Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

junio 2018

46 Publicaciones
Sin categoría

Curso inicial de oratoria y hablar en público con eficacia

  • David Aparicio
  • 25/06/2018

Técnicas para mejorar tus habilidades comunicativas y perder el miedo a hablar en público

En este curso realizaras un recorrido sobre la comunicación en público a fin de que el alumnado participante sea capaz de mejorar sus competencias comunicativas y pueda vencer sus miedos escénicos. Para ello se explican técnicas y consejos que pueden ayudarnos a mejorar nuestra capacidad comunicativa de cara a terceros. Lo hacemos aportando nociones básicas de comunicación verbal, paraverbal y lenguaje no verbal. Junto a ellas, se aportan recomendaciones para aprender a estructurar y organizar un discurso así como elementos contextuales que están presentes en toda exposición oral, como los nervios, ensayos y presentaciones ppt.

Ciertamente, a lo largo de nuestra vida hemos de enfrentarnos al reto de habla en público en numerosas ocasiones (una exposición en clase, la defensa de una tesis, un discurso, un examen oral, una entrevista de trabajo, impartir una charla sobre nuestra especialidad…etc.). En esos momentos afloran nuestras inseguridades y el pánico escénico. Mediante el presente curso pretendemos ayudar a mejorar esta competencia personal y profesional de la oratoria desde un nivel inicial, fácilmente comprensible y adaptable a la esencia de cada persona.

¿A quién está dirigido?
– Cualquier persona que desee mejorar sus habilidades comunicativas
– Cualquier persona que desee adquirir o ampliar sus conocimientos de oratoria
– Cualquier persona que quiera despojarse de los miedos e inseguridades al hablar en público

¿Qué incluye?

  • 2 horas de vídeo bajo demanda
  • 3 artículos
  • 18 Recursos suplementarios
  • Acceso de por vida
  • Acceso en dispositivos móviles y TV
  • Certificado de finalización

El curso tiene un costo regular de 24.99 dolares, pero solo por hoy costara 9.99 dólares Inscríbete aquí.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los adultos que sufrieron de abusos durante la infancia son más propensos a depender de las redes sociales

  • David Aparicio
  • 21/06/2018

Millones de adultos han desarrollado una dependencia hacia sus celulares y las redes sociales. Sus celulares se han convertido en un órgano digital externo que necesitan a diario para vivir, sentir y conectarse con otros.

¿Qué causa tal dependencia? Seguro hay cientos, si no miles, de factores que pueden propiciar tal dependencia. Uno de ellos, es el haber experimentado abuso físico, sexual, emocional o negligencia cuando eran niños. Así lo sugiere una investigación realizada con 1029 universitarios, disponible en Psychiatry Research.

Esta investigación encontró que los jóvenes adultos que habían sufrido maltrato durante la infancia tenían mayores niveles de ansiedad por separación y síntomas depresivos. Lo que a su vez predijo mayor dependencia y el uso problemático de las redes sociales.

Los ambientes abusivos y negligentes durante la infancia deterioran la habilidad de las personas para establecer relaciones interpersonales

¿Por qué?

Los investigadores explican que los ambientes abusivos y negligentes durante la infancia deterioran la habilidad de las personas para establecer relaciones interpersonales mientras crecen, lo que a su vez incrementa el riesgo de sufrir depresión. Con el fin de aliviar el malestar psicológico, los adultos jóvenes tienden a utilizar las redes sociales como estrategias de afrontamiento.Que, a largo plazo, quedan utilizando excesivamente.

La investigación culmina aclarando que los resultados no son suficientes para desarrollar explicaciones causales del tipo “las personas que viven en ambientes abusivos desarrollarán adicción a las redes sociales o al celular”. Esto se debe a que los datos provienen de autoreportes (los cuales no son suficiente evidencia clínica) y además el estudio no fue longitudinal.

Referencia del estudio original: Worsley, J. D., McIntyre, J. C., Bentall, R. P., & Corcoran, R. (2018). Childhood maltreatment and problematic social media use: The role of attachment and depression. Psychiatry Research, 267, 88–93. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2018.05.023

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La hipertensión puede causar demencia

  • Maria Fernanda Alonso
  • 21/06/2018

Un nuevo estudio publicado en Cardiovascular Research, por la prensa de la Universidad de Oxford,  indica que los pacientes con presión sanguínea alta están en riesgo de desarrollar demencia. Esta investigación también muestra, por primera vez, que las Imágenes de Resonancia Magnética (IRM) pueden ser usadas para detectar marcas muy tempranas de daño neurológico en personas con presión alta, antes de que ocurra cualquier síntoma de demencia.

La hipertensión es una enfermedad crónica que causa daño progresivo a los órganos. La gran mayoría de los casos de Alzheimer y los relacionados a la demencia no se deben a una predisposición genética sino más bien a la exposición crónica a factores de riesgo vascular.

El enfoque clínico para el tratamiento de pacientes con demencia generalmente empieza sólo después de que los síntomas son claramente evidentes. Sin embargo, se ha hecho cada vez más claro que cuando las señales de daño en el cerebro son manifiestas, puede ser muy tarde para revertir el proceso neurodegenerativo. Los médicos aún no cuentan con procedimientos para evaluar marcadores progresivos que puedan revelar alteraciones pre-sintomáticas e identificar pacientes en riesgo de desarrollar demencia.

El estudio

Los investigadores examinaron a sujetos admitidos en el Centro Regional de Hipertensión de Excelencia de la Sociedad Italiana de Hipertensión y el Departamento de Angiocardioneurología y Medicina Traslacional de la I.R.C.C.S, Neuromed, en Italia. Se reclutaron personas de entre 40 y 65 años de edad, que dieron consentimiento informado por escrito, y con la posibilidad de realizar una exploración con resonancia magnética de 3 teslas.

Este trabajo se realizó en pacientes que no presentaban signos de daño estructural y no tenían diagnóstico de demencia. Todos los pacientes fueron examinados para determinar su estado de hipertensión y el daño en los órganos relacionado. Adicionalmente, se les hizo escaneos por IRM para identificar daño microestructural.

Para obtener información en el perfil neurocognitivo de los pacientes, se les administró un grupo específico de pruebas. Como resultados primarios del estudio, los investigadores buscaban hallar cualquier señal específica de cambios en el cerebro en la microestructura de la materia blanca de pacientes hipertensos, asociados con un deterioro de las funciones cognitivas relacionadas.

Los resultados indicaron que los pacientes hipertensos mostraron alteraciones significativas en tres tractos de fibra de materia blanca específicos. También tuvieron peores resultados en los dominios cognitivos atribuibles a las regiones cerebrales conectadas a través de esos tractos de fibra, mostrando rendimiento reducido en funciones ejecutivas, velocidad de procesamiento, memoria y tareas de aprendizaje relacionadas.

En general, el rastreo de fibras de materia blanca en las IRM mostró una señal temprana de daño en dichos pacientes que de otra forma es indetectable por neuroimágenes convencionales. Como estos cambios pueden detectarse antes de que los pacientes muestren síntomas, pueden recibir medicación más temprano para prevenir mayores deterioros en las funciones del cerebro. Estos hallazgos son también extensamente aplicables a otras formas de enfermedades neurovasculares, en las que una intervención temprana puede tener marcados beneficios terapéuticos.

Lorenzo Carnevale, ingeniero informático y uno de los autores del estudio sostuvo que, si bien son necesarios estudios posteriores, el uso de la tractografía llevará a la identificación temprana de personas en riesgo de demencia, permitiendo intervenciones terapéuticas en tiempo oportuno.

Otras consecuencias de la Hipertensión:

  • Arterias dañadas y estrechadas.
  • Aneurisma.
  • Enfermedad de las arterias coronarias.
  • Dilatación del ventrículo izquierdo.
  • Insuficiencia cardíaca.
  • Accidente isquémico transitorio.
  • Accidente cerebrovascular.
  • Deterioro cognitivo leve.
  • Insuficiencia renal.
  • Cicatrización en los riñones (glomerulosclerosis).
  • Daño a los vasos sanguíneos de los ojos (retinopatía).
  • Acumulación de líquido bajo la retina (coroidopatía).
  • Daño al nervio (neuropatía óptica).
  • Disfunción sexual.

Referencia del estudio: Lorenzo Carnevale, Valentina D’Angelosante, Alessandro Landolfi, Giovanni Grillea, Giulio Selvetella, Marianna Storto, Giuseppe Lembo, Daniela Carnevale. Brain MRI fiber-tracking reveals white matter alterations in hypertensive patients without damage at conventional neuroimaging. Cardiovascular Research, 2018; DOI: 10.1093/cvr/cvy104

Fuente: Science Daily

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los hombres que han consumido alucinógenos son menos propensos a cometer actos de violencia contra su pareja

  • David Aparicio
  • 21/06/2018

El Journal of Psychopharmacology proporciona nueva evidencia de que los hombres —pero no las mujeres— que han consumido drogas psicodélicas o alucinógenas son menos propensos a cometer actos de violencia contra sus parejas.

Estudios previos han encontrado un efecto protector de los psicodélicos contra la violencia y sostienen la idea de que las personas que las han consumido, al menos una vez en su vida, tienen menos probabilidades de cometer actos violentos.
La nueva investigación tomó en cuenta esos resultados y profundizó aun más para conocer el rol de la regulación emocional de dichos sujetos.

Para ello entrevistó a 1266 personas que fueron reclutadas a través de las universidades y en las redes sociales. Todos fueron encuestados para saber si habían consumido, en algún momento de sus vidas, ácido lisérgico (LSD) y/o hongos de psilocibina (setas alucinógenas). Analizaron también sus datos para saber si tenían historia de violencia doméstica y se evaluó como regulaban las emociones negativas.

Los alucinógenos no parecen agregar mayor riego de violencia doméstica

Sus resultados sugieren que, en general, los alucinógenos no parecen agregar mayor riego de violencia doméstica que otras sustancias, por ejemplo el alcohol. Y por otro lado, sugiere que los hombres que han consumido este tipo de drogas tienen menos dificultades para regular las emociones negativos, lo que a su vez explicaría porqué cometen menos actos violentos.

El estudio presenta también algunas limitaciones que son importante mencionar. La primera es que es un estudio correlacional, por lo que no se puede establecer conclusiones causales. La segunda, relacionada con la anterior, se debe a que este tipo de estudio no permite saber con precisión si es que los hombres que tienen menos dificultades para manejar sus emociones negativas son más propensos a tomar psicodélicos o si los psicodélicos mejoran el manejo de las emociones negativas. Por lo tanto, se debe ser muy precavido con exagerar o descontextualizar esta investigación.

Referencia de la investigación original: Thiessen, M. S., Walsh, Z., Bird, B. M., & Lafrance, A. (2018). Psychedelic use and intimate partner violence: The role of emotion regulation. Journal of Psychopharmacology, 026988111877178. doi:10.1177/0269881118771782

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cómo apoyar a alguien con depresión

  • Alejandra Alonso
  • 20/06/2018

¿Qué podés hacer por un amigo que sufre de depresión hace tiempo y has agotado tus reservas de empatía? Aunque se trata de un tema complejo, los expertos tienen algunas recomendaciones:

No subestimes el poder de las visitas

Según el Dr. Norman Rosenthal, profesor de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad Georgetown, puede que sientas que no sos bienvenido, pero el solo hecho de estar allí con la persona y recordarle que te importa y es especial para vos, es importante para que no se sienta sola.

No trates de animarlo u ofrecerle consejos

De acuerdo con la psicoterapeuta Megan Devine, recordarle a la persona con depresión todas las cosas buenas que tiene no solo no ayudará a cambiar su estado de ánimo sino que además podría hacer que la persona sienta que no la comprendes.

Sugerirle formas de mejorar su vida tampoco sirve de nada. Lo mejor que podés hacer es escuchar y apoyarla validando su tristeza y sufrimiento.

Está bien preguntar si tiene pensamientos suicidas

Puede que te de miedo ofender a tu amigo, o peor, hacer que piense en el suicidio. Sin embargo, Allen Doederlein, vicepresidente ejecutiva del Depression and Bipolar Support Alliance, aclara que no es posible despertar pensamientos suicidas solo con preguntar sobre ellos.

Si la persona responde que sí los tiene, entonces debes preguntar con calma cuándo y cómo; es más fácil prevenir que se lastime si sabes estos detalles.

Toma con seriedad las menciones a la muerte

Incluso aunque la persona con depresión lo mencione de manera casual, es importante hacer preguntas. Si las respuestas no te dan sensación de confianza en relación a la seguridad de la persona, los expertos aconsejan involucrar a un profesional tan pronto como sea posible.

Comunicate con su psicólogo o psiquiatra. Si esto no es posible, algunos países tienen líneas telefónicas de prevención de suicidio; también podes llevarlo a la sala de emergencia del hospital. Decile que esto es lo que se debe hacer cuando la vida de un ser amado está en peligro.

Facilita tanto como sea posible esa primera cita con un profesional

Vos solo no podés con esta situación, no importa que tan paciente y amoroso seas. Una persona con depresión severa necesita asistencia profesional de un psicólogo o psiquiatra.

Aunque no puedas controlar su recuperación, lo que si podés hacer es asegurarte de que hacer la cita con un profesional sea lo más fácil posible.

Tal vez puedas sentarte con la persona mientras llama, ayudarla a encontrar un profesional acorde a sus posibilidades económicas o incluso acompañarlo la primera vez (si te sentís cómodo con ello).

Si no estás seguro de qué profesional debes buscar o no sabes si es bueno, siempre podés pedir recomendaciones o recordar que los profesionales te guiarán al especialista que necesitas.

Lo importante es no pensarlo mucho. Primero involucrá a un profesional para que no seas el único manejando la situación. Sin embargo, si en la primera cita el profesional no te parece de mucha ayuda, busca a alguien más.

Por último, y para ayudarte un poco en la búsqueda, podés revisar esta lista con las terapias con demostrada eficacia para el tratamiento de la depresión.

Cuídate y establece límites

Cuando una persona amable y considerada está deprimida, puede que haga cosas que no la caracterizan, como ser mala y egocéntrica. Es agotador, doloroso y duro buscar la forma correcta de reaccionar cuando pelean o mandan mensajes agresivos.

Primero debemos recordar que la depresión cambia completamente a una persona, desde sus hábitos hasta su forma de hablar y escribir.

En segundo lugar, Devine nos recuerda que no tenemos que discutir cada vez que nos buscan. El hecho de que una persona este deprimida no es justificación para ser abusivos con otros. Poné límites claros y directos: “Parece que estas sufriendo mucho ahora. Pero no por eso podés insultarme.”

Puede ser también que esta persona te demande tanto tiempo que afecte a otras relaciones interpersonales o incluso tu trabajo. Es importante que tengas en claro que si vos no estás bien, no podés ayudar a tu amigo.

Está bien no estar disponible las 24 horas del día, tratá de ser claro sobre cuándo podés y no podés ayudarlo. Tal vez podés decirle algo similar a: “Se que estás sufriendo, y quiero estar ahí contigo pero hay momentos en que no puedo estar físicamente.”

Luego armá un horario y animalo amablemente a seguirlo. Saber cuándo se verán puede ser de ayuda para ambos.

Recordá, las personas se recuperan de la depresión

Puede ser difícil cuando estás con una persona en medio de una depresión recordar cómo era antes. A veces tampoco podemos visualizar que habrá un después. Pero debemos recordar que es posible recuperarse de la depresión y siguiendo esta guía podes ayudar a tu ser querido a acercarse a esa recuperación.

Fuente: The New York Times

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Tratamiento conductual basado en el juego de una niña con mutismo selectivo (PDF)

  • Equipo de Redacción
  • 20/06/2018

El presente estudio recoge el proceso de evaluación y tratamiento de una niña de siete años que presenta mutismo selectivo. El tratamiento se centró en la aplicación de técnicas conductuales y en la utilización del juego en cada una de las sesiones.

En total fueron necesarias 20 sesiones en las que se combinó psicoeducación, entrenamiento a padres, exposición a situaciones sociales y exposición a situaciones en las que debía producirse el habla. Con el fin de realizar una exposición progresiva para la producción del habla, se diferenciaron tres fases o niveles de exigencia: 1) responder mediante monosílabos, 2) responder con oraciones, e 3) iniciar conversaciones.

Los resultados de la intervención mostraron que la producción del habla con compañeros, conocidos y desconocidos aumentó progresivamente. En el seguimiento del funcionamiento de la niña en su centro escolar se observó que se relacionaba verbalmente con todos sus compañeros.

Descarga la guía completa en formato PDF.

Autores: Miriam Rodríguez-Menchón y Juan J. Saval-Manera – Centro Terapéutico Espiral de Benidorm, España

Fuente: Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(Video) Wendy Suzuki: Los beneficios del ejercicio que cambian nuestros cerebros

  • Maria Fernanda Alonso
  • 20/06/2018

¿Hay algo que podamos hacer ahora mismo que tenga beneficios inmediatos en nuestros cerebros? ¿Que pueda mejorar nuestro estado de ánimo, concentración y a la vez protegernos de enfermedades como el Alzheimer, la demencia y la depresión?

En esta charla de Ted, Wendy Suzuki nos da importantes motivos para mover el cuerpo: hacer ejercicio físico tiene beneficios inmediatos, duraderos y protectores del cerebro. Y si, lo dice. Nos dice cuánto es lo absolutamente mínimo que tenemos que ejercitarnos para obtener estos beneficios. No te preocupes, la cantidad está muy lejos de tres horas de gimnasio diarias.

La Doctora Wendy A. Suzuki es profesora de Ciencia Neural y Psicología en el Centro de Ciencia Neural de la Universidad de Nueva York.

Su principal interés de investigación continúa siendo la plasticidad del cerebro. Es conocida por su extenso trabajo estudiando las áreas críticas del cerebro para nuestra habilidad de formar y retener nuevas memorias a largo plazo. Más recientemente su trabajo se ha enfocado en entender cómo pueden usarse los ejercicios aeróbicos para mejorar el aprendizaje, la memoria y habilidades cognitivas superiores en humanos.

Fuente: Ted

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La OMS elimina la transexualidad de los trastornos mentales

  • David Aparicio
  • 19/06/2018

La Organización Mundial de la Salud dio a conocer la nueva versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades, conocida como CIE-11, que sustituye a la versión anterior publicada hace ya 18 años. El CIE-11 representa un importante hito en la clasificación de las enfermedades y trastornos conocidos e incluye más de 55.000 códigos, los cuales ayudan a registrar, monitorear y facilitar la comunicación médica de los distintos tipos de enfermedades. Puedes leer El CIE-11 completo en su versión web.

Una de las modificaciones más importantes de esta nueva versión, es la eliminación de la transexualidad del capítulo de los trastornos de personalidad y comportamiento, para pasar a la lista de “condiciones relativas a la salud sexual”. Así también el CIE modifica el término “transexualidad” para llamarlo “incongruencia de género”.

Esta decisión no es nueva y desde hace dos años se sabía que este cambio vendría. Principalmente porque la evidencia científica demuestra que la transexualidad no es un trastorno mental — aunque si puedan sufrir otros problemas como ansiedad y depresión a causa de las dificultades y estigma que afrontan.

Relacionado con el cambio del término. Algunos especialistas se mostraron preocupados por las connotaciones que puede tener la palabra incongruencia debido a que en Estados Unidos, esta palabra parece ser inocua y se relaciona más con operaciones geométricas, mientras que en español la misma palabra puede ser utilizada como motor para fomentar el estigma que se intenta evitar.

El proceso de cambiar el término de la diversidad sexual es muy similar a lo que ocurrió con el DSM (manual de trastornos mentales mas útilizado) y la etiqueta de la homosexualidad. En 1973 el DSM cambió la palabra “homosexualidad” a “perturbación de la orientación sexual”, luego lo modificó por “homosexualidad ego-distónica”, para finalmente eliminar por completo del manual algún término relacionado con la homosexualidad, en 1987.

El DSM también ha hecho modificaciones importantes en la clasificación de la transexualidad. En 1968 estaba categorizada bajo los “trastornos psicosexuales”, en 1990 pasó a denominarse como “trastornos de la identidad sexual y de género”, y en la última versión se volvió a cambiar a “disforia de género”, pero haciendo una importante aclaración que el diagnóstico solo se debe utilizar en los casos de las personas que sufren de altos niveles de estrés y de disfunción.

El CIE es un manual mucho más abarcador que el DSM, que se especializa en trastornos mentales, e incluye cada enfermedad y condición conocida. Mantener a la transexualidad, en una categoría diferente, dentro de sus páginas, ayudará a que algunas personas puedan acceder a los servicios de salud que necesitan.

Fuentes:WHO; Hipertextual y The New York Times.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Hay menos corrupción cuando las mujeres participan en la política

  • Maria Fernanda Alonso
  • 19/06/2018

Una investigación encontró que las mujeres tienen un impacto causal y negativo sobre la corrupción sólo cuando se desempeñan en política. El estudio fue publicado en el Journal of Economic Behavior & Organization de los investigadores Chandan Jha de Le Moyne College y Sudipta Sarangi de Virginia Tech. Entre sus hallazgos, la presencia de las mujeres en los gobiernos locales se relacionó negativamente con los sobornos en un análisis de 17 países europeos. Este estudio también proveyó evidencia de que la relación entre el género y la corrupción no se debe a las diferencias de género en el estatus social, sugiriendo que es poco probable que los indices de corrupción incrementen cuando las mujeres obtienen un estatus social alto.

Se examinó en qué roles las mujeres tienen un impacto sobre la corrupción enfocándose en la participación de la fuerza de trabajo femenina en puestos de oficina, cargos ejecutivos o gerenciales y en su presencia en parlamentos. El estudio encontró que la presencia de las mujeres en cargos políticos no se asoció significativamente con la corrupción, sugiriendo que a través de la política las mujeres podrían reducir la corrupción.

La presencia de las mujeres en los gobiernos locales se relacionó negativamente con los sobornos en un análisis de 17 países europeos

En un análisis comparativo de más de 125 países, se encontró que la corrupción era menor en países en los que había más participación parlamentaria de las mujeres. La relación es sólida con la inclusión de varias otras variables de control, como factores económicos, culturales e institucionales.

Las implicaciones políticas del estudio apuntan a la necesidad de promover la igualdad de género en general y promover la presencia de las mujeres en la política en particular. Investigaciones previas han establecido que una mayor presencia de mujeres en el gobierno se asocia con mejores resultados en educación y salud.

Este estudio también usa una técnica estadística, conocida como análisis de variables instrumentales para dar cuenta de los factores de confusión y establecer la causalidad en la relación. Las autoras sostienen que si bien la relación género-corrupción ha sido estudiada antes, los estudios previos sufrieron la crítica de que la relación entre la representación de las mujeres en el gobierno y la corrupción no se demostró como causal.

La corrupción era menor en países en los que había más participación parlamentaria de las mujeres

Pero estos resultados no significan necesariamente que las mujeres son inherentemente menos corruptas. Si las mujeres fueran de hecho menos corruptas, debería haber una correlación negativa significativa entre todas estas medidas de la participación femenina y la corrupción.

“Esta investigación subraya la importancia del empoderamiento de las mujeres, su presencia en roles de liderazgo y su representación en el gobierno,” dijo Sarangi, profesor de economía y director del departamento en Virginia Tech. “Esto es especialmente importante a la luz del hecho de que las mujeres permanecen poco representadas en política en la mayoría de los países incluyendo los Estados Unidos.”

Referencia del estudio: Chandan Kumar Jha, Sudipta Sarangi. Women and corruption: What positions must they hold to make a difference?Journal of Economic Behavior & Organization, 2018; https://doi.org/10.1016/j.jebo.2018.03.021

Fuente: Science Daily

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Disney alerta a las personas con epilepsia sobre ‘Los Increíbles 2’

  • David Aparicio
  • 19/06/2018

Angela Bernardo explica en Hipertextual las razones por la cual Disney ha tenido que publicar un mensaje de advertencia sobre el riesgo de convulsiones para las personas con epilepsia que vean la tan esperada película ‘Los Increíbles 2’:

La petición fue realizada por la Fundación Epilepsia, que advirtió el pasado sábado sobre los problemas que podrían ocasionar las luces intermitentes que se ven en algunas escenas —después de que algunos usuarios comentasen en Twitter el potencial riesgo—. La organización norteamericana aseguró, sin ofrecer más detalles, que varias personas habrían sufrido convulsiones mientras contemplaban Los Increíbles 2. Unas horas después, Disney ha decidido colocar un mensaje de advertencia sobre el potencial riesgo que podrían sufrir los afectados por esta enfermedad.

Y

Los problemas que pretende evitar Disney con su mensaje de aviso en Los Increíbles 2 no son nuevos. En 1997, numerosos medios de comunicación alertaron sobre más de 600 casos de epilepsia en jóvenes que vieron Pokémon. Aunque la cifra no fue real, sí es cierto que hubo algunos ataques epilépticos en espectadores japoneses. Algunos de los afectados aseguraron haber visto el episodio desde una distancia muy próxima a la televisión y en habitaciones oscuras. Aquel incidente hizo que muchas empresas desarrollasen guías para evitar problemas en el visionado de videojuegos, una situación que también parecía desencadenarse por una respuesta fotoparoxística. Con su mensaje de aviso Disney pretende evitar que se repita lo sucedido a finales de los noventa.

Lee el artículo completo en Hipertextual.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior12345Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
  • No todo es psicología (18): Fin de año
  • Tripofobia: una revisión científica
  • close up photo of adidas shoes
    No todo es psicología (16): Se grande en las cosas pequeñas
  • man and woman holding hands together
    Explorando la dinámica de la intimidad en parejas cristianas: Creencias religiosas y abstinencia prematrimonial
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.