Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Alejandra Alonso

640 Publicaciones
Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.
  • Sponsor

Curso: Formación en psicodiagnóstico y evaluación psicológica (Argentina)

  • 12/07/2012
  • Alejandra Alonso

 

El psicodiagnóstico y la evaluación psicológica son herramientas fundamentales de las que se vale el psicólogo para conocer más en profundidad a una persona y así poder ayudarla de la mejor manera. A su vez, mediante el informe psicológico, se puede beneficiar a profesionales de otras áreas y lograr un abordaje interdisciplinario efectivo. Por eso consideramos que el contenido de  este curso es útil y necesario ya que podemos enriquecer nuestros conocimientos sobre la evaluación psicológica y el psicodiagnóstico que, por supuesto, ¡nunca viene mal!

Qualitas: Centro de hábitos saludables, se encuentra en Santa Fe, provincia de Santa Fe, Argentina.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

Relación entre el castigo físico y los trastornos mentales

  • 09/07/2012
  • Alejandra Alonso

Los castigos físicos son algo bastante universal, si bien está prohibido de forma legal en 32 países, en el 87% del mundo, sigue siendo un método disciplinario aceptado.

Un grupo de investigadores decidió explorar la relación entre los castigos físicos y el desarrollo de trastornos mentales. En el resumen del estudio se nombran varias investigaciones que ya habían encontrado relación entre los castigos físicos y trastornos mentales del eje I; lo novedoso de este estudio es que también integra los trastornos del eje II y que cuenta con una muestra representativa importante.

Método

La muestra estuvo compuesta por 34.653 adultos mayores de 20 años, no institucionalizados, residentes en Estados Unidos. Se aplicó una Encuesta Epidemiológica sobre Alcohol y Condiciones Relacionadas (NESARC por sus siglas en inglés) a la que se le sumaron otros instrumentos para conocer la proporción de la muestra que sufrió de maltrato infantil y separarla de la muestra que se iba a considerar para el estudio. Las personas tomadas por el estudio fueron aquellas que habían sido empujadas, abofeteadas, agarradas, lanzadas o pegadas por sus padres u otros adultos que vivían en el hogar, y que habían respondido que esto les sucedía “a veces” o con frecuencias mayores a “a veces”(esto fue definido como castigo físico duro). También se recolectaron datos sociodemográficos y se indagó sobre historia familiar de disfunción (problemas con alcohol o drogas, encarcelamiento, tratamiento u hospitalización por salud mental y/o intentos o muerte por suicidio).

Los objetivos principales del estudio fueron:

  1. Determinar si el castigo físico aumenta la probabilidad de desarrollar trastornos mentales del eje I (Trastornos clínicos y otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica ) y el eje II (Trastornos de la personalidad).
  2. Estimar qué proporción de los desórdenes mentales en la población general es atribuible al castigo físico.

Es importante enfatizar también,que el estudio se ocupó de controlar limitaciones que tuvieron estudios previos sobre el tema, más específicamente se controlaron: (a) el efecto de los castigos físicos, el cual fue examinado en ausencia de maltrato infantil; (b) se incluyó un rango de trastornos mentales de los ejes I y II que previamente no fueron considerados; ( c) fue estimada la proporción de desórdenes mentales que puede ser atribuible a los castigos físicos; y (d) Se utilizó una extensa y representativa muestra nacional, lo cual permitió examinar al género como un posible moderador (si bien, los resultados no fueron significativos en este aspecto).

Resultados

Los resultados hacen progresar nuestro conocimiento de la relación entre los castigos físicos duros y los trastornos mentales en varios puntos de vista nuevos.

Primero, indican que el castigo físico duro en ausencia de maltrato infantil está asociado con el incremento en las posibilidades de tener varios trastornos de los ejes I y II de por vida; por supuesto, se realizó el ajuste para las variables demográficas y la historia de familia disfuncional antes de obtener estos resultados.

En segundo lugar, una reducción aproximada del 2% al 5% para los trastornos del eje I y del 4% al 7% para los del eje II, podrían ser notados en la población general si no ocurrieran los castigos físicos duros en ausencia de maltrato infantil.

Un descubrimiento sorpresivo fue que las familias con altos niveles de educación e ingresos fueron asociadas con elevadas probabilidades de castigos físicos duros.

Los resultados de ésta investigación encontraron relación entre el castigo y trastornos del eje I; específicamente con depresión mayor, distimia, trastornos del estado de ánimo, manía, fobia específica, trastornos de ansiedad, abuso/dependencia de sustancias y trastornos externalizados.

En el eje II, se encontró relación entre el castigo físico duro y los trastornos de los apartados A y B (por su clasificación en el DSM IV), aunque al ajustar por historias de disfunción familiar, los trastornos esquizoide y obsesivo compulsivo de la personalidad, perdieron significatividad estadística.

Limitaciones

Los autores nombran las siguientes limitaciones a considerar al interpretar los resultados:

  1. El diseño transversal se opone a la determinación de cualquier inferencia causal en la relación entre el castigo físico duro y los trastornos mentales.
  2. Los datos sobre castigo físico duro y maltrato infantil fueron recolectados retrospectivamente, lo que puede haber introducido error muestral. Sin embargo, hay evidencia que apoya la validez del recuerdo de eventos adversos en la infancia; además la psicopatología no está vinculada a datos de auto-reportes menos confiables sobre situaciones adversas experimentadas en la niñez.
  3. Por último, la medición de psicopatología familiar, se basó en el recuerdo de los individuos y su entendimiento de que algún padre tenía problemas con el alcohol o las drogas o haya sido tratado y hospitalizado por enfermedad mental. Confirmación mediante historias clínicas o datos recolectados de los padres podría haber mejorado el diseño del estudio.

Implicaciones

Afifi y colegas, mencionan que del estudio se desprenden varias implicaciones para la práctica clínica y las políticas, a saber:

  1. La importancia de que los pediatras y otros proveedores de cuidados médicos conozcan el vínculo entre los castigos físicos duros y los trastornos mentales que se han encontrado en el estudio, los cuales se suman a la creciente literatura sobre los efectos negativos de los castigos físicos
  2. Desde una perspectiva de salud pública, reducir el castigo físico puede ayudar a disminuir la prevalencia de trastornos mentales en la población general. Las políticas deben orientarse a estrategias para reducir los castigos físicos, lo cual apunta también a la importancia de difundir enfoques parentales positivos.

“Que nosotros conozcamos, no han habido examinaciones del vínculo entre el castigo físico y una amplia gama de trastornos de la salud mental en una muestra representativa nacional, controlando muchas formas de maltrato infantil. Estudios previos no han considerado la proporción de trastornos mentales en la población general que pueden ser atribuidos a castigos físicos solamente, sin experimentar formas más graves de maltrato infantil. Tal información será útil para pediatras y otros proveedores de atención médica, para tener en consideración al dar sus recomendaciones a los padres sobre el uso de castigos físicos.” dicen Tracie Afifi y colegas.

(Artículos relacionados: Disciplinando a un niño desafiante en edad preescolar, Disciplinando a un niño desafiante en edad preescolar (parte 2), Disciplina y los padres solteros y No es tan fácil tener 6 años).

Fuente: Pediatrics



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(Video) El poder de los introvertidos

  • 04/07/2012
  • Alejandra Alonso

Susan Cain es una escritora, conferenciante y abogada norteamericana. En el presente año publicó un libro llamado «Quiet: the power of introverts in a world that can’t stop talking.» (Silencio: el poder de los introvertidos en un mundo que no puede parar de hablar), en el mismo argumenta sobre lo poco que valora nuestra cultura las capacidades que tienen los introvertidos.

En esta interesante conferencia, ella habla del tema antes mencionado, enfatizando la importancia de dejar ser a los introvertidos; también desafía a las escuelas y lugares de trabajo a darle a las tareas solitarias tanta importancia como se le da a las tareas realizadas en grupo.

Puedes activar los subtítulos en español.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

El éxito empresarial de los inadaptados

  • 28/06/2012
  • Alejandra Alonso

En la actualidad, la cultura geek ha tomado bastante importancia. Un ejemplo de esto es la famosa serie televisiva “The Big Bang Theory”, cuyo personaje principal es Sheldon Cooper, quien muestra claros síntomas de Asperger, entre ellos las compulsiones (tocar tres veces la puerta y decir el nombre de la persona que está adentro), sus estrictas rutinas diarias, su dificultades en lo relacionado a la socialización, la interpretación literal del lenguaje,etc. A pesar de todo esto, Sheldon tiene dos doctorados y un máster, trabaja como físico teórico y no vive con sus padres. Pero esto sólo pasa en la televisión…¿no?

Asperger

En 1956, William Whyte argumentó en su bestseller “The Organisation Man” (El hombre de las organizaciones), que las empresas estaban tan enamoradas de los ejecutivos “bien preparados” que peleaban una “batalla en contra de los genios”. Hoy en día, muchos sufren por el prejuicio contrario.  Las firmas de Software engullen a los geeks antisociales (personas fascinadas por la tecnología y la informática). Asimismo, los fondos de inversión quieren absorber a los excéntricos genios de las matemáticas. Hollywood se inclina hacia atrás para dar cabida a los caprichos de los creativos. Y los políticos miran a los empresarios romper las reglas para crear trabajo.  Al contrario que en el predio escolar, el ámbito del mercado es amable con los “inadaptados”.

Los reclutadores han notado que las cualidades mentales que hacen a un buen programador son semejantes a aquellas con las que te podrían diagnosticar el síndrome de Asperger: un interés obsesivo en temas concretos; pasión por los números, patrones y máquinas, adicción a tareas repetitivas y una falta de sensibilidad a las señales sociales.

Al contrario que en el predio escolar, el ámbito del mercado es amable con los “inadaptados”

Algunos bromean con que el internet fue creado por y para personas “en el espectro ”, como lo ponen en el Valley (the Silicon Valley, lugar ubicado en el norte de California, Estados Unidos, llamado así por su alta concentración de industrias relacionadas con los semiconductores y las computadoras). Online, puedes comunicarte sin la penosa experiencia de reunirte con gente.

La revista Wired en cierta ocasión lo llamo “el síndrome Geek”. Hablando de firmas de internet fundadas en la década pasada, Peter Thiel, uno de los primeros inversores de Facebook, dijo a The New Yorker: “La gente que los maneja son como autistas.” Yishan Wong, un ex empleado de Facebook, escribió que Mark Zuckerberg, el fundador, tiene “un toque de Asperger”, en el sentido de que “no provee mucha retroalimentación activa o confirmación de que te está escuchando.” Craig Newmark, el fundador de Craigslist, dice que encuentra a los síntomas de Asperger “incómodamente familiares”.

Rasgos similares son comunes en la parte alta de las finanzas. Los genios matemáticos han tomado el relevo de los  novatos recién graduados. Michael Burry, el héroe del libro “The Big Short” ( de Michael Lewis), un gestor de fondos de inversión,  es una persona solitaria que escribió un blog sobre el mercado de valores como pasatiempos mientras estudiaba para ser doctor. Atrajo tanto la atención de los administradores de fondos que dejó medicina para comenzar su propio fondo de inversión, Scion Capital. Luego de notar que había algo desviado en el mercado hipotecario, apostó una fortuna a que éste colapsaría. “El único hombre en el que podía confiar en medio de ésta crisis,” dijo el Sr. Lewis a National Public Radio (Radio Pública Nacional), “era este sujeto con Asperger y un ojo de vidrio.”

(Artículos relacionados: Temple Grandin y Buscar lo impensable. Hablemos de autismo.)

Dislexia

Los empresarios también exhiben un número llamativo de “rarezas mentales”. Julie Login de Cass Business School (la Escuela de Negocios Cass) encuestó a un grupo de empresarios y encontró que el 35% de ellos manifestó sufrir de dislexia, comparado con el 10% de la población en su conjunto y el 1% de los gerentes profesionales.

Ejemplos de prominentes disléxicos son: los fundadores de Ford, General Electric, IBM y IKEA, sin dejar de mencionar exitosos más recientes como Charles Schwab, Richard Branson (the Virgin Group), John Chambers (Cisco) y Steve Jobs (Apple).

Hay muchas explicaciones posibles para esto. Los disléxicos aprenden cómo delegar tareas tempranamente (teniendo a otras personas que les hacen su tarea, por ejemplo). Son atraídos por actividades que requieren pocas calificaciones formales y demandan escribir o leer poco.

(Artículo relacionado: Inteligencia y dislexia ¿están realmente relacionadas?)

Trastorno por Déficit de Atención

El trastorno por Déficit de Atención (TDA) es otra aflicción amiga de los empresarios: los individuos que no pueden concentrarse en una sola cosa por mucho tiempo pueden ser empleados desastrosos, pero también fuentes de nuevas ideas.

 “Mi cerebro con TDA busca naturalmente las mejores formas de hacer las cosas…”

Algunos estudios sugieren que las personas con TDA tienen 6 veces más probabilidades que el resto de la gente de terminar manejando su propio negocio.

David Neeleman, el fundador de JetBlue, una aerolínea de bajo coste, dice: “Mi cerebro con TDA busca naturalmente las mejores formas de hacer las cosas. Con la desorganización, postergación, inhabilidad para concentrarse y todas las cosas malas que vienen con el TDA, también viene la creatividad y la habilidad de tomar riesgos.” Paul Orfalea, el fundador de Kinko’s, tiene ambos, dislexia y TDA. “Me aburro fácilmente; eso es un gran motivador,” dijo una vez. “Creo que todos deberían tener dislexia y TDA.”

¿Dónde deja esto al hombre de empresa chapado a la antigua? Él estará bien. Cuanto más gente brillantes e inadaptada contraten las empresas, más necesitarán gerentes sensibles para mantener a la misma conectada a la tierra. Alguien debe asegurarse de que las tareas aburridas, pero necesarias, se hagan. Alguien tiene que atraer a los clientes. Esta tarea es mejor hecha por aquellos que no dan la impresión de que piensan que las personas normales son estúpidas (Sheryl Sandberg, la delegada del Sr. Zuckerberg, hace esto bien por Facebook). Muchos empresas nuevas son salvadas reemplazando a los fundadores por gerentes profesionales. Esos gerentes, por supuesto, deben aprender a trabajar con geeks.

Los genes Geek

La agrupación de gente con mentes inusuales está causando nuevos problemas. Las personas que trabajan para compañías inteligentes tienden a casarse con otras personas inteligentes. Simon Baron-Cohen de la Universidad de Cambridge argumenta que cuandos dos hiper-sistematizados se conocen y forman pareja, son más propensos a tener hijos que sufran de Asperger o, su primo más severo, el autismo. Él ha demostrado que, niños en Einghoven, un centro de tecnología en Países Bajos, son de dos a cuatro veces más proclives a ser diagnosticados con autismo que los niños de otras dos ciudades holandesas de tamaño similar. También ha mostrado que es más probable que los estudiantes de Cambridge que estudian matemáticas, física e ingeniería tengan parientes con autismo, comparados con los que estudian literatura inglesa.

¿Dónde deja esto al hombre de empresa chapado a la antigua?

Muchos empleadores se muestran recelosos de contratar personas con autismo severo, pero no todos. Specialist People, una firma danesa, empareja a los trabajadores con autismo con tareas que requieren buena memoria o alta tolerancia a la repetición.

Pero en general, el reemplazo del hombre de las organizaciones por el hombre desorganizado está cambiando el balance del poder. Estas personas pueden no pasarla bien en la escuela. Pueden sufrir burlas y ser ignorados en las fiestas. Pero en estos días, ninguna organización seria puede prosperar sin ellos. Como lo dice Kiran Malhotra, una trabajadora del Silicon Valley: “En realidad está bueno ser geek.”

Fuente: The Economist 
Imagen: Thehereandthere



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

Temple Grandin

  • 24/06/2012
  • Alejandra Alonso

La Dra. Temple Grandin es especialista en comportamiento animal, profesora en la Universidad de Colorado y autora de varios libros como «Pensando en imágenes» e «Interpretar a los animales». En el año 2010 se presentó una película muy inspiradora sobre su vida, la misma fue llamada «Temple Grandin». Lo más extraordinario de ésta mujer es que ella es autista y como tal, tiene una forma muy particular de pensar. A pesar de todos los problemas que tienen las personas con autismo (por ejemplo, en el ámbito social y de contacto corporal) ella logró llevar una vida independiente y plena, trabajando en algo que ama. Un punto que se enfatiza mucho en la película es lo importante que fue el apoyo familiar y social que tuvo Temple para su crecimiento personal.

En esta imperdible conferencia, ella nos cuenta cómo piensa y por qué es tan importante que el mundo tenga gente que piensa como ella. Además expresa su preocupación por la ignorancia acerca de cómo debe tratarse a los niños con autismo en las escuelas para que puedan crecer, desarrollarse y realizarse como personas y como profesionales.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

Bullying y el derecho de no tener miedo

  • 19/06/2012
  • Alejandra Alonso

Como sitio estamos en contra del bullying, es por eso que esta semana volvemos a compartir un artículo sobre este tema. Si visitas seguido la página, entonces ya conoces al Dr. Heller, quién desarrolla este tema ilustrándolo con un caso y analizándolo desde el punto de vista de lo que pasa con el niño víctima de bullying, cómo se sienten los padres del mismo y expone además, la situación del niño agresor como individuo y miembro de una familia.

Jonathan no parecía ser tan alegre como generalmente lo era, pero cuando se le preguntó, él negó que algo estuviera mal. Sus padres estaban preocupados y frustrados. Fueron alentados a hablar con su profesor y con el orientador. Discretas observaciones y  preguntas de otros estudiantes dieron a luz a la información de que un chico de un grado superior se las agarraba con Jon. Cuando los padres plantearon la cuestión a su hijo, él rompió en llanto rápidamente y les pidió que no hicieran nada. No sólo temía la venganza sino también la vergüenza. Estaba previendo ser ridiculizado porque sus padres tuvieron que rescatarlo.

Jonathan no parecía ser tan alegre como generalmente lo era

Él creía que sólo debía ignorar la situación y ésta cesaría eventualmente. Pero no fue así. La ansiedad estaba afectando su concentración en la escuela y, más importante aún, estaba decepcionado de sí mismo por ser “débil”. El padre de Jon sentía una lucha al contemplar las formas nuevas y las viejas de criar a los varones. Quería animar a su hijo a defenderse razonando que, incluso si Jon perdía la pelea, sus pares y el matón lo respetarían por no echarse atrás. Por otro lado, pensaba que recurrir a la violencia para resolver un problema no era lo que él quería enseñarle a su hijo, incluso aunque eso fue lo que su padre le había enseñado a él. Además, ellos sabían que, incluso si el matón dejaba en paz a Jon, con certeza se concentraría en otro niño.

Los padres no sabían qué paso dar. Consideraron llamar a los padres del chico, pero sus amigos les aconsejaron que no lo hicieran. Desafortunadamente muchos padres experimentaron reacciones defensivas cuando trataron de decirles a los padres del otro chico que hay un problema con su hijo/a. En adición a esto, no hay un profesional calificado que esté involucrado directamente con el agresor y no hay quién aconseje a los padres sobre lo que  pueden hacer con los sentimientos de vergüenza de su hijo.
Los padres hablaron con Jon sobre la fuerza que toma pedir ayuda para resolver un problema. Hicieron hincapié en su derecho de ser capaz de ir a la escuela sin estar asustado por eso. Este punto es crítico. Puede ser una experiencia devastadora ir a la escuela con miedo día tras días, y ser abusado emocional y físicamente. Muchos adultos todavía recuerdan vívidamente tales experiencias subrayando lo traumáticas que son.

Los padres no sabían qué paso dar

Los padres fueron empáticos con las preocupaciones de Jon acerca de involucrar a otros, pero firmes en que su resolución sería proactiva. Decidieron reunirse con el personal de la escuela para abordar el problema. La escuela puede ofrecer una variedad de soluciones posibles, desde una intervención autoritaria del director hasta una intervención clínica realizada por un consejero. Pueden extender su esfera de influencia para incluir la posibilidad de egreso de la escuela del niño. Si hay riesgo de daño fuera del territorio escolar, entonces un oficial de policía entrenado en intervenciones comunitarias puede intervenir.

En mi experiencia, es usual que estas situaciones sean manejadas exitosamente dentro de la escuela. Una reunión entre el director y los padres del agresor, armados de información obtenida de otros niños y del personal, difunde y fortalece la información al mismo tiempo. El consejero puede escoger una de varias opciones, una es hablar con el ofensor a solas, otra es tener a los dos chicos juntos y ayudar al matón a darse cuenta del dolor que le causa al otro niño (empatía, cuando está accesible, es un gran disuasivo contra la violencia), por último, se puede hacer que el matón participe en un grupo de chicos para desarrollar habilidades sociales más efectivas.

Los matones son niños que sufren y expresan su dolor exhibiendo conductas agresivas

Sustituyen las amistades significativas con las superficiales basadas en el miedo. Quédate en su lado de la escuela y no saldrás lastimado. El mejor enfoque es una mezcla de límites firmes y un esfuerzo para proveer al matón una forma alternativa de socializar. No es raro descubrir que el agresor está pasando por traumas emocionales o físicos en su hogar.

Jon estaba muy nervioso e inicialmente hubieron algunas aireadas amenazas hacia él, pero la situación se disolvió en semanas y Jon aprendió algunas lecciones valiosas. Hay alternativas a tratar la violencia con violencia. Sus padres y otros adultos lo ayudaron a través de esos tiempos difíciles. Él tiene derecho a caminar en su mundo sin tener miedo.

Si tienes información o experiencias con el bullying y quieres compartirlas, puedes hacerlo aquí.

Imagen: 4.bp



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

Conoce a Robin Cunningham

  • 18/06/2012
  • Alejandra Alonso

La semana pasada publiqué la historia de Rachel Waddingham, quién logró sobreponerse a la esquizofrenia y llevar una vida plena. Esta semana les presento a Robin Cunningham, si quieres conocer su experiencia con la esquizofrenia sigue leyendo…

Científico, hombre de negocios, poeta y activista, Cunningham hace frente a la esquizofrenia cotidianamente.

Robin Cunningham tiene una licenciatura en Zoología obtenida en la Universidad de Washington. Luego de graduarse estudió psicología en Washington y en la Universidad de Carolina del Norte y trabajó como Asistente de Investigación en Oceanografía y Medicina Preventiva. Volvió a la Universidad de Washington para obtener un MBA (Master en Administración de Empresas). Durante su carrera académica, Robin fue galardonado con cuatro becas, incluyendo una de “The National Institute of Health” (Instituto Nacional de Salud) y otra de “The Western Interstate Comission for Higher Education” (Comisión Interestatal Occidental de Educación Superior). Fue miembro de numerosos honorarios académicos y de servicios, fue nombrado y elegido en cargos de gobierno estudiantil y sirvió como Asistente Consejero de Residentes de Dormitorio en su último año.
Luego de recibir su MBA, Robin comenzó una desafiante carrera de negocios. En 3 años avanzó al nivel de Vice Presidente y desde ese momento sirvió como directivo principal de empresa en varias corporaciones líderes en la industria, o sus filiales, así como con una importante firma de inversión bancaria de Wall Street y un banco comercial de alta rentabilidad. Estuvo involucrado en cambios corporativos, adquisiciones y desinversiones y fue instrumental en la formación de cuatro nuevas empresas. Ha servido como Director General, Director, Director Ejecutivo, Director de Operaciones, Vicepresidente Ejecutivo, así como de Director Corporativo de Finanzas, Ventas, Marketing, Administración y Planeación Estratégica.

Los logros de Robin son inusuales dado que desde la edad de 13 años, ha sufrido de esquizofrenia, que es tal vez, la enfermedad mental más devastadora.

La esquizofrenia es una condición con base genética y está caracterizada por química cerebral anormal y procesos de pensamiento irregulares. Robin ha experimentado los estragos de la paranoia, los delirios de grandeza, las alucinaciones, el pensamiento intrusivo, la distorsión cognitiva, percepciones alteradas, ansiedad, depresión y comportamiento operante basado en los delirios. Fue hospitalizado dos veces.
En el año 1956, cuando la enfermedad de Robin aparece por primera vez, el pronóstico para los individuos que sufrían esquizofrenia era deprimente. Por años lidió con las agonías mentales y emocionales que caracterizan a su condición.

Llevando una doble vida, parte en el mundo real y parte en un mundo surreal, luchó con los efectos debilitantes de su enfermedad. Pero con la asistencia del Dr. Sol Levy, un extraordinario psiquiatra que estaba 30 años adelantado a sus colegas, empezó una larga búsqueda  de una medicación eficaz y aprendió habilidades de afrontamiento altamente efectivas. Luego de 10 años y muchos ensayos, encontraron un medicamento que restauró la funcionalidad de Robin. La gran cantidad de mecanismos de afrontamiento que había aprendido, se convirtieron en directrices para el crecimiento personal o, en “herramientas” que han contribuido grandemente a su éxito. Robin todavía debe luchar con su esquizofrenia día a día, y continúa dependiendo de su medicación.

Las experiencias de vida de Robin le proveyeron intrigantes insights (introspecciones) sobre la condición humana. Desde su jubilación, se ha dedicado a escribir, hablar públicamente y defender a los enfermos mentales. Numerosos artículos han sido escritos sobre él. Actualmente sirve en el Consejo Gubernamental de Estigma en Salud Mental de New Jersey y en la Junta de Síndicos del National Alliance on Mental Illness (Alianza Nacional en Salud Mental) de New Jersey. Ha escrito un cuerpo de poesía, y en el presente, está completado un libro que recrea algunas de sus experiencias con la esquizofrenia. Entre otros, ha aparecido en “Voices in the Family” (Voces en la Familia) y en el documental de la BBC “Voices in the head” (Voces en la cabeza).

Puedes leer en artículo original aquí



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(Vídeo) Hablemos de tabúes de la crianza de los hijos

  • 18/06/2012
  • Alejandra Alonso

Esta conferencia es dictada por Rufus Griscom y Alisa Volkman, CEO Y VP respectivamente de Babble, una página dedicada a los padres de ésta generación.

En este ameno video, ellos hablan de cuatro hechos que los padres muchas veces no reconocen, ilustrándolos con experiencias personales y desarrollándolos con mucha honestidad. Si bien la charla es sobre situaciones que viven las personas que ya son padres, los que no somos padres también podemos beneficiarnos de ella.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Disciplina y los padres solteros

  • 17/06/2012
  • Alejandra Alonso

Seguramente uno de los momentos más complicados en la familia es tener que enfrentar una separación o un divorcio. Los cambios son grandes, dolorosos y afectan a todos sus miembros. El Dr. Heller centra su análisis en los problemas conductuales que puede exhibir un niño en respuesta ésta situación, su explicación y, por supuesto, las estrategias que pueden ser más útiles.

Suena el teléfono. Espero que no sea la guardería otra vez… David ha estado pasando tiempos difíciles desde que se fue su padre… se ha puesto mandón y beligerante, no me escucha. Definitivamente está siendo más agresivo ¿Qué le voy a decir a su maestra? Si no puedo lidiar con él en casa, no tengo ningún consejo para darle. Anoche fue un ejemplo típico, le dije que apagara la televisión y viniera a la mesa para cenar. El quería comer en el salón familiar así podía seguir viendo su programa. Lo apagué, él lo volvió a prender y me enojé tanto que le grité que se fuera a vivir con su padre. Cinco años y yo siento que él está manejando las cosas.

Esta historia es muy común. Una familia se divide y los niños empiezan a portarse mal. La madre suele cargar con la gran responsabilidad de manejar dicha situación y, plagada de culpa por los efectos del divorcio en el niño, se le hace difícil ser firme. Su energía está agotada por las preocupaciones financieras, los continuos conflictos con el padre del niño, preocupaciones sobre su propio futuro y tiene menos tiempo que nunca para encargarse de todo. El niño responde a la sensación de la angustia de su madre portandose peor. De alguna forma, necesitan el mensaje de que, a pesar del divorcio, ellos van a estar bien y siguen estando protegidos y siendo amados.

Suena el teléfono. Espero que no sea la guardería otra vez…

Una forma importante de lograr esto es ser capaz de mantener estrategias de disciplina constantes y efectivas, asegurandole al niño de ésta manera, que usted sigue a cargo.

Esta madre debe dejar a un lado su culpa y encontrar formas de tratar la angustia de su hijo.

Puede hacerlo mediante un abordaje preventivo, por ejemplo, anticipar problemas que los niños puedan tener con tiempo, planificación y transiciones.

David no debería tener permitido mirar la televisión a las 17:30 si la cena estará lista a la mitad del programa. Si él ya está en eso, déjelo terminar. Nosotros mismos podemos soltar una rabieta si nos sacan nuestro programa.

También puede tratar de dar advertencias de tiempo, especialmente si es algo que el niño ha visto ya muchas veces.

Una forma importante de lograr esto es ser capaz de mantener estrategias de disciplina constantes

Con esto quiero decir “David, tienes 5 minutos mas y luego tienes que apagar la televisión”, seguido de “3 minutos y ya”, después “falta 1 minuto”, y, finalmente, “tiempo de apagar la televisión, David”. Usar un reloj puede ser de ayuda  para ilustrar la advertencia al niño.

Siendo que David tiene 5 años, involucrarlo para que ayude a poner la mesa es buena idea. Esto requiere un alejamiento del televisor antes de la cena y crea un tiempo juntos. Estas estrategias son particularmente buenas para niños que tienen problemas con las transiciones. A pesar de tus mejores esfuerzos, David puede resistirse y probar tus límites. En esos momentos, el desafío es evitar meterse en una lucha por el poder (“lo harás porque yo lo digo”).

Recuerda, no puedes controlar la conducta de otra persona, incluso la de un niño pequeño. Las consecuencias son lo único sobre lo que tienes control.

El niño siempre tiene alternativas sobre lo que va a hacer. Tu meta es influir en esa alternativa mediante la educación y las consecuencias.

Recuerda, no puedes controlar la conducta de otra persona, incluso la de un niño pequeño. Las consecuencias son lo único sobre lo que tienes control

Generalmente es de mucha ayuda comenzar por reconocer los límites de tu poder: “Tienes razón David, no puedo HACERTE venir a la mesa y comer con nosotros, pero si no vienes esto es lo que pasará.” La lista de opciones puede ser infinita: no jugaremos nuestro juego después de comer, no te leeré una historia antes de ir a dormir (la atención de los padres es una cuestión muy importante), dejaré tu comida en la mesa, no serviré tu comida, no podrás mirar la televisión por un período de tiempo, etc. Elija una opción que se adapte a su estilo y que pueda ser llevaba a cabo con cierta consistencia. Presente las consecuencias tan calmadamente como sea posible (el niño lo toma más en serio cuando usted no grita).

La disciplina, por supuesto, no es sólo castigos

Si este es un problema común, puede hacer un gráfico y recompensar a David con una estrella cada vez que vaya a la mesa y/o ayude sin necesidad de gritos. Naturalmente, las estrellas deben convertirse en algo positivo para el niño. No, esto no es sobornar (eso es cuando le pagas a la gente para que hagan algo que no deben).

Si puede establecer disciplina consistente, en la mayoría de las circunstancias su hijo será más cooperativo. Lo más probable es que esto resulte muy tranquilizador para el niño en este momento donde hay tantos cambios familiares. Consecuentemente debería extenderse al ámbito escolar, por lo que usted recibirá menos de esas llamadas telefónicas.

Mientras  tanto, usted debe aceptar que, a pesar de que ser una madre o un padre soltero le trae más cargas (menos ayuda en los ajetreos, si es que la había antes), no necesita compensar la ausencia del otro padre y elimina el deber de coordinar con éste dentro de su propia casa. Es decir que puede establecer su propio sistema y aprender cómo hacerlo funcionar. A veces esto es más sencillo.

Imagen: Salud180



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Viéndote a ti mismo en tu hijo

  • 15/06/2012
  • Alejandra Alonso

Lo que menciona el título de este artículo es algo con lo que la mayoría de los padres puede sentirse identificado y que seguramente, les ha traído algunas preocupaciones con respecto a sus hijos. El análisis que el Dr. Heller hace sobre el tema puede ser beneficioso para calmar la angustia que pudiera producirle ver dichas similitudes.

Un muy perceptivo y bien expresado niño de 10 años recientemente me compartió su introspección de que la razón por la cual su padre lo presionaba duramente  a ser “responsable” y a “siempre dar su mejor esfuerzo” era porque su padre no se sentía muy exitoso. En efecto, el padre de este chico había luchado a lo largo de los años, probando diversos trabajos y carreras con muy poco que mostrar por sus esfuerzos. El padre recordaba nunca haber sido serio con sus tareas escolares y no aprender cómo ser disciplinado o centrado. Quería evitarle a su hijo el dolor de sentirse un fracasado, como él se había sentido. Desafortunadamente, esto lo llevó a reaccionar exageradamente ante la tendencia de su hijo a preferir los juegos antes que el trabajo, ser un tanto desorganizado e inconsistente con sus tareas escolares y tener una propensión a “olvidar” sus tareas.

Una madre trataba de explicar sus conflictos con su hija. La madre había experimentado un monto significativo de privación emocional en su juventud, lo cual fue muy doloroso para ella. Sentía que su madre era fría, distante y no tenía interés sobre lo que estaba haciendo su hija con su vida. Como resultado, esta mujer enfocó su propio rol como madre de una hija, con un deseo muy consciente (pero más fuerte de lo que ella creía) no causarle a su hija el mismo dolor ni que la misma sintiera enojo hacia su madre. En consecuencia, esta madre no sólo encontraba difícil disciplinar a su hija sino que también tendía a gastar demasiada plata en ella y se esforzaba desmesuradamente en ser su amiga.

Un número importante de padres experimentó problemas sociales al crecer. Fueron ridiculizados o exiliados o sintieron que nunca encajaban. En consecuencia, si actualmente tienen un hijo que es un poco tímido y prefiere realizar actividades solitarias, estos padres los presionan frecuentemente para que sean más sociables, con la esperanza de que no sientan el dolor que ellos experimentaron mientras crecían.

Por supuesto, su hijo puede no estar sintiendo ese dolor. Los chicos no son meras extensiones de sus padres. Incluso si existen marcadas similitudes en algunas áreas, siempre hay diferencias significativas, no sólo en sus personalidades básicas sino también en sus experiencias al crecer. Como suelo señalarles a los padres, el simple hecho de que estén al tanto de sus experiencias pasadas y sensibles a las necesidades de su hijo muy probablemente crea un ambiente distinto para él/ella del experimentado por sus padres.

Cuando nos vemos atrapados tratando de remover el dolor de la vida de nuestros hijos o garantizarles una vida más exitosa, en realidad podemos estar saboteando los objetivos que nos pusimos a nosotros mismos.

Al tratar de “arreglar” constantemente a nuestros niños, les damos interminables mensajes de que “no están bien”

Por ejemplo, muchos chicos experimentan problemas por ser desorganizados o tener un “rendimiento bajo” en la escuela. No me refiero a situaciones más severas, que pueden ser identificadas como trastornos del aprendizaje; es simplemente el hecho de que un porcentaje substancial de niños no son precisamente estudiantes eficaces, siendo ligeramente desorganizados o aburriendose en los típicos programas escolares. Similarmente, muchos chicos no son muy sociables o les falta habilidades/interés en las actividades en las que más participan otros niños (mayormente deportes/recreaciones, a veces música/arte). Sin embargo, cuando estos mismos chicos se vuelven adultos, encuentran trabajos excepcionalmente atractivos y le entregan largas horas de concentración a algo que realmente disfrutan. Esos mismos chicos pueden crecer para descubrir intereses que, simplemente, no estaban disponibles para ellos cuando eran niños, y pueden desarrollar ese interés. Ellos, que luchaban con las cuestiones de sociabilidad, ahora experimentan un mundo que se ha expandido geométricamente una vez que se convierten en adultos, y pueden encontrar buenos amigos con intereses comunes o personalidades similares.

No es simplemente el
éxito el que resulta en buena autoestima y resiliencia.

En el trabajo con los padres a los cuales sus historias de vida les vuelve,  estorbando a sus habilidades para conectarse con sus hijos, aceptar o disciplinarlos eficazmente, yo me enfoco en ayudarlos a reconocer la «separación de sus hijos». Una similitud no es un clon. Tu dolor no es su dolor. De hecho, experimentar algo de dolor y frustración es saludable; no es simplemente el éxito el que resulta en buena autoestima y resiliencia, sino que es la habilidad de superar los obstáculos y desarrollar la confianza interior resultante, lo que ayudará a tu niño a tener éxito en la vida.

Como padres, debemos reconocer que no podemos controlar el calendario, ni la habilidad de superar los obstáculos internos o externos que nuestros niños enfrentarán inevitablemente. Puede que lleguen a ser adultos antes de que las piezas realmente caigan en su lugar. Una de nuestras tareas primordiales como padres, es evitar convertirnos en uno de los obstáculos en el desarrollo de nuestros niños. Necesitamos asegurarnos que no estamos pidiéndoles que nos ayuden a resolver cuestiones residuales de nuestros propios años de niñez.

Aclaración del editor: Este artículo fue publicado previamente en drheller.com y cedido a Psyciencia por el autor (Dr. Kalman Heller).

Imagen: Agianda (Flickr)



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…61626364Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
Recursos
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
  • Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes
Podcast
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Webinars
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Desesperanza creativa (ACT)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.