Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

mayo 2024

31 Publicaciones
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Manejo del estrés (hojas de trabajo)

  • 20/05/2024
  • David Aparicio

El estrés no es del todo malo. En niveles bajos, el estrés prepara nuestros cuerpos para los desafíos diarios al aumentar la energía, mejorar el rendimiento cognitivo y enfocar la atención. Es cuando el estrés es demasiado extremo o dura demasiado tiempo que se vuelve problemático.

Niveles poco saludables de estrés contribuyen a enfermedades cardíacas, ansiedad, depresión, discordia en las relaciones, uso de drogas, sistemas inmunológicos debilitados y mucho más. A menudo, el estrés se esconde detrás de problemas más prominentes, donde amplifica emociones incómodas y desencadena comportamientos indeseados.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Análisis
  • Salud Mental y Tratamientos

Porque no se puede maquillar el corazón: 8 intervenciones para mejorar la imagen corporal

  • 15/05/2024
  • Gretel Martinez

Como en el espejo precioso

forma y reflejo se contemplan

tú no eres el reflejo



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


pero el reflejo es tú.

~ Hokyo Zanmai. 

La imagen corporal es uno de los componentes de la identidad personal, es la noción que se tiene sobre las medidas antropométricas, contornos y forma del cuerpo; y también los sentimientos correlacionados con estos factores que inciden en la satisfacción con el cuerpo o partes específicas (Silva et. al., 2019). Representa cómo pensamos, sentimos, percibimos y nos comportamos con respecto a nuestro cuerpo.

Se ubica en un continuo que va desde percepciones corporales saludables hasta percepciones corporales que no lo son. En efecto, las preocupaciones sobre el trastorno dismórfico corporal pueden estar en un espectro con preocupaciones sobre la apariencia normal, contrastando sólo cuantitativamente. Las preocupaciones por la apariencia son cada vez más comunes así como el interés creciente por especialistas y procedimientos cosméticos para mejorar la apariencia física (Lambrou et. al., 2012).

Es un concepto multidimensional, se aplican a personas con percepciones saludables y no saludables de sus cuerpos e incluyen los aspectos:

  • Cognitivo: pensamientos y creencias sobre el cuerpo.
  • Perceptivo: cómo las personas perciben el tamaño y la forma de su cuerpo.
  • Afectivo: sentimientos sobre el cuerpo.
  • Comportamental: las acciones que las personas realizan para controlar, cuidar, alterar u ocultar su cuerpo (Yamamotova et. al., 2017).

Errores en la matrix

La percepción del propio cuerpo se debe a la percepción y combinación de las diferentes informaciones sensoriales. Si este procesamiento se encuentra sesgado, esta información puede contribuir a la percepción errónea del tamaño y la forma del cuerpo. Se descubrió que los diferentes tipos de sesgos cognitivos (de memoria, de atención y de interpretación) son en parte responsables de la imagen corporal distorsionada en personas con trastornos alimentarios (Gaudio et al., 2014)

  • Los sesgos de la memoria: se refieren a la codificación y el recuerdo facilitados/deteriorados de información destacada del trastorno, como palabras u oraciones relacionadas con el peso y la forma, en comparación con información neutral.
  • Los sesgos de atención se componen de:
    • Captura atencional facilitada: la información saliente del trastorno se detecta más rápido que la información no saliente.
    • Dificultad para desconectarse: la información destacada del trastorno es más difícil de desconectar, por ejemplo, una mayor atención hacia las partes poco atractivas del propio cuerpo en comparación con las partes atractivas.
    • Evitación atencional: mantener la atención alejada de la información destacada del desorden.
  • Los sesgos de interpretación: se refieren al procesamiento sesgado de la información y la tendencia a analizar inapropiadamente información ambigua, por ejemplo, escenarios cotidianos, de acuerdo con esquemas cognitivos específicos del trastorno (Lewer et. al, 2017).

Cómo se va desarrollando

La socialización primaria tiene lugar a una edad temprana y se supone que se desarrolla un sentido de auto reconocimiento a los 2 años. Los niños en la primera infancia toman conciencia de su género, descubren normas sociales, como la competitividad y los estándares de belleza: para los hombres (piernas fuertes, músculos, brazos grandes) y la hermosura o la pequeñez para las mujeres (cabello brillante, piel perfecta, cintura pequeña, sin caderas). Cuando los niños toman conciencia de su apariencia corporal, desean recibir admiración y aprobación de sus ma/padres que crece al iniciar la escuela, exhibiendo una necesidad de aceptación social. Se entiende entonces a la imagen corporal como un comportamiento aprendido (Cash & Smolak, 2011). Smolak propone que los niños se centran principalmente en la apariencia de sus juguetes. A medida que crecen y socializan, comienzan a compararse con otros niños, especialmente en lo que respecta a la apariencia (por ejemplo, los niños pequeños desean ser más grandes). A los 6 años, la forma del cuerpo se vuelve cada vez más importante (especialmente los músculos y el peso). Entre los escolares de 6 a 12 años, entre el 40% y el 50% demostraron insatisfacción con alguna parte del tamaño o la forma de su cuerpo (King, 2018).

Por su parte, los padres envían mensajes socioculturales o críticos y mensajes sobre los ideales de apariencia corporal a sus hijos. Cuando los individuos se sienten seguros con respecto a sus relaciones, están más satisfechos con su cuerpo y es menos probable que piensen de manera que tengan que adherirse a ideales de apariencia para recibir la aceptación de los demás. Las investigaciones demostraron que los adolescentes con mejores relaciones entre padres y adolescentes tienen menos probabilidades de experimentar insatisfacción corporal (Bearman et. al, 2006). 

Distorsión de la imagen corporal 

La distorsión de la imagen corporal está presente en varias enfermedades graves, incluidos los trastornos alimentarios y el trastorno dismórfico corporal (Sadibolova et. al., 2019). La alteración de la imagen corporal puede manifestarse como una alteración de la percepción (es decir, distorsión) y del concepto (es decir, insatisfacción corporal). Se cree que las alteraciones de la imagen corporal también se manifiestan a nivel conductual, como la evitación del cuerpo, el control del cuerpo o las dietas.

“La imagen corporal es un fenómeno aprendido a partir de experiencias durante el desarrollo prenatal y posnatal en el que las conexiones corticales cruzadas y las neuronas espejo desempeñan papeles destacados. Las interacciones complejas entre factores neurofisiológicos, socioculturales y cognitivos contribuyen al desarrollo y mantenimiento de la imagen corporal. “ Ver artículo Cuando la belleza duele: 6 factores que afectan la imágen corporal y cómo se desarrolla.

Posibles abordajes terapéuticos

  1. Técnicas generales cognitivo-conductuales: la terapia cognitivo-conductual (TCC) es la intervención más utilizada y con mayor respaldo empírico para mejorar la imagen corporal. Tiene como objetivo apuntar a los procesos cognitivos y conductuales centrales ayudando a las personas a modificar sus pensamientos, sentimientos y comportamientos disfuncionales relacionados con su imagen corporal (Alleva et. al., 2015). Ejemplos de técnicas: discutir las cogniciones y el papel que desempeñan en la imagen corporal; enseñar el autocontrol y la reestructuración de las cogniciones; enseñar el autocontrol del comportamiento; cambiar el lenguaje corporal negativo; realizar imágenes guiadas; realizar ejercicios de exposición; escribir sobre el cuerpo; proporcionar estrategias de prevención de recaídas; proporcionar formación sobre el manejo del estrés.
  2. Técnicas para mejorar la aptitud física: las intervenciones de entrenamiento físico reúnen ejercicios aeróbicos o anaeróbicos para mejorar las capacidades físicas, como la fuerza muscular, y también para alentar a las personas a centrarse más en la funcionalidad y menos en la apariencia  (Alleva et. al., 2015). 
  3. Técnicas para proporcionar alfabetización mediática y promover la resistencia mediática: las intervenciones de alfabetización mediática tienen como objetivo enseñar a las personas a evaluar críticamente los ideales de apariencia que les transmiten los medios (Alleva et. al., 2015). Ejemplos de técnicas: discutir el ideal de belleza; proporcionar formación en alfabetización mediática.
  4. Técnicas para mejorar la autoestima: estas intervenciones para mejorar la autoestima (Alleva et. al., 2015) son beneficiosas, seguras y adecuadas para mejorar la imagen corporal. Ejemplos de técnicas: discutir alternativas para centrarse en la apariencia; discutir las relaciones interpersonales; discutir las diferencias individuales.
  5. Técnicas de psicoeducación relacionadas con la imagen corporal: la psicoeducación tiene como objetivo educar a las personas sobre el concepto de imagen corporal, la imagen corporal negativa y sus causas y consecuencias (Alleva et. al., 2015). Suele ser útil junto con otras intervenciones, como las de entrenamiento físico o mejora de la autoestima. Ejemplos de técnicas: discutir las causas de la imagen corporal negativa; discutir sus consecuencias; discutir el concepto de imagen corporal; discutir la expresión conductual de la imagen corporal negativa.
  6. Terapia de remediación cognitiva (TRC): la investigación sobre la imagen corporal comenzó a analizar los aspectos neuropsicológicos de cómo un individuo con una alteración de la imagen corporal procesa cognitivamente la información (Dahlgren y Stedal, 2017).. Esta terapia es un grupo de intervenciones diseñadas para mejorar las capacidades neurocognitivas de un individuo, como la flexibilidad y planificación cognitiva, la atención, la memoria de trabajo, el cambio de escenario y el funcionamiento ejecutivo.
  7. Farmacoterapia en el trastorno dismórfico corporal: las directrices clínicas actuales indican que la terapia cognitivo-conductual (TCC) más los inhibidores de la recaptación de serotonina (ISR) son los tratamientos de primera línea para el trastorno dismórfico corporal. La farmacoterapia adecuada mejora los síntomas centrales del TDC, las tendencias suicidas y el funcionamiento psicosocial en la mayoría de los pacientes. Es necesario identificar la voluntad del paciente de aceptar y adherirse a la farmacoterapia, ya que muchos pacientes tienen poca percepción y pueden desear un tratamiento cosmético en lugar de farmacoterapia (Krebs, 2017).
  8. Otras intervenciones posibles: Varios estudios sugirieron programas educativos en las escuelas para mejorar la imagen corporal y ayudar a prevenir los trastornos alimentarios (O’Dea y Abraham, 2000). Estas intervenciones se centran en proporcionar información sobre los trastornos alimentarios y los problemas relacionados con la imagen corporal a estudiantes de secundaria en un aula estructurada tradicional. Los temas incluyen el desarrollo sociocultural de la imagen corporal y los ideales de imagen corporal, alimentación saludable, los riesgos potenciales de la restricción calórica y las expectativas sobre el cuerpo perfecto. 

Los padres también juegan un papel esencial en el desarrollo de la imagen corporal, la insatisfacción corporal y los problemas alimentarios; por lo tanto, parece relevante desarrollar programas de prevención para padres de niños en edad preescolar (Damiano et. al, 2015). 

No se puede maquillar el corazón, se puede encontrar y redescubrir la belleza con el que se tiene, con apoyo profesional y un entorno amable. 

Referencias:

  • Alleva JM, Sheeran P, Webb TL, Martijn C, Miles E. A Meta-Analytic Review of Stand-Alone Interventions to Improve Body Image. PLoS One. 2015;10(9):e0139177.
  • Bearman SK, Martinez E, Stice E, Presnell K. The Skinny on Body Dissatisfaction: A Longitudinal Study of Adolescent Girls and Boys. J Youth Adolesc. 2006 Apr;35(2):217-229.
  • Campillo, J. M. (2011). El secreto del zen los textos esenciales legados por los patriarcas del budismo Soto Zen: Hannya Shingyo, Shinjinmei, Shodoka, Sandokai, Hokyo Zanmai, Fukanzazenji. José J. de Olañeta.
  • Cash, T. F., & Smolak, L. (2011). Understanding body images: Historical and contemporary perspectives. In T. F. Cash & L. Smolak (Eds.), Body image: A handbook of science, practice, and prevention (pp. 3–11). The Guilford Press.
  • Dahlgren CL, Stedal K. Cognitive Remediation Therapy for Adolescents with Anorexia Nervosa-Treatment Satisfaction and the Perception of Change. Behav Sci (Basel). 2017 Apr 18;7(2).
  • Damiano SR, Hart LM, Paxton SJ. Development and validation of parenting measures for body image and eating patterns in childhood. J Eat Disord. 2015;3:5. 
  • Gaudio S, Brooks SJ, Riva G. Nonvisual multisensory impairment of body perception in anorexia nervosa: a systematic review of neuropsychological studies. PLoS One. 2014;9(10):e110087.
  • King ICC. Body image in pediatric burns: a review. Burns Trauma. 2018;6:12.
  • Krebs G, Fernández de la Cruz L, Mataix-Cols D. Recent advances in understanding and managing body dysmorphic disorder. Evid Based Ment Health. 2017 Aug;20(3):71-75.
  • Lambrou C, Veale D, Wilson G. Appearance concerns comparisons among persons with body dysmorphic disorder and nonclinical controls with and without aesthetic training. Body Image. 2012 Jan;9(1):86-92.
  • Lewer M, Bauer A, Hartmann AS, Vocks S. Different Facets of Body Image Disturbance in Binge Eating Disorder: A Review. Nutrients. 2017 Nov 28;9(12).
  • O’Dea JA, Abraham S. Improving the body image, eating attitudes, and behaviors of young male and female adolescents: a new educational approach that focuses on self-esteem. Int J Eat Disord. 2000 Jul;28(1):43-57.
  • Sadibolova R, Ferrè ER, Linkenauger SA, Longo MR. Distortions of perceived volume and length of body parts. Cortex. 2019 Feb;111:74-86.
  • Silva D, Ferriani L, Viana MC. Depression, anthropometric parameters, and body image in adults: a systematic review. Rev Assoc Med Bras (1992). 2019 Jun 03;65(5):731-738.
  • Yamamotova A, Bulant J, Bocek V, Papezova H. Dissatisfaction with own body makes patients with eating disorders more sensitive to pain. J Pain Res. 2017;10:1667-1675.
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Autismo en femenino: Guía para profesionales de la salud, de la educación y familias

  • 14/05/2024
  • Gretel Martinez

No se te nota. Qué raro. Si puede socializar y mira a los ojos, no es autista. Es una moda, ¿no? Si es una chica, cómo va a tener autismo, eso es cosa de varones.

Son las frases que circulan habitualmente y como estas, varias más. Muchas veces incluso desde la buena fe podemos generar incomodidad, malestar e incluso un daño por invalidar o más, por no ver indicadores que ayudarían a que alguien reciba un diagnóstico que podría representar algo importante en su identidad y marcar la diferencia en su calidad de vida al recibir o no los apoyos necesarios. 

Existen fuertes motivaciones que se detallan párrafos más adelante por las cuales junto con mi colega Nps. Caren Rodríguez, autora del artículo Por qué es más difícil el diagnóstico del autismo en mujeres, decidimos realizar un recurso digital de descarga gratuita para que circule información confiable y accesible 🌈 Autismo en femenino: Guía para profesionales de la salud, de la educación y familias.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Esta guía desarrolla: 

  • El nuevo enfoque acerca del autismo – anticapacitista, neuroafirmativo, interseccional y de neurodiversidad.
  • Consideraciones para la identificación del autismo en femenino 
  • DSM V y valoración de sus criterios en el fenotipo femenino)
  • Indicadores de autismo en niñas/ jóvenes
  • Indicadores de autismo en mujeres adultas
  • Evaluación de fortalezas
  • Preguntas frecuentes (basadas en mitos, estereotipos y representaciones sociales)
Descarga la guía completa

Desde las distintas especialidades sanitarias tenemos información sobre el autismo en su presentación más “típica” asociada a varones en infancia, sin embargo, esas características no aparecen de igual manera en las mujeres y de hecho, tienen otras propias (fenotipo de autismo femenino). Asimismo, el camuflaje de las características autistas en situaciones sociales (estrategia de afrontamiento social común para los adultos con condiciones del espectro autista) puede frustrar nuestra expectativa de notar algo evidente o muy llamativo (Hull et. al, 2017). La falta de información/recursos y sesgo médico funcionan como factores que actúan como barreras en el diagnóstico (Lockwood Estrin G. et. al, 2021).

De forma similar, en las escuelas pasan desapercibidas estas niñas por ser generalmente obedientes, tímidas y con buenas notas, no problemáticas. El colegio es una gran oportunidad para reconocer niñas en el espectro (Whitlock A. et. al, 2020) para que puedan recibir tempranamente los apoyos que precisan y prevenir trastornos psicológicos que pueden desarrollarse en adolescencia y adultez ante la falta de un tratamiento adecuado.

Al ser un tema de actualidad por los recientes hallazgos, al momento de comunicar en redes y en los medios es necesario tener información confiable para que sigamos sumando a la concientización.

Como familiar, las ganas de cuidar y ayudar son una gran motivación donde tener datos de lo que está pasando es un gran punto de partida.

Por otro lado, el cuidado y la ayuda a veces tienen que ser brindadas por una misma por estar en edad adulta y recibir el diagnóstico tardío. En medio de tantas sensaciones poder esclarecer entendiendo qué es, cómo se presenta, y cómo pudo haber estado presente toda la vida aunque no se pudo registrar o existía un esfuerzo por aparentar normalidad casi imperceptible conscientemente (Ruggieri V., 2024), acompaña un proceso de tantas melodías y emociones diferentes.

Ojalá sea de utilidad y sobre todo llegue este artículo y guía llegue a vos que posiblemente lo estás necesitando.

Referencias:

  • Hull L, Petrides KV, Allison C, Smith P, Baron-Cohen S, Lai MC, Mandy W. «Putting on My Best Normal»: Social Camouflaging in Adults with Autism Spectrum Conditions. J Autism Dev Disord. 2017 Aug;47(8):2519-2534. doi: 10.1007/s10803-017-3166-5. PMID: 28527095; PMCID: PMC5509825.
  • Lockwood Estrin G, Milner V, Spain D, Happé F, Colvert E. Barriers to Autism Spectrum Disorder Diagnosis for Young Women and Girls: a Systematic Review. Rev J Autism Dev Disord. 2021;8(4):454-470. doi: 10.1007/s40489-020-00225-8. Epub 2020 Oct 29. PMID: 34868805; PMCID: PMC8604819.
  • Martínez, Gretel A. (2023). Caras vemos, corazones no sabemos. Camuflaje en neurodivergencia (autismo y TDA).  Revista Psyciencia. Recuperado el 09/05/24 de https://www.psyciencia.com/caras-vemos-corazones-no-sabemos-camuflaje-en-neurodivergencia-autismo-y-tda/
  • Rodriguez,, Caren R. (2019). ¿Por qué es más difícil el diagnóstico de autismo en las mujeres?.  Revista Psyciencia. Recuperado el 09/05/24 de https://www.psyciencia.com/por-que-es-mas-dificil-el-diagnostico-de-autismo-en-las-mujeres/
  • Ruggieri V. Autismo y camuflaje . Medicina (B Aires). 2024 Mar;84 Suppl 1:37-42. Spanish. PMID: 38350623.
  • Whitlock A, Fulton K, Lai MC, Pellicano E, Mandy W. Recognition of Girls on the Autism Spectrum by Primary School Educators: An Experimental Study. Autism Res. 2020 Aug;13(8):1358-1372. doi: 10.1002/aur.2316. Epub 2020 Jun 3. PMID: 32488964.
  • Artículos Recomendados de la Web

Por qué desahogar tu rabia con gritos y golpes realmente no ayuda a reducir la ira

  • 13/05/2024
  • David Aparicio

Interesante artículo en BBC Mundo sobre el mito de la catarsis:

Desahogar la ira puede parecer atractivo, pero la evidencia científica desmiente la teoría de la catarsis. Descargar la rabia agresivamente suele intensificarla y prolongarla, según estudios. No es un paso útil hacia el procesamiento saludable de la emoción. La ira es difícil de regular y desencadena una fuerte respuesta fisiológica. Ejercicios físicos como boxeo o correr, aunque parezcan útiles, pueden empeorar la situación al aumentar la excitación fisiológica, alimentando así la ira en lugar de calmarla.

Artículo completo en BBC Mundo.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


En Psyciencia también publicamos este mito hace varios años ya y puedes leerlo aquí.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)

  • 13/05/2024
  • David Aparicio

​En el webinar se indagará la relación entre la evaluación neuropsicológica del TDAH adultos y su consideración sobre su obligatoriedad de la mano de diferentes estudios y consensos presentes en la actualidad. Se mencionarán principales protocolos sugeridos para la entrevista semi-estructurada y escalas autoadministradas, como así también en la evaluación de comorbilidades frecuentes, y su posibilidad de administración remota. Se presentará algunos estudios sobre la evaluación cognitiva remota en adultos en general, como así también los hallazgos en TDAH adultos.

​Por último, se presentará un protocolo clásico-estándar de evaluación cognitiva para indagar diferentes áreas, junto con algunas ventajas y desventajas.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

10% de descuento para el máster terapias contextuales

  • 13/05/2024
  • David Aparicio

Hola! Tenemos un descuento del 10% en la inscripción del ​Máster en terapias contextuales​ de Ítaca Formación, una institución referente en el entrenamiento y divulgación de las terapias contemporáneas.

¡El descuento supone un ahorro de hasta 550 euros! Es exclusivo para miembros de Psyciencia Pro, y es valido para las 5 primeras personas que se inscriban.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

¿Por qué es tan difícil salir de la pobreza? (video)

  • 12/05/2024
  • David Aparicio
white parabolic antenna beside brown concrete building

Imagínate que has estado desempleado durante meses. Los programas de beneficios gubernamentales te han ayudado a cubrir tus gastos, pero apenas te las arreglas para salir adelante. Finalmente, recibes un cheque de pago, pero hay un problema. Tu nuevo trabajo paga lo suficiente como para descalificarte de los programas de beneficios, pero no lo suficiente para cubrir tus costos. Entonces, ¿cómo diseñamos programas de beneficios que no te penalicen por trabajar? Ann-Helén Bay investiga.

  • Análisis
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

La paradoja de acumular libros no leídos: ¿Por qué seguimos comprando sin leer?

  • 09/05/2024
  • David Aparicio

¿Por qué comprar libros y leer libros son dos pasatiempos diferentes? ¿Por qué tu lista de libros por leer solo sigue creciendo? ¿Y qué tiene que ver todo eso con las editoriales de libros destruyendo miles de libros cada año? En este video, Sabrina explora el mundo de Booktok, las librerías y la publicación para entender por qué seguimos comprando libros que no leemos.

Puedes activar la traducción automática.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Leer ficción potencia las habilidades cognitivas?

  • 08/05/2024
  • David Aparicio

La lectura de las obras de Tolkien, Murakami y George R.R. Martin no solo brinda entretenimiento, sino que también podría acarrear beneficios que van más allá de lo puramente recreativo. En la actualidad, se acumulan evidencias que sugieren que sumergirse en la ficción puede desempeñar un papel crucial en el fortalecimiento de capacidades cognitivas como las habilidades verbales, la empatía y la capacidad de comprender otras perspectivas. Esta tendencia hacia la literatura como un recurso para el desarrollo cognitivo refleja una creciente comprensión de los múltiples beneficios que la lectura ficcional puede aportar al crecimiento personal y social.

A pesar de ello, la evidencia aún se considera en debate. Para abordar esta incertidumbre, se llevó a cabo una investigación reciente, publicada en el Journal of Experimental Psychology: General, que profundizó en este tema mediante dos exhaustivos metaanálisis. Este enfoque permitió un análisis minucioso y completo de los datos disponibles, ofreciendo así una visión más clara y fundamentada sobre el impacto de la lectura de ficción en las habilidades cognitivas.

¿Qué es un metaanálisis?

¿Qué es un metaanálisis? Un metaanálisis es un estudio que combina y analiza los resultados de múltiples investigaciones previas sobre un tema específico. Selecciona datos de diversas fuentes, como estudios experimentales u observacionales, y los integra para obtener conclusiones más amplias y sólidas. Al agrupar datos de múltiples estudios, el metaanálisis puede revelar patrones, tendencias o efectos que pueden no ser evidentes en estudios individuales. Ayuda a comprender la consistencia y la magnitud de los hallazgos en un campo determinado, proporcionando una visión general más completa y confiable de la evidencia disponible.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


La investigación

El metaanálisis 1 incluyó 70 estudios experimentales, que en conjunto involucraron a 5,640 participantes asignados para leer ficción y 5,532 participantes ubicados en diversas condiciones de control, haciendo un total de 11,172 participantes.

El metaanálisis 2 examinó la relación entre la exposición de por vida a la ficción impresa y las habilidades cognitivas a través de estudios correlacionales. Este análisis incluyó estudios que midieron cómo el compromiso habitual con la ficción a lo largo de la vida de una persona se correlacionaba con diversos resultados cognitivos. Los criterios de inclusión para este análisis fueron más amplios en cuanto a la selección de participantes, no restringiéndose a condiciones experimentales específicas, pero requiriendo que los estudios midieran la correlación entre los hábitos de lectura de ficción a largo plazo y las habilidades cognitivas. En total se incluyeron 114 estudios, que involucraron un total de 30,503 individuos.

Los hallazgos del metaanálisis 1 revelaron que la lectura de ficción tenía un efecto positivo pequeño, aunque estadísticamente significativo, en las habilidades cognitivas en general. Al observar más de cerca habilidades cognitivas específicas, el estudio encontró que los beneficios eran más pronunciados en áreas como la empatía y la teoría de la mente, habilidades relacionadas con comprender y relacionarse con las emociones y perspectivas de los demás.

Curiosamente, el análisis también resaltó que el impacto de leer ficción era más sustancial en comparación con no hacer nada o ver ficción, en lugar de leer no ficción. Esto sugiere que el simple acto de leer, y especialmente la lectura de ficción narrativa, involucra procesos cognitivos de manera que ver contenido o participar en lectura no narrativa no lo hacen.

Los resultados del metaanálisis 2 indicaron una relación consistente y positiva entre la cantidad de ficción leída a lo largo de la vida y las habilidades cognitivas mejoradas. Esta correlación fue particularmente fuerte para las habilidades verbales y las habilidades cognitivas generales, que incluyen habilidades como el razonamiento, el pensamiento abstracto y la resolución de problemas. Al igual que en el metaanálisis 1, también se encontró una correlación significativa con habilidades cognitivas sociales, como la empatía y la teoría de la mente, aunque los efectos fueron menos pronunciados que los de las habilidades verbales y cognitivas generales.

Este metaanálisis también diferenció los efectos de la lectura de ficción de la no ficción, encontrando una asociación más fuerte para la ficción. Esto refuerza la idea de que involucrarse con la ficción narrativa puede contribuir de manera única al desarrollo cognitivo más allá de lo que se logra a través de la lectura de no ficción.

Lena Wimmer, uno de las investigadoras detrás del estudio, sugirió que aquellos que consumen una cantidad considerable de ficción tienden a exhibir habilidades cognitivas superiores en comparación con aquellos con un consumo más bajo o nulo. Se señaló que, aunque los beneficios son modestos en diversas áreas cognitivas, muestran un impacto de tamaño mediano en habilidades verbales y cognitivas generales, como la inteligencia. Además, se subrayó la mayor correlación entre la lectura de ficción y las habilidades cognitivas en comparación con la lectura de no ficción.

Sin embargo, las discrepancias entre estudios experimentales y observacionales resaltan las complejidades de vincular directamente la mejora cognitiva con el acto de leer ficción.

«Cuando resumimos los resultados de experimentos en los que los participantes leían textos de ficción cortos (metaanálisis 1), los efectos fueron estadísticamente significativos solo para indicadores de cognición social (es decir, empatía y mentalización)», explicó Wimmer. «En contraste, cuando resumimos los resultados de estudios que investigaron asociaciones entre la lectura de ficción de por vida y la cognición (metaanálisis 2), los efectos fueron significativos para todos los resultados cognitivos excepto para la cognición moral. De hecho, en este caso, los efectos de empatía y mentalización fueron superados por los de habilidades cognitivas verbales y generales, y no fueron más fuertes que los efectos de los resultados restantes».

«Si asumimos un impacto causal de la lectura de ficción en ambos metaanálisis (es decir, de experimentos y estudios que investigaron asociaciones), esto podría indicar que las asignaciones de lectura de ficción corta simplemente preparan las habilidades cognitivas sociales, y que estos efectos de preparación se consolidan con el tiempo sin crecer en tamaño. Los otros resultados cognitivos que se correlacionaron con la exposición de por vida a la ficción impresa pueden no ser inmediatamente preparados durante la lectura, al menos no en una medida mensurable, pero aún pueden acumularse con el tiempo».

«Alternativamente, el patrón podría interpretarse como evidencia en contra de un impacto causal de la lectura de ficción: si los efectos para las habilidades cognitivas verbales y generales solo aparecen en estudios correlacionales, que no pueden confirmar relaciones causales, pero no se hacen evidentes en experimentos, esto puede sugerir que la lectura de ficción no causa beneficios cognitivos sostenibles», dijo Wimmer.

«En ese caso, el efecto agregado obtenido en el primer metaanálisis podría reflejar una respuesta de preparación transitoria y el efecto general obtenido en el segundo metaanálisis podría reflejar diferencias en las preferencias de lectura de ficción entre personas con habilidades cognitivas verbales y / o generales altas. Finalmente, las terceras variables, como el nivel educativo, podrían subyacer a la asociación entre la lectura de ficción de por vida y la cognición. La exposición de por vida a la ficción escrita podría entonces no ser la causa de los beneficios cognitivos observados».

Para futuras investigaciones, un enfoque longitudinal podría ser beneficioso. Estudios de este tipo seguirían los hábitos de lectura y las habilidades cognitivas de los individuos durante períodos extendidos, lo que ayudaría a aclarar la dirección y la fuerza de las relaciones causales. Este enfoque también permitiría un examen más detallado de cómo las diferencias individuales en la cognición podrían interactuar con los hábitos de lectura con el tiempo.

«Sería bueno tener estudios longitudinales que investiguen los cambios tanto en la lectura de ficción como en la cognición con el tiempo», dijo Wimmer. «Sin embargo, es difícil recaudar fondos para este tipo de investigación».

Referencia: Wimmer, L., Currie, G., Friend, S., Wittwer, J., & Ferguson, H. J. (2024). Cognitive effects and correlates of reading fiction: Two preregistered multilevel meta-analyses. Journal of Experimental Psychology: General. Advance online publication. https://doi.org/10.1037/xge0001583

  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Recursos para Profesionales de la Psicología
  • Salud Mental y Tratamientos

Juego para la prevención de los TCA (webinar)

  • 07/05/2024
  • David Aparicio
photo of boy enjoying melted chocolate

Mi Reflejo es un juego terapéutico innovador diseñado para abordar diversos trastornos de la conducta alimentaria de manera interactiva y lúdica, utilizando técnicas cognitivo-conductuales. Los autores de este juego nos ofrecen una visión general de cómo los participantes se involucran en procesos de reestructuración cognitiva, identificación y expresión de emociones, así como el desarrollo de estrategias de afrontamiento saludables que integran componentes cognitivos, emocionales y sociales.

Paginación de entradas

Anterior1234Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
Recursos
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
Podcast
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
Webinars
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.