Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

junio 2024

31 Publicaciones
  • Artículos de opinión (Op-ed)

Cómo usar ChatGPT para escribir tus artículos sin hacer trampa

  • David Aparicio
  • 19/06/2024

Escribir exige esfuerzo y dedicación. Usar la inteligencia artificial (ChatGPT, Gemini o cualquier tecnología IA) para crear artículos, ensayos y trabajos académicos puede ser muy tentador. No obstante, depender de la IA puede menoscabar nuestra creatividad y originalidad. Al permitir que esta tecnología sustituya nuestra capacidad de pensar y expresarnos por nosotros mismos, corremos el riesgo de perder la esencia que hace único a cada autor: su voz y perspectiva personal.

En el newsletter de IA Writer, una de mis aplicaciones favoritas para escribir, encontré un excelente artículo que explica cómo utilizar la IA a nuestro favor sin perder nuestra esencia.

Me gustó mucho esta idea y quiero compartirla contigo.

No le preguntes a la inteligencia artificial; haz que ella te pregunte a ti

En lugar de hacerle preguntas y consumir las respuestas de la IA, puedes darle un giro a la forma en que la usas. Proporciona a ChatGPT un esquema del tema que quieres escribir y, en lugar de pedirle que desarrolle el tema, pídele que te haga preguntas sobre lo que estás escribiendo. Esfuérzate en escribir con claridad lo que quieres decir.

Aquí tienes un ejemplo de cómo hacerlo:

Quiero escribir un artículo sobre la hipersexualidad en las personas con desregulación emocional. Hazme preguntas, una a la vez, que me permitan explicar mi idea:

Continúa respondiendo preguntas hasta que tu idea sea lo suficientemente clara.

Una vez que tengas suficiente información, copia tus respuestas en tu editor de texto. Con esto ya tienes tu primer borrador sin hacer trampa.

Este método te ayudará a generar buenas ideas en lugar de simplemente copiarlas.

No te robes las ideas de IA, crea tus artículos propios o en caso tal usa las citas

¿Qué ocurre si la respuesta de ChatGTP realmente te gustó y quieres usarla en tu texto? En este caso lo más recomendable es que uses una cita textual y hagas una referencia de ese texto.

No pretendas, mejor crea

¿Qué pasa si la IA dice exactamente lo que quería decir? En este caso lo mejor es replantear la idea y reescribirla hasta hacerla tuya. Siente, exprésate y reflexiona. Intenta decirlo a tu manera. Continua escribiendo y amasando tus ideas hasta que sientas que entraste en el ritmo de escritura. Una vez que lo hagas, tu cerebro se olvidará rápidamente de la IA.

Usalo para editar, limpiar y simplificar

ChatGPT es un buen aliado para editar tus artículos y encontrar errores potenciales, puntos débiles en tus argumentos, palabras demasiado largas y errores fácticos. Sin embargo, no te limites a copiar y pegar. Usa la lista de errores y sugerencias para repensar y mejorar tus oraciones.

Conclusión

No dejes que la IA piense por ti. Aprovecha todo el poder de esta tecnología para que tus artículos sean originales, claros y precisos. No permitas que tu capacidad de pensar y crear se diluya por la tentación de tomar el camino fácil. Escribir puede ser difícil, pero todo lo importante en nuestra vida exige esfuerzo. Escribir es una forma de ordenar nuestra mente, compartir ideas y crear conexión. No le regales eso a la IA.

Recomendados:

  • Cómo la IA puede ampliar los servicios de salud mental
  • ChatGPT puede afectar tus habilidades de pensamiento, según un nuevo estudio del MIT
  • Sesgos en la Inteligencia Artificial: Un espejo de nuestra humanidad imperfecta

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Neurociencia y meditación: Un estudio con Monjes Tibetanos

  • Isabella Mtz Sierra
  • 19/06/2024

Integrar las esferas cognitivas, emocionales, físicas y espirituales en el cuidado de nuestra salud es crucial. Pero, ¿cómo lograrlo? En un mundo lleno de opciones, la meditación se ha convertido en una de las prácticas más populares. Su creciente modernización revela amplios beneficios, no solamente en el ámbito espiritual sino también en términos neuropsicológicos, cada vez más respaldados por la ciencia. 

El campo neurocientífico nos permite entender cómo la meditación contribuye al equilibrio entre los aspectos conductuales, emocionales, cognitivos, y espirituales. Recientemente, una colaboración de la Universidad de Pisa y el Dalai Lama resultó en un análisis que une la neurociencia y la meditación. Esta investigación, publicada en Frontiers in Psychology, exploró las correlaciones neuronales de la meditación en el budismo tibetano. 

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Amistad sin intereses: Puede existir entre hombres y mujeres heterosexuales?

  • David Aparicio
  • 18/06/2024

En Ethic publicaron un interesante artículo que explora si es posible una amistad desinteresada entre hombres y mujeres heterosexuales. Señala que las opiniones y estudios son diversos. Algunos creen que siempre hay una tensión sexual, mientras otros consideran que una verdadera amistad puede existir sin atracción. Se destaca la importancia de la responsabilidad afectiva y la sinceridad en estas relaciones. Diferencias en cómo hombres y mujeres interpretan y experimentan la amistad también influyen. Además, menciona teorías sobre las «parejas de recambio» y cómo los adolescentes manejan estas amistades de manera más flexible.

Puedes leer el artículo completo en Ethic.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Análisis
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

El duelo no es un proceso de cinco etapas. Es como vidrio roto

  • Equipo de Redacción
  • 17/06/2024

Por Joshua Thomas, profesor asociado de filosofía en la Universidad St John’s en Queens, New York.

En una tarde de verano, mientras mi esposa y yo cenábamos en casa, tres grandes cuervos se demoraban ominosamente en el jardín delantero. Observamos cómo una ardilla intentaba ahuyentarlos, uno por uno, hacia la calle. Pero no se fueron. La tarde siguiente, una intensa e inesperada tormenta sacudió la casa. Un par de horas después, mi madre falleció pacíficamente, con su mano en la mía, mientras escuchábamos una lista de reproducción de nuestra música favorita y yo la tranquilizaba, diciéndole que todos estaríamos bien en su ausencia.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Por qué funciona el contacto cero?

  • David Aparicio
  • 14/06/2024

La psicóloga y sexóloga Sara Belén explica con mucha elocuencia por qué funciona el contacto cero:

En una ruptura, el estímulo en cuestión es tu ex y todo lo relacionado con ella. Los estímulos menos difíciles son, por ejemplo, algunos recuerdos de la relación o levantarte por primera vez sin sus buenos días. Es más fácil exponerse al sentimiento de pérdida de estos que a estímulos más difíciles, como el contacto directo con tu ex. Mantener contacto cero con tu ex hace que puedas asimilar pérdidas de la ruptura haciéndolo lo más progresivo posible y, por lo tanto, con más probabilidad de ser efectivo.

Del mismo modo, si no entras en contacto con el sentimiento pérdida, no te expones a él. Seguir en contacto con nuestra ex pareja tras una ruptura no superada hace que el sufrimiento se prolongue sin beneficio a largo plazo, postergando y alargando el duelo.

Artículo completo en la web de Sara Belén.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Cómo la compasión nos permite superar la ansiedad (video)

  • David Aparicio
  • 14/06/2024

¿Cuál es la diferencia entre el cerebro y la mente? ¿Qué es la conciencia? ¿Qué es el sufrimiento considerando todo esto? ¿Cómo puede la compasión ayudarnos a aliviar el sufrimiento en nosotros mismos, en los demás y en el mundo? Y enfocándonos en la ansiedad, ¿cómo podemos comprender y superar la ansiedad mediante la Terapia Centrada en la Compasión (CFT)?

El Dr. Dennis Tirch, experto en CFT, aborda temas como neurociencia, sabiduría ancestral, música, sufrimiento y compasión en una conversación que abarca diversas dimensiones temporales y espaciales. Comparte sus reflexiones sobre la terapia y la importancia de ser útil, explorando el miedo y la ansiedad junto con estrategias prácticas que integran la atención plena y la compasión para reducir nuestro sufrimiento.

Esta conversación se centra en cómo cultivar la compasión puede aliviar el sufrimiento no solo en nosotros mismos, sino también en los demás y en el mundo en general. El Dr. Tirch examina cómo la Terapia Centrada en la Compasión puede proporcionar herramientas efectivas para entender y superar la ansiedad, promoviendo una mayor calma y bienestar a través de la integración de la atención plena y la compasión en nuestra vida cotidiana.

Puedes activar los subtítulos en español.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Ejercicio de mindfulness: La montaña de aceptación

  • David Aparicio
  • 12/06/2024

La aceptación es el proceso de abrirse voluntariamente a las experiencias internas tal como son, sin tratar de evitarlas, reducirlas o controlarlas. Esto incluye pensamientos, emociones, recuerdos y sensaciones físicas.

El objetivo de la aceptación no es tolerar pasivamente el sufrimiento, sino crear un espacio para que las personas puedan vivir una vida plena y significativa, a pesar de las experiencias internas difíciles. Al aceptar estas experiencias, se reduce el control que tienen sobre el comportamiento y la vida de la persona.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

Por qué romper cosas o salir a correr no sirve para reducir la ira

  • David Aparicio
  • 12/06/2024

El País publicó recientemente un artículo sobre el mito de la catarsis. Y aunque es algo que ya sabíamos, está muy bien que los medios tradicionales publiquen este tipo de información:

“Al expresar la ira estás practicando un comportamiento agresivo. Quería romper el mito de que es algo efectivo a la hora de controlarla y mostrar alternativas más sanas”, explica. Para ello, revisó 154 estudios que exploraban la eficacia de distintas actividades a la hora de reducir ese nivel de excitación al que nos lleva la ira. La conclusión es clara: desahogarse soltando la rabia (golpeando objetos, saliendo a correr, etc.) no funciona. Sí lo hace, en cambio, bajar nuestro nivel de activación: respirar hondo, meditar, practicar yoga…

Artículo completo en El País.

Artículos relacionados: El mito de la catarsis

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Análisis
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

¿Qué hace que la ‘positividad tóxica’ sea diferente de una actitud saludable?

  • Equipo de Redacción
  • 12/06/2024

Por Lucas Dixon

Cuando has tenido un mal día, o incluso un mal año, ¿alguna vez has acudido a tus amigos o familiares, solo para ser recibido con un mar de dulces aseguraciones como «ánimo» o «todo pasa por una razón»? Quizás has acudido a tu jefe con una queja ardiente, solo para encontrarte con un nuevo cartel en la puerta que dice «¡Solo vibras positivas!» O tal vez has visto los interminables libros de autoayuda, cursos y gurús de TikTok prometiendo que una vida de felicidad está a solo una afirmación positiva de distancia.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)

  • David Aparicio
  • 12/06/2024

Las relaciones románticas requieren un esfuerzo continuo para mantenerse saludables. La investigación muestra que las parejas que utilizan ciertas estrategias de mantenimiento tienen una mayor intimidad y compromiso (Stafford y Canary, 1991). Cuanto más frecuentemente se usan estos comportamientos de mantenimiento, más efectivos tienden a ser.

La hoja de trabajo de Mantenimiento de Relaciones presenta cinco comportamientos de mantenimiento que están fuertemente asociados con relaciones románticas exitosas:

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1234Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (10): El emperador
  • Psicofármacos para el trastorno de pánico: lo que los terapeutas deben saber
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
  • Narcisismo y agotamiento romántico
  • Psyciencia Labs: Cómo terminar las sesiones de terapia a tiempo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.