Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

abril 2019

45 Publicaciones
  • Salud Mental y Tratamientos

Retractan la investigación que vinculaba el «cerebro masculino» con el autismo

  • 12/04/2019
  • David Aparicio

Hace dos años JAMA Psychiatry publicó un controversial paper que afirmaba haber encontrado un vínculo entre la anatomía del cerebro masculino y el trastorno del espectro autista, y que las mujeres con una anatomía cerebral parecida a la de los varones tenían hasta tres veces más riesgo de tener autismo que aquellas con un fenotipo neuroanatómico femenino.

Las reacciones no se hicieron esperar y el artículo fue severamente cuestionado por las deficiencias metodológicas que debilitaban el respaldo a la conclusión que habían llegado. La investigadora Emily Willingham enumeró las siguientes:

  1. El grupo control no fue evaluado con las mismos instrumentos estandarizados que fue sometido el grupo experimental. Por lo tanto, el equipo investigador no podía saber si en el grupo control habían participantes que tenían autismo pero que no habían sido diagnosticados. Este punto es extremadamente importante porque muchas mujeres con autismo suelen pasar desapercibidas.
  2. Los investigadores usaron el grosor cortical como indicador de las diferencias fenotipicas de los cerebros. Sin embargo, la literatura científica también report que el grosor cortical puede cambiar a lo largo de los años o por diferentes situaciones de la vida. Un ejemplo de ello es que las mujeres con anorexia nerviosa tienen una disminución de esta corteza.
  3. Las diferencias en el grosor cortical reportada en la investigación no es lo suficientemente significativa. Hay otros estudios que han demostrado una clara diferencia del grosor cortical de los pacientes con depresión.
  4. Los investigadores usaron un corte binario para categorizar el cerebro de los participantes como masculino o femenino, sin importar cuan cerca del centro estaban.

Nuestro hallazgo de un aumento en la probabilidad de un fenotipo neuroanatómico con características masculinas en mujeres con TEA no se cumple

Con todas estas criticas, sumado a un problema estadístico y la imposibilidad de replicar los resultados, la directora de la investigaciónChristine Ecker, doctora del Departamento de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, Psicosomática y Psicoterapia, de la Universidad de Goethe-Frankfurt, publicó una carta en JAMA Psychiatry en la que se retractan de sus conclusiones debido a un problema en el script estadístico que se utilizó para la predicción del sexo biológico de los sujetos masculinos y femeninos con TEA en función de su neuroanatomía. La carta incluye una explicación bastante detallada, pero seleccioné los puntos más sobresalientes:

Luego de la publicación de este estudio, hemos estado trabajando en replicar nuestros resultados en otras muestras independientes.Durante estos intentos de replicación, identificamos un problema con el guión que se utilizó para la predicción del sexo biológico en individuos masculinos y femeninos con TEA basados en su neuroanatomía respectiva en nuestra muestra original. Este problema fue identificado por el coautor que realizó el análisis de clasificación para nuestro estudio y que se preocupó cuando nuestro hallazgo de mayor probabilidad de un cerebro masculino característico en mujeres con TEA se replicó con mayor frecuencia de lo esperado (por ejemplo, en grupos de edad más jóvenes, A través de características morfométricas, en gemelos con la condición).

Asumimos toda la responsabilidad por este error. Sin embargo, tomamos en cuenta que la función de clasificación del proceso gaussiano que está disponible públicamente y que muchos utilizan en la comunidad científica en general no está muy bien documentada a este respecto.

Por lo tanto, después de corregir este error, nuestro hallazgo de un aumento en la probabilidad de un fenotipo neuroanatómico con características masculinas en mujeres con TEA no se cumple cuando se usan las probabilidades predictivas corregidas en mujeres con TEA.

En definitiva no se puede concluir que el «cerebro masculino» es más propenso al autismo, ni que las mujeres con un cerebro con características neuroanatómicamente masculinas – cosa que no existe – tengan más riesgo de tener esta condición.

El proceso gaussiano, que menciona Ecker, es un método estadístico utilizado para procesar datos y realizar predicciones, en este caso la neuroanatomía de los participantes. Este proceso se realizada de manera computarizada y parece que fue mal implementado por los investigadores.

Retractar una investigación puede ser el equipo de investigadores que lo desarrolló.Sin embargo, hay que reconocer la honestidad de Ecker y su equipo al explicar dónde estaba el error y reconocerlo públicamente. Los medios de comunicación y la sociedad suele darle mucho peso a todas las investigaciones que tienen la palabra neuro en sus títulos. Sin embargo, esto nos ayuda a recordar que las neurociencias todavía tienen muchas limitaciones y que sus hallazgos deben ser tomados con pinzas y esperar a que, como en todas las ciencias, los resultados sean replicados con estudios independientes.

Referencia del estudio original: Ecker C. Notice of Retraction and Replacement: Ecker et al. Association between the probability of autism spectrum disorder and normative sex-related phenotypic diversity in brain structure. JAMA Psychiatry. 2017;74(4):329-338. JAMA Psychiatry. Published online March 27, 2019. doi:10.1001/jamapsychiatry.2018.4296

Fuente: Redacción Médica

  • Salud Mental y Tratamientos

La gran brecha en el tratamiento adecuado para las personas con trastornos de ansiedad

  • 12/04/2019
  • David Aparicio

Con mas de 275 millones de personas que lo padecen, los trastornos de ansiedad se han convertido en la condición clínica más prevalente del mundo.

Ha raíz de esto la OMS solicitó una investigación internacional para determinar el estado actual del alcance y aplicación de los tratamientos recomendados para esta problemática. Los resultados fueron publicados en Depression and Anxiety, y el panorama no pinta bien.

La investigación contó con un equipo internacional de investigadores que evaluaron a más de 51,000 personas de 21 países. A todos les preguntaron si habían recibido durante el último año algún tipo de tratamiento profesional cuando tuvieron algún problema emocional, de nervios, salud mental, uso de alcohol o drogas. El tratamiento profesional fue catalogado en tres categorías:

  1. Especialista en el tratamiento de la salud mental (psiquiatra , psicólogo y otros profesionales de la salud mental como trabajadores sociales).

  2. Tratamiento médico general (médico de atención primaria u otro profesional de la salud).

  3.  Medicina alternativa (cualquier otro tipo de sanador, como quiroprácticos, grupos de autoayuda, etc.).

Debido a que todos los países no contaban con información clínica precisa que permitiera determinar qué tipo de terapia habían recibido los participantes, los investigadores optaron por definir el tratamiento adecuado como: 1 mes de tratamiento psicofarmacológico más cuatro visitas al psiquiatra u 8 visitas al psicólogo o un profesional de salud mental. Una definición que cuestionable pero que permite tener una idea aproximada del tratamiento.

Sólo el 10% había recibido el tratamiento adecuado. Este porcentaje es aun más bajo en los países con menores ingresos económicos

Los datos reportaron que el 27,6% de los participantes cumplía con los criterios diagnósticos del DSM-IV (se utilizaron estos criterios porque la investigación inició antes de la publicación de la nueva versión del DSM.), y que sólo el 10% había recibido el tratamiento adecuado. Este porcentaje es aun más bajo en los países con menores ingresos económicos.

Los autores sostienen que la brecha hacia el acceso de tratamientos recomendados puede deberse a una combinación de factores como: (1) baja percepción de tratamiento de la población y (2) alta variación de la calidad de los tratamientos, según el país evaluado.Lo cual pone en evidencia la necesidad de que los proveedores de salud mental sigan las guías clínicas basadas en evidencia para el tratamiento para los trastornos de ansiedad. Especialmente en regiones como en Latinoamérica donde los profesionales de la salud tienen la opción de elegir cualquier tipo de tratamiento que consideren necesario, sin que sea necesario tomar en cuenta si este cumple o no con la evidencia necesaria.

Referencia del estudio original: Alonso, J., Liu, Z., Evans-Lacko, S., Sadikova, E., Sampson, N., Chatterji, S., … WHO World Mental Health Survey Collaborators. (2018). Treatment gap for anxiety disorders is global: Results of the World Mental Health Surveys in 21 countries. Depression and Anxiety, 35(3), 195–208. https://doi.org/10.1002/da.22711

Fuente: La Vanguardia

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Una nueva forma de entender el sueño?

  • 11/04/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Un estudio ha revelado los patrones y las redes utilizadas por el cerebro durante el sueño, con un detalle sin precedentes, mediante la utilización de Imágenes por Resonancia Magnética funcional (IRMf) junto con algoritmos capaces de identificar los patrones de actividad cerebral.

El sueño se ha dividido tradicionalmente en cuatro etapas que producen diferentes ondas cerebrales como resultado de la actividad eléctrica del cerebro, que van desde el sueño ligero (la primera etapa) hasta el sueño profundo y el sueño especial REM (movimiento rápido de los ojos), y luego el ciclo se repite. En los últimos años, el progreso realizado en las técnicas modernas de escaneo cerebral ha llevado a una comprensión mucho más matizada de la complejidad del cerebro, que las etapas tradicionales del sueño no tienen en cuenta.

«Esta forma de dividir el sueño en etapas en realidad está basada en convenciones históricas, muchas de las cuales se remontan a la década de 1930. Hemos desarrollado una descripción más precisa y detallada del sueño como un mayor número de redes cerebrales que cambian sus patrones de comunicación y características dinámicas durante el sueño», dijo el Dr. Angus Stevner, autor del estudio realizado en el Center for Music in the Brain en la Universidad de Aarhus y en la Universidad de Oxford.

Y señaló que actualmente no tenemos una comprensión consistente de lo que sucede en el cerebro de alguien que sufre de insomnio, y tampoco del papel que tiene el sueño en los trastornos mentales, donde los trastornos del sueño son extremadamente comunes.

«Nuestros resultados proporcionan una descripción moderna del sueño humano en función de las complejas actividades de las redes del cerebro y estamos tratando de pasar de la imagen algo simplificada que hasta ahora ha caracterizado nuestra comprensión de la actividad cerebral durante el sueño», dice Stevner.

Combinando Imágenes por Resonancia Magnética funcional y EEG para estudiar el sueño

Para obtener la estimación más imparcial de cómo evolucionan los estados de las redes cerebrales completas a través del ciclo del sueño humano, los investigadores utilizaron un análisis basado en datos de Markovian, de datos de neuroimagen continua, de 57 participantes sanos que se quedaron dormidos durante un escaneo simultáneo por imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf) y EEG. Este modelo oculto de Markov (HMM, por sus siglas en inglés) facilitó el descubrimiento de la coreografía dinámica entre diferentes redes de todo el cerebro a lo largo del ciclo de sueño vigilia-no-REM. Esto fue acompañado con una polisomnografía (PSG) realizada por un experto. En particular, estos resultados revelan trayectorias clave para cambiar dentro y entre las etapas de sueño basadas en el EEG, al tiempo que resaltan las heterogeneidades de la etapa N1 de sueño y vigilia antes y después del sueño.

Los estados de las redes del cerebro completo subyacen a las etapas del sueño en PSG

Los 19 estados de las redes del cerebro completo, deducidos únicamente de las IRMf por el HMM, contenían la mayor parte de la información temporal proporcionada por las etapas de la polisomnografía que fueron calificadas desde el EEG independientemente de las IRMf.

Así, los investigadores cuantificaron la asociación temporal entre las etapas de la PSG y los cursos de tiempo de los estados de HMM mediante el análisis multivariado de la varianza (MANOVA), lo que les dio la posibilidad de preguntarse si los 19 estados de HMM se agruparon significativamente en el tiempo por las cuatro etapas de PSG (para los 18 participantes que presentaron las cuatro etapas de PSG). A través de pruebas no paramétricas confirmaron esta relación temporal (p <0.05, pruebas de permutación). El MANOVA colocó las etapas PSG en el espacio de los cursos de tiempo de los estados de HMM, con lo que se pudo ver a la vigilia y el sueño N1 significativamente separados del sueño N2, que a su vez se separó aún más del sueño N3.

Los estados de las redes del cerebro completo marcan diferentes etapas de PSG

Luego examinaron la contribución de los estados individuales de las redes del cerebro completo a la relación multivariable, establecida anteriormente, entre el HMM y la puntuación de la PSG. Cuantificaron la sensibilidad temporal y la especificidad de los estados HMM para cada una de las etapas de la PSG.

En resumen, se observó que la vigilia correspondía a varios estados de las redes del cerebro completo, mientras que N2 y N3 se caracterizaban por una menor diversidad de estados, y estaban dominados por dos y un estados de cerebro completo, respectivamente. En contraste, no se encontraron estados únicos de todo el cerebro específicos para el sueño N1, que en su lugar se modeló mediante una colección de estados HMM con perfiles PSG mixtos.

Estos hallazgos «pueden cambiar la forma en que entendemos el sueño y, no menos importante, la forma en que vemos los trastornos del sueño, como el insomnio. Esperamos poder utilizar esta categorización nueva y detallada del sueño para identificar cambios en la actividad cerebral de las personas que padecen ciertos trastornos del sueño inexplicables, como disomnio o insomnio, que actualmente no podemos explicar», concluyó Stevner.

Referencia del estudio: A. B. A. Stevner, D. Vidaurre, J. Cabral, K. Rapuano, S. F. V. Nielsen, E. Tagliazucchi, H. Laufs, P. Vuust, G. Deco, M. W. Woolrich, E. Van Someren, M. L. Kringelbach. Discovery of key whole-brain transitions and dynamics during human wakefulness and non-REM sleep. Nature Communications, 2019; 10 (1) DOI: 10.1038/s41467-019-08934-3

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El uso de opioides aumenta las tasa de enfermedades infecciosas

  • 11/04/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en el mundo mueren cada año 69.000 personas por sobredosis de opioides. A su vez, se estima que hay 15 millones de personas en el mundo que tienen dependencia de los opioides (es decir, adicción a ellos).

La mayoría de esas personas consume heroína producida y fabricada de forma ilícita, aunque hay un porcentaje cada vez mayor que consume opioides sujetos a prescripción médica. En un comentario realizado en el Journal of Infectious Diseases, se destaca la necesidad de que los profesionales de enfermedades infecciosas y trastornos de uso de sustancias trabajen de manera conjunta para detener la creciente amenaza para la salud pública que representa la epidemia de opioides por su fuerte convergencia con las crecientes tasas de ciertas enfermedades infecciosas, como el VIH/SIDA, la hepatitis, las infecciones cardíacas y las infecciones de la piel y tejidos blandos.

El artículo fue co-escrito por funcionarios del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de Estados Unidos, parte de los Institutos Nacionales de la Salud y el Instituto de Virología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland en Baltimore. Los opioides pueden crear dependencia, la cual se caracteriza por un fuerte deseo de consumir la sustancia, deterioro de la capacidad para controlar su uso, el consumo persistente de opioides pese a las consecuencias perjudiciales conexas, la prioridad que se le da al consumo en detrimento de otras actividades y obligaciones, el aumento de la tolerancia y la aparición de síntomas de abstinencia cuando se interrumpe el consumo, informa la OMS.

Debido a sus efectos en la zona del cerebro que regula la respiración, el consumo de opioides en dosis elevadas puede producir depresión respiratoria e incluso la muerte. En cuanto a las formas de administración, sin importar el medicamento de que se trate, la vía inyectable siempre está asociada a un mayor riesgo de infección, por eso se utiliza material estéril. Muchas personas con Trastorno por Uso de Opioides (TUO), a quienes inicialmente se les recetaron medicamentos orales para tratar el dolor, ahora se inyectan opioides recetados o ilegales.

Las prácticas de inyección de alto riesgo, como compartir agujas, están causando un aumento en las enfermedades infecciosas. Además, los comportamientos sexuales de riesgo asociados con el uso de drogas inyectables han contribuido a la propagación de las infecciones de transmisión sexual. Los profesionales de la salud especializados en enfermedades infecciosas pueden desempeñar un papel importante para abordar el problema, no solo tratando la infección asociada con el uso de drogas inyectables de un paciente, sino también conectando al paciente para el tratamiento de su TUO subyacente, escriben los autores. Por ejemplo, el acoplamiento de la terapia con agonistas opioides, como la metadona, con el tratamiento del VIH o la hepatitis C, puede prevenir la transmisión de esos virus y reducir el uso de opioides.

Según los autores, el tratamiento integral dará como resultado mejoras tanto para la enfermedad infecciosa como para el TUO. Por su parte, los proveedores de servicios de salud para trastornos de uso de sustancias deben realizar estudios a sus pacientes para detectar enfermedades infecciosas no reconocidas y consultar con sus colegas de enfermedades infecciosas con respecto a un plan de tratamiento integral. Son importantes nuevas políticas públicas que aborden esta problemática de manera conjunta, y que le destinen las partidas presupuestarias suficientes para hacer frente a la creciente epidemia de opioides, lo cual puede ayudar a los profesionales de la salud a mejorar e implementar estrategias coordinadas, basadas en la evidencia, para prevenir y tratar el TUO y las infecciones asociadas a opioides. Sostienen los autores que estos esfuerzos serán clave para detener y, finalmente, terminar con el problema entrelazado del TUO y las enfermedades infecciosas.

Otra cuestión que debe tenerse presente es que si bien existen tratamientos eficaces para luchar contra la dependencia de los opioides, únicamente el 10% de las personas que necesitan tratamiento lo recibe, según informa la OMS. En este artículo, comentamos una investigación que ha encontrado que la terapia física, dentro de los tres meses posteriores al diagnóstico inicial de dolor, se relacionó con una menor probabilidad de que los pacientes usen crónicamente opiáceos a largo plazo. Sin dudas un hallazgo que merece ser profundizado para evaluar su eficacia en el abordaje de la problemática relacionada al Trastorno por Uso de Opioides.

Referencia del estudio original: Tara A Schwetz, Thomas Calder, Elana Rosenthal, Sarah Kattakuzhy, Anthony S Fauci. Opioids and Infectious Diseases: A Converging Public Health Crisis. The Journal of Infectious Diseases, 2019; DOI: 10.1093/infdis/jiz133

Fuente: Science Daily, WHO

  • Cursos recomendados

40% de descuento en todos los cursos de psicología y neurociencias de UDEMY

  • 11/04/2019
  • David Aparicio

UDEMY, una de las plataforma de educación online más reconocidas del mundo, tiene una promoción especial en todos sus cursos de psicología y neurociencias a solo 11.99 dólares. Sin duda, es una súper promoción.

¿Qué incluyen los cursos de UDEMY? Todos sus cursos incluyen material de lectura, videos y recursos complementarios. Pero lo mejor de todo es que tendrás acceso de por vida al curso que te hayas matriculado. ¡Una oferta así no se encuentra todos los días!

La propuesta de UDEMY es muy amplia. Hay más de 55 mil cursos disponibles, pero nosotros en Psyciencia hemos seleccionado algunos de los cursos que más te pueden interesar:

Psicología

  • Curso básico de psicología
  • Curso intermedio de psicología
  • Curso introductorio a la Terapia Cognitiva Conductual
  • Entendiendo las relaciones abusivas
  • Mi hijo es agresivo
  • Introducción a la psicología de las adicciones
  • Manejo del estrés
  • Como afrontar las rabietas
  • Educación sexual afectiva a personas con discapacidad intelectual
  • Trastornos mentales de la infancia
  • Aprende psicología social
  • Afrontando la tristeza y la depresión
  • Psicología aplicada al marketing

Neurociencias:

  • Curso sobre neuroplasticidad y los cambios en la estructura cerebral
  • La neurociencia de los hábitos
  • Neurociencias del desarrollo personal
  • Neurociencias para padres

Educación:

  • El maestro: Tips para mejorar tu enseñanza
  • Neuroeducación: Emociones y Aprendizaje
  • Técnicas y estratégicas para una Educación Creativa
  • Educación sexual efectiva a personas con discapacidad intelectual

Investigación y tesis

Cursos especializados en el proceso de investigación y tesis que te ayudarán a terminar más rápido tu proyecto de investigación:

  • Cómo hacer la tesis paso a paso y cómo sustentarla – Uno de los más vendidos
  • Cómo estructurar y redactar una tesis de investigación
  • Herramientas para la escritura académica: artículos y tesis
  • Tesis: ¿Cómo plantear el proyecto?
  • Fundamentos de la investigación científica
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Relación entre la orientación sexual y personalidad en una muestra de adolescentes argentinos (PDF)

  • 10/04/2019
  • David Aparicio

Los temas vinculados a la sexualidad, y más específicamente la orientación sexual, han tomado significativa importancia en los últimos años, sobre todo en la adolescencia tanto en ámbitos educativos como en el campo de la salud.

En Argentina no se dispone de estudios que permitan comprender la naturaleza de la orientación sexual en adolescentes. Ante la importancia de la temática, se llevó a cabo un estudio descriptivo con el objetivo de conocer cómo vivencian la orientación sexual los adolescentes y su relación con los factores de personalidad. La muestra se compuso de 418 adolescentes con edades entre 14 y 19 años (M = 16.76; DT = 1.478).

Se realizaron una serie de preguntas acerca de la orientación sexual, sentimientos, fantasías y experiencias sexuales. Un 60.3% de los adolescentes se identificó como heterosexual, un 23.2% como mayormente heterosexual, un 13.2% como bisexual, un 1.4% como mayormente homosexual, un 1% como homosexual y 0.9% otras orientaciones sexuales.

Se observaron relaciones entre la orientación sexual y los factores de personalidad existiendo una relación positiva entre las mujeres que se identifican como bisexuales y la apertura a la experiencia, así como entre aquellos participantes de ambos sexos, heterosexuales y mayormente heterosexuales, y el factor extraversión. Se obtuvo una relación positiva entre el factor extraversión y los varones que poseen experiencia sexual.

Los resultados aquí propuestos dan cuenta de la necesidad de no asumir a la heterosexualidad como norma entre la población adolescente y continuar trabajando en
programas de educación sexual integral.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autores: Gabriel Genise, Ayelén Humeniuk, Joaquín Ungaretti, Edgardo Etchezahar y Sol De Giuli.

Fuente: Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes

  • Análisis

Qué hacer cuando hay acusación de infidelidad desde la terapia integral de parejas

  • 10/04/2019
  • Terapias Contextuales

Cuando uno de los miembros de la pareja en la sesión individual acusa al otro sobre una infidelidad, hay varios puntos importantes:

No asumimos que sea cierto. Solamente tendremos por cierto algo de la otra persona si esa persona nos lo confiesa. No podemos caer en una guerra de acusaciones, por muy cierto que al final sea. No somos detectives.

Esas acusaciones se han dado antes. Si Juan acusa a Laura de infidelidad delante de nosotros, se trata de polarización por parte de Juan, y debe ser abordada en la sesión conjunta.

Se anima a comentar esas acusaciones en la sesión conjunta, dado que es un problema, y como tal es algo que ambos deben enfrentar de manera conjunta.

Generalmente, ocurre que en la sesión conjunta esto se aborda, se acusan, se defienden, y queda claro el problema de confianza entre ambos; se interviene con separación unificada o con unión empática.

Un ejemplo pudiera ser el siguiente:

Sesión individual

Laura: Él me es infiel, lo sé con total seguridad, mire (enseña el teléfono con capturas de texto y conversaciones).

Terapeuta: (tratando de no mirar el móvil y fijando la atención en ella) No hace falta que me enseñes el teléfono Laura, para ver que esto es un gran problema entre vosotros, y que tú quieres hacer algo.

Laura: ¡Es que lo sé! ¡No sé por qué él no me lo dice! ¿Por qué lo niega una y otra vez?

Terapeuta: Creo que esto es un tema para tratar entre ambos, en la siguiente sesión, ¿te parece? Así podemos ponerlo como prioridad, para que podáis abordarlo delante de mi y así poder llevar a conclusiones diferentes. Si te parece, tomo nota de este asunto, para sacarlo en la sesión conjunta, y ahora podemos continuar con la valoración, quiero seguir conociendo tu historia, ¿te parece?

Laura: Sí, sí… pero no es justo… él es un mentiroso…

Terapeuta: Sé que es difícil… ahora mismo él no está aquí, y estamos nosotros dos, me gustaría pedirte ayuda con el trabajo que tenemos que hacer por ahora… sé que cuesta, Laura… ¿me ayudas a que continuemos?

Laura: Sí… disculpa…

Terapeuta: No te preocupes, es normal que cueste… gracias… dime, ¿cómo sabías que tus padres se querían?

Sesión conjunta

Terapeuta: En las sesiones de valoración, he podido ver que un problema que os separa bastante tiene que ver con la confianza, ¿cómo lo veis?

Laura: No tenemos un problema de confianza, José, lo que ocurre es que él me engaña, y no me lo quiere reconocer.

Terapeuta: (silencio).

Juan: Eso no es así… yo no te engaño…

Laura: ¿Y esto? (sacando el móvil y casi poniéndoselo en la cara) ¿Qué es? ¿Eh?

Juan: (no lo mira, aparta la mirada y mueve la cabeza) Eso no es nada… ella es mi amiga y ya… me parece increíble que estés espiándome y violando mi intimidad…

Terapeuta: (silencio).

Laura: ¡No! Lo que me parece a mi increíble es que tú me engañes.

Juan: Yo no te engaño, y tú debes dejar de acusarme y de espiarme.

Terapeuta: ¿Esto suele repetirse a menudo?

Laura: Así es José, estoy ya cansada de estar con un hombre en el que no puedo confiar porque no me dice la verdad.

Juan: No, quién está cansado soy yo, de tus acusaciones y tus desconfianzas.

Terapeuta: Parece que esto es realmente insostenible… ambos os hacéis acusaciones duras, que tienen que ver con la base de la relación; ambos tratáis de lidiar con esto, no estáis ciegos: sabéis que hay un problema; Laura, tú le acusas, y Juan, tú le reprendes por acusarte. Y aquí estáis, estancados en este punto, que cada vez os tiene peor, ¿es así para vosotros?

Laura: Pues sí, es totalmente así… yo ya estoy cansada de esto.

Juan: Sí, sin duda.

Terapeuta: Me gustaría pediros que tratemos algo diferente, ya sabéis, estamos aquí para esto. Cada uno va a tener su espacio, aquí y ahora, para expresar cómo se siente con esta situación de acusación-defensa. A la hora de expresaros, os voy a pedir que lo hagáis de manera diferente a como lo habéis hecho antes, quizás os pueda ayudar empezar diciendo “yo me siento…”; Laura, ¿quisieras empezar tú?

Laura: De acuerdo… dame algo de tiempo… (…) Yo… me siento dolida… me siento engañada… me siento… imbécil (empieza a llorar) Siento que no soy suficiente para él, y siento incluso que es mi culpa que él me esté engañando… ¡y siento que no es justo! (silencio).

Terapeuta: Entiendo… Juan, ¿cómo te has sentido al ver que Laura se siente así?

Juan: Pues… no sabía que para ella supusiera eso… siempre que hemos hablado la he visto enfadada e iracunda… creía que le tenía manía a mi amiga… pero no sabía que ella se sintiera así de mal… me he sentido realmente mal al verla así, ha sido duro… no quiero que se sienta así…

Terapeuta: Ya veo… oye Juan, ¿cómo te sientes tú con toda esta situación?

Juan: Pues… me siento muy cansado, siento que me están controlando, y eso no me gusta… no me gusta tener que dar explicaciones de aquello que hago… me siento como alguien a quien acusan de un crimen que no ha cometido… se me castiga, se me acusa… y siento que da igual lo que haga, que eso es lo único que importa… ¿sabes? estos días he estado preparando un viaje sorpresa por nuestro aniversario, siento arruinártelo, pero no sabes el infierno que resulta cuidar a una persona y quererla, cuando esa persona desconfía sistemáticamente de ti…

Terapeuta: Gracias por compartir tu experiencia Juan… ¿cómo es para ti, Laura, ver a Juan expresar eso?

Laura: No tenía ni idea de esa sorpresa… sé que para él no es fácil, pero es que… no me fío de él… me cuesta mucho confiar en que me dice la verdad, ¿cómo se explica que hable así con su amiga? ¡Le dijo que lo pasaron muy bien juntos y a solas! ¡Y que tenía ganas de abrazarla de nuevo!

Juan: Ella es mi amiga, Laura… y sí, a veces nos abrazamos, y me gusta pasar tiempo con ella; ha sido mi amiga desde hace mucho tiempo, es una persona muy importante para mi, y cuando lo paso mal en cualquier caso, contamos el uno con el otro… ¿qué problema hay en eso?

Laura: ¿Por qué no cuentas conmigo? Yo soy tu pareja…

Juan: Porque… cada vez que busco tu apoyo, tú me acusas, Laura… no te das cuenta… pero me acusas, me reprendes… y al final… me cuesta buscar tu apoyo…

Terapeuta: Parece que estamos viendo algo importante: Juan, tú quieres el apoyo de Laura y su intimidad, al igual que ella; parece que ambos queréis lo mismo… ahora mismo os lo habéis comunicado, habéis dejado de acusaros para expresaros lo que queréis… ¿habíais hablado así antes?

Laura: Pues… no… la verdad, casi siempre chillamos y discutimos…

Juan: No, para nada… es lo que dice ella, creo que no nos hemos parado a decir lo que queremos…

No hay recetas mágicas para abordar situaciones difíciles en consulta, ¡ya lo sabes! Aún así, con estrategias de unión empática y separación unificada de la terapia integral de parejas podemos tratar de hacer lo mejor que podamos, para ayudar a las parejas a formar equipo aún con sus diferencias.

Artículo publicado en Terapias Contextuales, una plataforma online de entrenamiento en terapia integral de parejas.

  • Artículos Recomendados de la Web

Pseudociencias: ¿Por qué tienen éxito, incluso entre personas muy racionales y escépticas?

  • 09/04/2019
  • David Aparicio

La pseudociencia ha calado hondo, especialmente en nuestra disciplina, la psicología ¿Por qué ocurre esto? ¿Estamos indefensos? Nuestro colega José Olid, director de formación en Terapias Contextuales dirigirá mañana miércoles un valioso y muy necesitado debate sobre los efectos de la pseudociencia en el desarrollo de la psicología. 

Para participar solo debes visitar a las 21 horas de España o 16:00 horas Argentina  la página de Facebook de Terapias Contextuales y compartir tus comentarios o simplemente escuchar las opiniones y replicas de José y los participantes. 

Los psicólogos y estudiantes de psicología debemos apoyar este tipo de actividades que nos ayudan a exponernos a nuevos y diferentes conocimientos. 

 

 

  • Análisis
  • Artículos de opinión (Op-ed)

¿Es el fin de la «significación estadística»? La batalla para hacer la ciencia más incierta

  • 09/04/2019
  • Equipo de Redacción

El mundo científico está agitado después de las recomendaciones de dos de las revistas académicas más prestigiosas, The American Statistician and Nature, de que se retire el término «significación estadística”.

En su introducción al número especial de The American Statistician sobre el tema, los editores de la revista instan a «moverse a un mundo más allá de» p <0.05, el famoso umbral del 5 por ciento para determinar si el resultado de un estudio es estadísticamente significativo. Si un estudio pasa esta prueba, significa que la probabilidad de que un resultado se deba solo al azar es inferior al 5 por ciento. A menudo se ha entendido que esto significa que vale la pena prestar atención al estudio.

El mensaje básico de la revista, pero no necesariamente el consenso de los 43 artículos sobre este tema, uno de los cuales contribuí, fue que los científicos, ante todo, deberían «abarcar la incertidumbre» y «ser reflexivos, abiertos y modestos».

Si bien estas son buenas cualidades, creo que los científicos no deben dejar que se deje de lado la precisión y el rigor que exige la ciencia. La incertidumbre es inherente a los datos. Si los científicos debilitan aún más el ya muy débil umbral de 0.05, eso haría inevitablemente que los hallazgos científicos sean más difíciles de interpretar y que sea menos probable que se confíe en ellos.

Acumulando dificultad sobre dificultad

En la práctica tradicional de la ciencia, un científico genera una hipótesis y diseña experimentos para recopilar datos en apoyo de hipótesis. Luego, él o ella recopila datos y realiza análisis estadísticos para determinar si los datos de hecho respaldan la hipótesis.

Un análisis estadístico estándar es el valor p. Esto genera un número entre 0 y 1 que indica un apoyo fuerte, marginal o débil de una hipótesis.

P value

Pero me preocupa que el abandono de los estándares basados en la evidencia para estos juicios hará que sea aún más difícil diseñar experimentos, y mucho menos evaluar sus resultados. Por ejemplo, ¿cómo podría uno incluso determinar un tamaño de muestra adecuado sin un nivel de precisión específico? ¿Y cómo se interpretan los resultados de la investigación?

Me preocupa que el abandono de los estándares basados en la evidencia para estos juicios hará que sea aún más difícil diseñar experimentos

Estas son preguntas importantes, no solo para los investigadores de las agencias de financiamiento o reguladoras, sino para cualquier persona cuya vida diaria esté influenciada por juicios estadísticos. Eso incluye a cualquier persona que tome medicamentos, se someta a cirugía, maneje o monte en vehículos, invierta en el mercado de valores, tenga seguro de vida o dependa de pronósticos meteorológicos precisos … y la lista continúa. Del mismo modo, muchas agencias reguladoras se basan en estadísticas para tomar decisiones todos los días.

Los científicos deben tener el lenguaje para indicar que un estudio, o grupo de estudios, proporcionó evidencia significativa a favor de una relación o un efecto. La significación estadística es el término que sirve a este propósito.

Los grupos detrás de este movimiento

La hostilidad al término «significación estadística» surge de dos grupos.

El primero está compuesto en gran parte por científicos decepcionados cuando sus estudios producen p = 0.06. En otras palabras, aquellos cuyos estudios simplemente no hacen el corte. En gran parte, son científicos que consideran que el estándar 0.05 es un obstáculo demasiado alto para publicarse en las revistas académicas que son una fuente importante de conocimiento académico, así como también de tenencia y promoción.

El segundo grupo está preocupado por la falla en replicar los estudios científicos, y culpan a las pruebas de significación en parte por este fracaso.

Por ejemplo, un grupo de científicos repitió recientemente 100 experimentos de psicología publicados. Noventa y siete de los 100 estudios originales informaron un hallazgo estadísticamente significativo (p <0,05), pero solo 36 de los experimentos repetidos también lograron un resultado significativo.

El fracaso de tantos estudios en replicarse puede atribuirse parcialmente al sesgo de publicación, que se produce cuando solo se publican hallazgos significativos. El sesgo de publicación hace que los científicos sobreestimen la magnitud de un efecto, como la relación entre dos variables, lo que hace menos probable la replicación.

Para complicar aún más la situación es el hecho de que investigaciones recientes muestran que el corte del valor p no proporciona mucha evidencia de que se haya encontrado una relación real. De hecho, en estudios de replicación en ciencias sociales, ahora parece que los valores de p cercanos al umbral estándar de 0.05 probablemente signifiquen que una afirmación científica es incorrecta. Es solo cuando el valor de p es mucho más pequeño, tal vez menos de 0.005, que las afirmaciones científicas probablemente muestren una relación real.

La confusión que lleva a este movimiento

Muchos no estadísticos confunden el valor de p con la probabilidad de que no se haya hecho ningún descubrimiento.

Veamos un ejemplo del artículo de Nature. Dos estudios examinaron el aumento del riesgo de enfermedad después de tomar un medicamento. Ambos estudios estimaron que los pacientes tenían un riesgo 20 por ciento mayor de contraer la enfermedad si tomaban el medicamento que si no lo hicieran. En otras palabras, ambos estudios estimaron que el riesgo relativo era de 1.20.

Sin embargo, el riesgo relativo estimado de un estudio fue más preciso que el otro, porque su estimación se basó en los resultados de muchos más pacientes. Por lo tanto, la estimación de un estudio fue estadísticamente significativa, y la estimación del otro estudio no lo fue.

Los autores citan esta inconsistencia, que un estudio obtuvo un resultado significativo y el otro no, como evidencia de que la significación estadística lleva a una mala interpretación de los resultados científicos.

Los estándares de evidencia deben aumentarse al requerir valores p más pequeños

A pesar de ello, creo que un resumen razonable es simplemente que un estudio recopiló pruebas estadísticamente significativas y otro no, pero las estimaciones de ambos estudios sugirieron que el riesgo relativo estaba cerca de 1.2.

A dónde ir desde aquí

Estoy de acuerdo con el artículo de Nature y The American Statistician en que los datos recopilados de todos los estudios científicos bien diseñados deberían estar disponibles al público, con resúmenes completos de los análisis estadísticos. Junto con los valores p de cada estudio, es importante publicar estimaciones de los tamaños del efecto e intervalos de confianza para estas estimaciones, así como descripciones completas de todos los análisis de datos y su procesamiento.

Por otro lado, solo los estudios que proporcionan pruebas sólidas a favor de asociaciones importantes o nuevos efectos deben publicarse en las principales revistas. Para estas revistas, los estándares de evidencia deben aumentarse al requerir valores p más pequeños para el informe inicial de relaciones y nuevos descubrimientos. En otras palabras, hacer que los científicos publiquen resultados de los que estén aún más seguros.

La conclusión es que el desmantelamiento de los estándares aceptados de evidencia estadística disminuirá la incertidumbre que los científicos tienen al publicar sus propias investigaciones. Pero también aumentará la incertidumbre del público al aceptar los hallazgos que publican, y eso puede ser problemático.

Autor: Valen E. Johnson, Profesor Universitario Distinguido y Director del Departamento de Estadística en la Universidad de Texas A&M

Artículo publicado en The Conversation y cedido para su reubicación en Psyciencia.

Artículos recomendados:

  • ¿Qué es la revisión por pares?

  • La revisión por pares tiene algunos problemas, pero la comunidad científica está trabajando en ello

  • Las revistas científicas de psicología no estarían muy interesadas en publicar los estudios de replicación

  • De 100 estudios de psicología, sólo 39 resultados fueron reproducibles, ¿qué significa esto?

  • La práctica basada en la evidencia en psicología: una conversación con Scott Lilienfeld

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los niños necesitan pasar más tiempo con sus padres (video)

  • 09/04/2019
  • David Aparicio

UNICEF España ha lanzado un nuevo video que se suma a su campaña #PorlaConciliaciónReal, la cual busca impulsar a los partidos políticos de establecer una vez por todas las modificaciones a las leyes laborales y reducir las brechas salariales. Uno de los principales focos de la conciliación es mejorar los horarios laborales de los trabajadores para que se ajusten en función a las necesidades de las personas, así una persona con familia gozaría de mayor flexibilidad en sus horarios y se incrementaría el tiempo de permisos y licencias de maternidad y paternidad. Logrando así que las personas sean más productivas y felices.

https://www.youtube.com/watch?v=caC9pSy2R90

En este aspecto UNICEF resalta que mayor flexibilidad en los horarios de trabajo incide en numerosos efectos positivos para niños: favorece su desarrollo cognitivo, incrementa su rendimiento académico, la salud y el bienestar psicológico.  Sin embargo, España todavía se encuentra rezagada en términos de mejores leyes laborales y tienen permisos parentales muy cortos, pocas opciones de servicios públicos y baja tasa de escolarización en edad preescolar.

Ser padre o madre es uno de los trabajos más importantes. Sin embargo, muchos padres tienen que pasar largas horas de trabajo para suplir las necesidades económicas del hogar y llegan exhaustos para proveer atención, apoyo y las necesidades de sus hijos. Este video es un claro recordatorio de los cambios que tenemos que hacer como sociedad para darle un mejor futuro a los niños.

El video de la UNICEF está muy bien hecho. Las respuestas de los niños no fueron influenciadas ni modificadas, y las reacciones de los padres que se aprecian, son totalmente reales.

Fuente: El País

Paginación de entradas

Anterior12345Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
Recursos
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
Podcast
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
Webinars
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.