de los científicos reconoce que hay una crisis de reproducibilidad en la ciencia. En parte se debe a que la forma de producir conocimiento en la actualidad ha cambiado tanto que sería casi irreconocible para los grandes genios de hace unos siglos. “Antes se analizaban los datos en bruto, los autores iban a las Academias a reproducir sus experimentos delante de todo el mundo, pero ahora esto se ha perdido porque los estudios se basan en seis millones de folios de datos brutos”, opina Ioannidis. Uno de sus análisis demostró que la mayoría de estudios no da acceso a los datos brutos en los que se basan las conclusiones. Al final, los científicos “se creen lo que ven, pero no hay forma de comprobar que es cierto, y además no podemos usar esos datos posteriormente porque se han esfumado”, resalta. Esta falta de transparencia es uno de “los mayores retos” que afronta la ciencia, asegura el médico.

El papel de las revistas científicas:

Parte de la culpa, cree Montoliu, es de las revistas. “No hay que olvidar el papel cómplice de determinados grupos editoriales, frecuentemente de revistas top, que prefieren publicar resultados inesperados, novedosos, espectaculares, que generan mucho ruido e impacto, antes de asegurarse y verificar sistemáticamente la fiabilidad de los mismos”, explica. Algunas instituciones en España ya están tomando medidas para aplacar la crisis a la que hacen referencia los firmantes del manifiesto, explica Montoliu. Por ejemplo, se han incorporando profesionales de estadística a los comités de ética del CNB y del propio CSIC, el mayor organismo de investigación pública del país, asegura.

Todos los días se publican miles de artículos y noticias científicas superfluas, en especial en el área de las neurociencias, que no representan aportes académicos ni se traducen en herramientas para la práctica clínica. Para que se den una idea de la fiebre de publicar artículos, hoy tenemos en la base de datos que usamos en Psyciencia para preparar artículos más de 500 noticias científicas. Demasiados artículos nuevos en solo un día. Pero si hacemos un filtro de todas esas noticias seguramente quedarán muy pocas investigaciones que cumplen los requisitos necesarios y que puedan ser reproducibles.

Este artículo no tiene el fin de criticar a la ciencia y dejar la idea de que no sirve. Psyciencia fue creada para divulgar el conocimiento científico de la psicología y creemos que el mejor medio para ayudar a las personas es a través de una psicología basada en la evidencia. Debemos detenernos para analizar cómo estamos haciendo las cosas y qué podemos mejorar. La ciencia debe ser la primera en participar de este escrutinio, lo cual puede ser doloroso, pero es un proceso necesario para su desarrollo.

Lee el artículo completo en El País.

Artículos recomendados:

  • La neurociencia superflua seduce a los estudiantes de psicología

  • El mundo académico y la disrupción: Elsevier frente al Open Access

  • De 100 estudios de psicología, sólo 39 resultados fueron reproducibles, ¿qué significa esto?

  • Cuando las neuroimágenes engañan

Imagen: Medical Daily

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Filosofía moral: ¿está bien matar a una persona antes que cinco?

  • 09/01/2017
  • Lautaro Pacella

Imagínese que usted está conduciendo un tranvía,  pero uno con una característica muy particular: que no tiene frenos.  Ya en mitad de su recorrido y habiendo tomado velocidad,  ve que en su camino hay cinco obreros trabajando.  Conociendo el defecto de su transporte y tomando en cuenta la velocidad a la que va, sabe que el choque es inevitable y que esto les causara la muerte a los cinco. ¡Pero espere! No buscamos acusarlo de nada… al menos por ahora.  Justo antes de resignarse al fatídico destino se da cuenta que, aunque los frenos no se encuentran a su disposición, sí lo está la posibilidad de desviarse hacia un camino lateral. Sin embargo, en este también hay personal trabajando, pero solo uno, a diferencia de la vía por la que actualmente recorre en donde hay cinco.

Sin mayor información que agregar ni alternativa posible a la situación, ¿Tomaría usted la otra vía? Es decir, ¿decidiría conscientemente cambiar de camino para matar solo a una persona en lugar de cinco? Si su respuesta ha sido si, relájese, se encuentra con la gran mayoría. El cálculo es obvio para cualquiera: es mejor matar solo a una persona antes que a cinco. Pero le pediremos que recuerde su respuesta, esto recién empieza.

El cálculo es obvio para cualquiera: es mejor matar solo a una persona antes que a cinco

Imaginemos ahora un pequeño giro. Usted deja de ser el conductor para pasar a ser tan solo un observador y divisa desde un puente ubicado por encima de los carriles un tranvía que no parece tener intenciones de detenerse, dirigiéndose directamente hacía cinco obreros, lo que resultará en una inminente aniquilación. Pero en un vistazo rápido a su entorno, nota que hay otra persona a su lado, una persona con dos características particulares: en primer lugar, que se encuentra muy distraída y no parece estar consciente de lo que está ocurriendo, y en segundo lugar que es una persona con sobrepeso, suficientemente, se da cuenta usted, cómo para detener el avance del tranvía si por alguna razón cayera en su camino.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Supongamos por el bien del argumento que en su estado abstraído este sujeto no presentaría resistencia, ¿lo empujaría y haría caer hacía las vías, lo que provocaría su muerte pero salvaría a los cinco obreros que se encuentran más adelante?  Las matemáticas siguen igual de claras: es mejor que muera una persona a que mueran cinco… ¿o no?

Si su respuesta ha sido negativa, no se preocupe, de nuevo se encuentra con la mayoría aparentemente ambivalente. Sin embargo, le daremos otra oportunidad para que pueda ponerse de acuerdo.

Ahora usted es un médico que se encuentra en la sala de emergencia, y durante su guardia llegan seis personas que han sido parte de un terrible accidente de tranvía. Cinco de estas personas tienen heridas moderadas y la sexta se encuentra gravemente herida, tan así que debería pasarse todo el día asistiendo a esta última para poder salvarla, pero durante ese tiempo, las otras cinco personas morirían. O puede dedicarse a cuidar y restaurar a estas otras cinco víctimas, pero no le poseería entonces el tiempo suficiente para salvar a la que se encuentra en estado grave. ¿A quién elegiría salvar? Cinco personas antes que solo una parece volver a tener sentido otra vez.

Pero subámosle la intensidad para probar la fuerza del argumento. Todavía siendo un médico, esta vez uno especializado en cirugía, usted conoce a cinco pacientes que necesitan de manera inmediata trasplante de órganos, uno necesita un pulmón, otro un hígado, el tercero necesita un páncreas, el cuarto un riñón y el último un corazón. Pero en este momento no hay ningún donante y usted no puede hacer más que verlos padecer… hasta que recuerda que en la sala de al lado acaba de llegar un sujeto totalmente saludable para un control de rutina, y se ha dormido esperando su turno. Se le ocurre entonces que, muy sigilosamente, podría ir hasta allí y arrebatarle de sus órganos con el fin de salvar a cinco personas en estado de urgencia. ¿Cómo suena ahora la relación cinco : uno?

El ejercicio filosófico del tranvía fue originalmente introducido por Philippa Foot (1967) y las posteriores variaciones desarrolladas por Judith Jarvit Thomson (1976) se han topado siempre con los mismos resultados. Aunque siempre hay excepciones, la enorme mayoría parece responder de manera positiva al primer modelo de los ejercicios presentados y de manera negativa al segundo, en lo que parecería ser una clara contradicción acerca de los principios morales que rigen nuestras decisiones. Una conclusión que se ha presentado versa sobre la existencia de dos diferentes razonamientos morales que poseemos universalmente y se activan dependiendo de las particularidades de las situaciones sobre las que debemos decidir (Sandel, 2010).

En las primeras versiones del tranvía y del médico, utilizamos el razonamiento “consecuencialista”, es decir, que prestamos especial atención a los resultados que derivaran de nuestras acciones, al estado del mundo que resultará de nuestros actos o la falta de estos y por lo tanto decidimos lo que debemos hacer, lo que es lo correcto, en base a las consecuencias de nuestro actuar. Al final del día, siempre es mejor que mueran la menor cantidad de personas.

Uno de los principales defensores de este tipo de razonar moral fue sin duda el filósofo ingles Jeremy Bentham introduciendo la doctrina del utilitarismo. La piedra angular de esta ideología es una muy simple: lo correcto de hacer, lo justo, es maximizar la utilidad. Y con “utilidad” se refería al balance entre el placer y el sufrimiento. Todas las personas, afirmaba el autor, estamos gobernadas por dos maestros soberanos, el dolor y el placer.  A todos nos gusta el placer y nos disgusta el dolor, de tal modo que estos deberían regir las normas morales. Ya sea de nuestras propias vidas o como legisladores y ciudadanos preocupados en definir cómo deberían ser las leyes, lo apropiado, tanto individual como colectivamente, es actuar de una manera que se maximice los niveles generales de la felicidad. “El mayor bien para la mayoría”.

El valor moral de nuestros actos no dependería del producto resultante, sino de la motivación que nos lleva a realizarlos

Sin embargo, en las segundas versiones de estos ejercicios, una situación diferente pone en marcha un distinto tipo de razonamiento moral. Las típicas razones por las cuales las personas responden que no actuarían para salvar a cinco personas a cambio de la vida de una sola, tienen que ver más con las características intrínsecas del acto al que deben incurrir. Sean las consecuencias que sean, el acto de matar a una persona se considera categóricamente incorrecto, incluso aunque se trate de un sacrificio por un bien mayor. El razonamiento “categórico” ubica la moralidad de los actos en ciertos requerimientos y obligaciones absolutas a las que todos nos encontramos ligados, sin importar las consecuencias.

El más importante exponente de este lineamiento fue Immanuel Kant. El filósofo alemán no disputaba la idea de que nosotros, los humanos, disfrutamos del placer y nos apartamos del sufrimiento, pero actuar exclusivamente en relación a nuestros deseos no nos haría diferente a cualquier otro animal sobre el planeta. Él afirmaba que la característica que nos hace particularmente especiales es nuestra capacidad de razonar y nuestra autonomía para elegir nuestras propias decisiones. Dirigir nuestros actos a la única tarea de satisfacer nuestros apetitos e impulsos no es actuar libremente, porque estaríamos siendo simples esclavos de estos impulsos que en un principio nosotros no elegimos, no los pusimos allí donde están. De tal modo, la verdadera autonomía vendría de actuar en base a leyes autoimpuestas por la razón. El valor moral de nuestros actos no dependería del producto resultante, sino de la motivación que nos lleva a realizarlos. Efectuar un acto de bondad a la espera de alguna compensación o con segundas intenciones no alcanza para considerarlo un acto “bueno”.  Se debe “Hacer lo correcto por las razones correctas”.

Aunque existen casos en donde todos (o casi todos) parecemos estar de acuerdo, cada persona tiende a inclinarse hacia un lado de la balanza moral en otras situaciones donde los límites de lo correcto aparecen difuminados. Entonces, la verdadera reflexión parece ser acerca de la existencia de un único principio moral universal e inapelable.

Todos tenemos el derecho a juzgar moralmente un hecho en particular desde la visión y posicionamiento individual propio. ¿Pero podemos juzgar el juicio de otra persona acerca de estos hechos? Es decir, ¿podemos argumentar de manera irrefutable que el principio que utilizamos de guía es superior al que utiliza la parte contraria?, ¿o son ambos argumentos, en su desigualdad, igualmente válidos?

Referencias bibliográficas:

  • Foot, P. (1967). The problem of abortion and the doctrine of double effect.

  • Thomson, J. J. (1976). Killing, letting die, and the trolley problem. The Monist, 59(2), 204-217.

  • Sandel, M. J. (2010). Justice: What’s the right thing to do?. Macmillan.

  • Bentham, J. (1879). An introduction to the principles of morals and legislation. Clarendon Press.

  • Kant, I., Orts, A. C., & Sancho, J. C. (1989). La metafísica de las costumbres(Vol. 59). Madrid: Tecnos.

Paginación de entradas

Anterior1…34567Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
Recursos
  • Tarjetas del efecto de la co-rumiación
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
Podcast
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
Webinars
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.