Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Equipo de Redacción

534 Publicaciones
Equipo editorial de Psyciencia.com
  • Artículos de opinión (Op-ed)

Hazte a un lado Freud, Breuer es el verdadero padre de la psicoterapia moderna

  • 12/10/2015
  • Equipo de Redacción

El pasado 30 de junio, la psicoterapeuta Pavi Sandhu, escribió para la revista Scientific American un interesante y seguro controversial ensayo sobre la relevancia de los trabajos de Josef Breuer en la psicoterapia moderna, pero que han sido prácticamente ignorados y sólo se mencionan brevemente en las clases de psicología. Sandhu también escribe sobre la relación de Breuer con Freud y la conocida Anna O. Todo el texto es muy interesante y nos ofrece mucho para pensar y debatir.

El artículo fue traducido por David Aparicio y Maria Fernanda y puedes leer la versión original en Scientific American.

***

El médico vienés Josef Breuer (1842-1925) tiene un lugar único y destacado en la historia de la psicoterapia. Él desarrolló el método catártico o la curación a través del habla, como tratamiento para los trastornos nerviosos, mientras trataba a una paciente conocida como Anna O., entre 1880 y 1882. Como resultado de ese tratamiento, Breuer formuló muchos de los conceptos de la psicoterapia moderna. Este mes se marca el 90º aniversario de su muerte y nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre el valor de sus contribuciones.

Breuer es mejor conocido por su colaboración con Sigmund Freud, cuando lo introdujo en el caso de Anna O.  (cuyo nombre verdadero era Bertha Pappenheim). Las ideas que salieron de ese caso fascinaron tanto a Freud que dedicó el resto de su carrera al desarrollo de ellas y dieron forma a lo que conocemos como psicoanálisis. Los dos hombres co-escribieron el libro Estudios sobre Histeria, publicado en 1895, el cual es considerado como el texto fundador del psicoanálisis. Sin embargo, la importancia de las contribuciones de Breuer van más allá de su papel como mentor y colaborador de Freud. De hecho, Breuer sentó las bases para la terapia moderna, por ejemplo, él tenía en cuenta todos los aspectos de la vida y la personalidad de sus pacientes y se centraba en la expresión emocional de ellos, a diferencia del énfasis freudiano en el insight y la interpretación.

Descubrí a Breuer tempranamente en mi formación como terapeuta, después de darme cuenta de ayudar a mis pacientes a lograr el insigth de sus problemas, como foco principal del tratamiento, rara vez era eficaz. Y encontré que la técnica de Freud de la asociación libre era inútil, porque muchos clientes que están ansiosos o deprimidos tienen muchas dificultades para asociar libremente. Por otro lado, las sesiones más terapéuticas eran aquellas que provocaban una respuesta emocional en mis pacientes. Si lograba guiarlos a acceder a sus sentimientos y recuerdos relevantes, entonces,  informaban de que algo había cambiado en ellos y eso aceleraba dramáticamente el proceso de cambio y crecimiento.

Yo quería aprender cómo obtener estos resultados y experiencias en la terapia y comencé a explorar técnicas como la hipnosis, el mindfulness y el focusing, todas ellas implican cambios sutiles en el estado de consciencia del cliente. Mientras estudiaba la literatura para comprender la naturaleza de esos cambios, conocí la descripción de Breuer sobre el método catártico y sus trabajos con Anna O. en Estudios sobre la Histeria.  Las ideas de Breuer son sorprendemente relevantes para la terapia moderna y para mi trabajo con mis clientes, y me sorprendí de que no eran ampliamente conocidos.

Los ensayos teóricos de Breuer en Estudios sobre la Histeria necesitan de una lectura atenta. Su ensayo tiene más de sesenta páginas y provee de observaciones compresivas sobre la relación entre la naturaleza, la causa y el tratamiento de las enfermedades mentales con asombrosa claridad, rigor y profundidad. En 1955, James Strachey, traductor inglés de los Estudios Sobre la Histeria, describiendo al ensayo dijo que se encontraba ¨muy lejos de estar fuera de la actualidad; por el contrario; concede pensamientos y sugerencias a los que no se les han dado la suficiente importancia¨. Sus declaraciones son muy válidas el día de hoy.

anna-o
En imagen: Bertha Pappenheim / Créditos: Wikimedia Commons

Según la teoría de la histeria de Breuer, la enfermedad mental comienza cuando la persona está expuesta a un trauma psíquico, que definió como cualquier situación con un riesgo de daño físico o emocional grave. Si el individuo es incapaz de sentir y expresar las emociones relacionadas con la experiencia traumática, entonces están disociadas, lo que significa que es un estado separado de la conciencia que es inaccesible a la conciencia ordinaria. Aquí, Breuer reconoció y construyó su teoría a partir del trabajo del psiquiatra francés, Pierre Janet, que fue el primero en reconocer la importancia de la disociación en la enfermedad mental. Breuer llamó a este estado alterado de conciencia  “estado hipnoide”, debido a su similitud con el estado inducido por hipnosis. La recuperación y la curación requiere, entonces de la capacidad de acceder y expresar las emociones asociadas a través de la catarsis, y su integración con las ideas en la conciencia normal, un proceso que él llama corrección asociativa.

Si comparamos la teoría de Breuer con la formulación de Freud del psicoanálisis, encontraremos tres diferencias principales: trauma psíquico (Breuer) vs. conflicto sexual (Freud) como la causa principal de la psicopatología; estados hipnoides (disociación) vs. represión (defensa) como el principal mecanismo; y la expresión emocional (catarsis) vs. interpretación (análisis) como el principal medio de recuperación. Irónicamente, en cada uno de estos puntos, la visión moderna de la psicoterapia ha estado cada vez más a favor de Breuer.

Un cuerpo importante de evidencia, compilada por  investigadores como Bessel van der Kolk, señala el papel central del trauma en el origen de la psicopatología. La comprensión de los efectos del trauma es ahora un foco importante de la investigación médica, postulado por la necesidad urgente de encontrar tratamientos eficaces para el trastorno por estrés postraumático (TEPT). El trabajo de Breuer también es muy relevante para la práctica clínica. Su concepto de estado hipnoide, por ejemplo, es muy similar a (y proporciona un vínculo unificador entre) técnicas tales como el mindfulness, focusing, neurofeedback y EMDR, que son de importancia en la terapia actual.

La publicación de los ¨Estudios sobre la Histeria¨marcó el final de la colaboración entre Breuer y Freud. Freud se concentró cada vez más en la sexualidad, como papel esencial en todos los casos de histeria. Breuer reconoció la importancia de la sexualidad, pero la consideró como sólo uno de muchos factores, y en cambio, afirmó el fenómeno de disociación a causa del trauma, el cual estaba implícito en su teoría sobre los estados hipnoides.

En una carta al psiquiatra suizo Auguste Forel en 1907, Breuer escribió, ¨ésta inmersión teórica y práctica en lo sexual no es de mi gusto¨ y siguió, ¨Freud es un hombre dado a las formulaciones absolutas y exclusivas: se trata de una necesidad psíquica, que en mi opinión, conduce a la generalización excesiva.¨ Freud, por su parte, se mostró escéptico a todo el concepto de los estados hipnoides. En ¨Cinco Conferencias sobre el Psicoanálisis,¨ escribió: ¨la teoría de los estados hipnoides de Breuer, resultó ser innecesaria y obstructiva, y fue dejada en la actualidad por el psicoanálisis.¨

Freud también promovió la idea de que Breuer era demasiado cauto y conservador para reconocer la verdadera importancia de la sexualidad. Para apoyar su argumento, Freud afirmó que Breuer había terminado abruptamente su trabajo con Anna O., y nunca volvió a trabajar con pacientes histéricos, porque ella desarrolló fuertes sentimientos sexuales hacia él. Esta opinión se afirmó como un hecho por el biógrafo de Freud, Ernest Jones, y llegó a definir la creencia popular sobre esto.

Sin embargo, no existe una base fiable para la afirmación de Freud. El psicoanalista y biógrafo de Freud  Louis Breger escribió: ¨La versión de Freud de lo que sucedió simplemente no es verdad. Es un ejemplo del argumento de ¨resistencia¨ que él usaría después para apartar a todos aquellos que cuestionaron su teoría de la sexualidad: no podían aceptar la teoría porque era demasiado amenazante. ¨Freud más tarde utilizó un argumento similar con muchos de sus seguidores que mostraron su desacuerdo, incluyendo a Carl Jung, Alfred Adler, Sando Ferenczi y Otto Rank.  Breger continúa diciendo: ¨La verdad es que Breuer no huyó de Bertha, él se mantuvo involucrado con su tratamiento durante varios años.¨

En imagen: Sigmund Freud /Créditos: Wikimedia Commons
En imagen: Sigmund Freud /Créditos: Wikimedia Commons

En “La interpretación de los sueños”, Freud escribió: ¨Un amigo íntimo y un odiado enemigo han sido siempre los requisitos necesarios en mi vida emocional. Siempre supe cómo proporcionarme de los dos una y otra vez… a veces los dos estaban unidos en la misma persona.¨ Esta afirmación es muy descriptiva de la relación de Freud con Breuer.

Es notable que Breuer había sido más que un colaborador de Freud, que era 14 años más joven, prestándole dinero, refiriendo pacientes y lo acogió en su casa. El historiador de Yale, Peter Gay, en su biografía de Freud, escribió: ¨Su gruñido desagradable hacia Breuer en la década de 1890 es un ejemplo clásico de la ingratitud y el resentimiento de un deudor orgulloso contra su benefactor.¨

Breuer nunca desafió públicamente a Freud ni respondió sus críticas, en cambio eligió retirarse del campo de la psicología para centrarse en su práctica médica. Freud tenía el campo para él solo y sus escritos moldearon la opinión pública sobre Breuer, la cual persiste hasta el día de hoy.

Dejando a un lado los datos personales, la pregunta clave es: ¿cuáles ideas son más válidas? En ese sentido la historia está del lado de Breuer. El énfasis de Freud en la sexualidad como el factor dominante en la conformación del desarrollo humano y como causa de la psicopatología, hoy ya no es tomado en serio. En cambio, el rol de la disociación debido al trauma se reconoce cada vez más como fundamental. Además, la mayoría de los terapeutas de hoy se dan cuenta de la importancia de ayudar a los clientes a que logren acceder a e integren las emociones dolorosas debida a un trauma pasado, lo cual es la esencia del método catártico de Breuer.

Breuer hizo cambios radicales cuando desarrolló el método catártico para el tratamiento de Anna O. En primer lugar, Breuer cambió el enfoque de la terapia de la sugestión por el auto-descubrimiento del paciente. En segundo lugar, amplió el alcance de la terapia, de un enfoque reducido de tratar los síntomas a considerar todos los aspectos de la vida y personalidad de los pacientes, con esto fundó  la psicoterapia como una disciplina distinta.

Finalmente, él fue la primera persona en tratar la enfermedad mental a través de la exploración a largo plazo de los conflictos inconscientes, e inventó lo que se conoce como “la cura por la palabra”, el enfoque central del tratamiento para todas las formas de psicoterapia. Mientras que la creencia popular le asigna todo el crédito a Freud por estos logros, el hecho es que todo esto ya estaba en el tratamiento de Breuer con Anna O., antes de que iniciara su colaboración con Freud.

La clave de la grandeza de Breuer está en que tenía la inteligencia y la apertura mental para reconocer que su paciente tenía mucho que enseñarle, y la humildad para valorar su experiencia a lo largo de su autoridad como médico. Noventa años después de su muerte, las ideas de Breuer informan y enriquecen mi trabajo diario con mis clientes, recordandome que puedo aprender de sus perspectivas y que debo respetar el rol del trauma y de la experiencia emocional sobre el insight.

Artículo de opinión (Op-Ed): La opinión es una creencia subjetiva, y es el resultado de la emoción o la interpretación de los hechos. Una opinión puede ser apoyada por un argumento, aunque las personas pueden dibujar las opiniones opuestas de un mismo conjunto de hechos. Este artículo representa la opinión del autor y no necesariamente de aquellos que colaboran en Psyciencia.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(Vídeo) Rosie King: Cómo el autismo me liberó y me permitió ser creativa

  • 02/10/2015
  • Equipo de Redacción

Rosie King desafia los estereótipos de las persons con autismo y contextualiza la problemática al preguntarnos, ¿Para qué ser normal?

Cuando Rosie tenía 9 años de edad, los médicos le confirmaron el diagnóstico del síndrome de Asperger. Con dos hermanos con autismo severo, Rosie tenía un fuerte deseo de hacer del mundo un lugar más tolerante de las personas con autismo. Ella encontró la oportunidad cuando su familia fue invitada al segmento de noticias de su localidad para hablar sobre los libros para niños que hizo su madre y que tenían las ilustraciones de Rosie. Gracias a su naturalidad y extroversión, Rosie cautivó el corazón de los espectadores y presentadores. Hoy en día sigue trabajando para generar conciencia sobre el autismo.

Puedes activar los subtítulos en español.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Adaptaciones curriculares para niños con síndrome de Asperger

  • 25/09/2015
  • Equipo de Redacción

Los niños y niñas con síndrome de Asperger necesitan una respuesta educativa que tenga en cuenta sus características y necesidades. Esta respuesta se desarrolla en el marco de una adaptación curricular individualizada. La aplicación práctica que voy a presentar describe pautas concretas de actuación con estos alumnos y alumnas.

El desarrollo socio-afectivo y las habilidades comunicativas de estos niños/as suelen ser dos de las áreas más afectadas. Su comportamiento suele caracterizarse por los siguientes rasgos:

  • Preocupación excesiva por ciertos temas, que resulta anormal por su intensidad o contenido (por ejemplo, pueden memorizar matrículas de coches, listados de teléfonos, etc.)
  • Soportan más los cambios. En actividades no rutinarias pueden sentirse confundidos y los entornos menos estructurados son difíciles para ellos/as.
  • Estereotipias motoras.
  • Trastorno importante en muchas conductas de comunicación no verbal.
  • Dificultad para relacionarse con iguales, si no es siguiendo unas pautas rutinarias y aprendidas.

Descarga la guía completa: (PDF) Adaptaciones curriculares para niños con Síndrome de  Asperger

Artículo recomendado: (PDF) Síndrome Asperger: guía para la intervención en el ambito escolar.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

Introducción a la estadística práctica para investigación psicológica (50%OFF)

  • 22/09/2015
  • Equipo de Redacción

Docente:

Lucas Cuenya:
:: Licenciado en Psicología – Universidad de Buenos Aires
:: Doctor en Psicología – Universidad Nacional de Córdoba
:: Investigadora Asistente – Instituto de Investigaciones Médicas (CONICET)
:: Docente de Estadísica II – Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Curso dirigido a pasantes, becarios, jóvenes investigadores en psicología y carreras afines.

 Duración: 2 meses (4 clases)

Contenidos:

1 Manejo general del programa estadístico SPSS

■ Comandos generales para el manejo de bases de datos: segmentar base y seleccionar casos.
■ Comandos para transformar datos: calcular y recodificar variables.
■ Obtención de tablas de distribución de frecuencia y de contingencia.
■ Cálculo de medidas de posición, de tendencia central y de variabilidad.

2 Técnicas para contraste de hipótesis

■ Contraste de hipótesis en muestras independientes.
■ Aplicación práctica de prueba T de Student.

■ Contraste de hipótesis en muestras apareadas.
■ Aplicación práctica de prueba T de Student.

3 Pruebas para comparación de grupos

■ Determinación de la normalidad de una muestra.
■ Aplicación práctica de pruebas: Shapiro-Wilk y Kolmogorov Smirnov.

■ Comparación de muestras con pruebas paramétricas.
■ Aplicación práctica de ANOVA de un factor.

■ Comparación de muestras con pruebas no paramétricas.
■ Aplicación práctica de U de Mann-Whitney y H de Kruskall- Wallis.

4 Pruebas para evaluación de asociaciones entre variables

■ Evaluación de asociaciones entre variables con pruebas paramétricas.
■ Aplicación práctica de correlación lineal de Pearson y regresión lineal simple.
■ Evaluación de asociaciones entre variables con pruebas no paramétricas.
■ Aplicación práctica de Rho de Spearman y Chi cuadrado.

+ Videoconferencia-taller
Al final del curso tendrá lugar un encuentro con el profesor a través de videoconferencia (en vivo) para compartir inquietudes y poner en práctica lo aprendido.

Tienes hasta el 28 de Septiembre para inscribirte.

Inscríbete aquí.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

Aprende Psicología Ambiental (50% OFF)

  • 13/09/2015
  • Equipo de Redacción

50% de descuento en el curso online de Psicología Ambiental, organizado por la Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica

Docente

Schelica Mozobancyk
:: Lic. en Psicología – Universidad de Buenos Aires
:: Diplomada en Ecología y Desarrollo Sustentable – Univerisdad de Buenos
:: Magister en Gestión Ambiental – Universidad de Buenos Aires.
:: Prof. Adjunta de Salud Pública/Salud Mental – Universidad de Buenos Aires
:: Directora de proyectos de investigación (UBACyT) y de extensión universitaria (UBANEX)
:: Miembro del Programa Interdisciplinario de la UBA sobre Cambio Climático
Curso dirigido a profesionales en psicología, medicina, arquitectura, ingeniería, sociología, y otras ciencias sociales y de la salud, y a estudiantes avanzados. También está abierto a todos los actores que actúan en el campo de los problemas ambientales.

Inicio: Lunes, 7 de septiembre———- Duración: 2 meses (4 clases)

Contenidos:

1 Pasado y presente de la Psicología Ambiental
Antecedentes de la psicología ambiental.
De la «psicología de la arquitectura» a la «psicología de la sustentabilidad».
Principales áreas de estudio. Psicología ambiental en América Latina.
Paradigmas de abordaje: universal y autóctono/local.

2 Psicología Ambiental del medio construido
Ambientes construidos. Los ambientes que constituyen el hábitat humano
Ambiente urbano y calidad de vida. Percepción ambiental. Mapas cognitivos.
La ciudad desde la perspectiva de los niños y de los ancianos.
Ejemplos de investigaciones e intervenciones urbanas participativas

3 Psicología y desarrollo sustentable
Dimensión ecológica, económica y social. Sustentabilidad en sentido fuerte y débil.
La psicología ante las problemáticas ambientales. Estilos de vida sustentables.
Valores, actitudes, conocimientos y habilidades ambientales.
¿Comportamientos proambientales o prácticas sustentables

4 Psicología Ambiental y formulación de políticas públicas
Contribución a la formulación de políticas públicas ambientales y gestiónambiental.
Análisis de casos. Conflictos ambientales. Ecología política.
Justicia Ambiental. Importancia de la educación ambiental.

+ Videoconferencia-taller
Al final del curso tendrá lugar un encuentro con el profesor a través de videoconferencia (en vivo) para compartir inquitudes y poner en práctica lo aprendido.

Modalidad: Este curso es virtual. Se acomoda a tus horarios. Mirá las clases cuando puedas, durante todo el curso. Accedé a videos, descargas, lecturas y prácticas. Seguimiento en un foro. Videoconferencia en vivo con el docente para despejar dudas y realizar consultas antes de la evaluación.

Certificación: Recibirás un e-certificate por 16 hs. personalizado y firmado digitalmente por el Departamento de Formación de la Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica

50% de descuento exclusivo para suscriptores de Psyciencia

Argentina
$ 850 $ 425
(3 cuotas sin interés de $ 141)

Latinoamérica
U$S 90 U$S 45
45 dólares estadounidenses 300 bolívares 320 bolivianos 45 dólares ecuatorianos 230.000 guaraníes 130 nuevos soles 30.000 pesos chilenos 125.000 pesos colombianos 750 pesos mexicanos 1100 pesos uruguayos.

Para mayor información, haz click aquí.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

50% de descuento en curso de terapias basadas en evidencia

  • 10/08/2015
  • Equipo de Redacción

50% de descuento exclusivo para los lectores de Psyciencia en el curso online de Terapias basadas en la evidencia, realizado por la Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica.

Docente
Alba Mustaca ————-
■ Dra. en Psicología (UBA)
■ Investigadora (CONICET)
■ Ex directora del Laboratorio de Psicología Experimental y Aplicada
■ Ex presidente (AACC) ■ Miembro honorario (AACP)

Inicio: Lunes, 10 de agosto———- Duración: 2 meses (4 clases)
Pero puedes inscribirte hasta el 24 de agosto.

Contenidos:
1 El ocaso de las «escuelas» de psicoterapia
TAEs, psicoterapia basada en la evidencia y ética
Historia del movimiento basado en la evidencia

2 Criterios de validación empírica de tratamientos
Categorías y criterios
Investigación en eficacia, efectividad y eficiencia
Apoyo empírico sobre personalidad y relación del terapeuta
Nuevos criterios de clasificación de tratamientos

3 Generalización de los criterios de validación empírica
Formación y entrenamiento en prácticas basadas en la evidencia
Atención psicológica en hospitales y servicios de salud mental

4 Críticas y desafíos para las prácticas basadas en la evidencia
Ejemplos de prácticas basadas en la evidencia

  • Videoconferencia-taller
    Al final del curso tendrá lugar un encuentro con el profesor a través de videoconferencia (en vivo) para compartir inquitudes y poner en práctica lo aprendido.

Modalidad
Este curso es virtual. Se acomoda a tus horarios. Mirá las clases cuando puedas, durante todo el curso. Accedé a videos, descargas, lecturas y prácticas. Seguimiento en un foro. Videoconferencia en vivo con el docente para despejar dudas y realizar consultas antes de la evaluación.

Certificación
Recibirás un e-certificate por 16 hs. personalizado y firmado digitalmente por el Departamento de Formación de la Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica

Inscripción
50% de descuento para suscriptores Psyciencia
Argentina: 850$ argentinos. 425$ para lectores de Psyciencia
Latinoamérica: 90 U$S. 45 U$S para lectores de Psyciencia

Haz click aquí para obtener mayor información.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(PDF) Cuaderno de habilidades básicas para trabajar la atención

  • 28/07/2015
  • Equipo de Redacción

Con este material hemos pretendido abordar uno de los aspectos que se consideran básicos para afrontar con garantías de éxito tanto la lecto-escritura como la numeración y el cálculo básico, como es la atención.

Este material esta enfocado a ser usado por el profesorado de las aulas ordinarias especialmente de educación infantil y primeros cursos de educación primariacomo el profesorado de Apoyo a la Integración y de las Aulas Específicas de Educación Especial lo encuentren de utilidad.

Descarga el PDF completo: Cuaderno de habilidades básicas para trabajar la atención

Fuente: Orientación Andújar



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

50% de descuento en el curso online: introducción a la conducta suicida y su prevención

  • 16/07/2015
  • Equipo de Redacción

50% de descuento exclusivo para los lectores de Psyciencia en el curso online de Introducción a la Conducta Suicida y Prevención, realizado por la Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica.

Logo AACP

Docente
Federico Sánchez
:: Licenciado en Psicología (Universidad de Buenos Aires)
:: Investigador (UBACyT)
:: Ayudante de primera, Cátedra II de Neurofisiología, Facultad de Psicología (UBA)
:: Ayudante de primera. Cátedra de Biología del comportamiento, Facultad de Psicología (UBA)

Curso dirigido a profesionales en psicología, psiquiatría, medicina, enfermería y otras ciencias de la salud y a estudiantes avanzados.

Inicio: Lunes, 6 de julio, pero pueden inscribirse hasta el 20 de julio inclusive.

Duración: 2 meses (4 clases)

Contenidos:

1 Introducción al concepto y estudio de la conducta suicida. Epidemiología
Definición y clasificación de la conducta suicida.
Epidemiología en el mundo.
Epidemiología en la Argentina.

2 Evaluación de la conducta suicida y su marco legal
Factores de riesgo y factores precipitantes
Factores protectores.
Evaluación de riesgo suicida.
Marco legal en Argentina.

3 Teorías explicativas del suicidio
Los constructos personales: Teoría de Kelly.
La indefensión aprendida: Teoría de Seligman.
La Teoría Cognitiva de Beck.

4 Prevención y tratamiento
Medidas de prevención aplicadas al sujetos.
Medidas de prevención aplicadas al entorno.
Medidas ante un paciente con riesgo alto.
Técnicas Cognitivo Conductuales.

+ Videoconferencia-taller
Al final del curso tendrá lugar un encuentro con el profesor a través de videoconferencia (en vivo) para compartir inquietudes y poner en práctica lo aprendido.

Modalidad

Este curso es virtual. Se acomoda a tus horarios. Mirá las clases cuando puedas, durante todo el curso. Accedé a videos, descargas, lecturas y prácticas. Seguimiento en un foro. Videoconferencia en vivo con el docente para despejar dudas y realizar consultas antes de la evaluación.

Certificación
Recibirás un e-certificate por 16 hs. personalizado y firmado digitalmente por el Departamento de Formación de la Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica

Inscripción
50% de descuento para suscriptores Psyciencia
Argentina: 850$ argentinos. 425$ para lectores de Psyciencia
Latinoamérica: 90 U$S. 45 U$S para lectores de Psyciencia

Medios de pago: Tarjetas de crédito, Efectivo (PagoFácil), Transferencia bancaria

Para inscribirte o mayor información, ingresa aquí.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Desarrollo de conductas responsables en niños de 3 a 12 años

  • 09/07/2015
  • Equipo de Redacción

Es muy frecuente oír a madres y padres cosas como:

  • «En casa no hace nada.»
  • «Se le olvida todo.»
  • «Si no estoy encima, no estudia.»
  • «Tiene su cuarto como una leonera.»

Todo esto puede deberse a que los hijos no hayan tenido oportunidad de aprender actitudes responsables apropiadas a su edad o que, por sus características, se hayan resistido a asumir esas responsabilidades que les corresponden.

La cantidad y variedad de situaciones que se dan y la importancia de este aspecto de la educación para el equilibrio personal de nuestros hijos e hijas nos han animado a publicar este documento.

No se trata de un manual de consulta ni tampoco de un mero punto de referencia para comparar el desarrollo de nuestro hijo o hija con datos estadísticos. Además de esto, pretende servir como instrumento de análisis y reflexión tanto para padres y madres como para hijos e hijas en el proceso de adquisición de conductas responsables.

Descarga la guía completa desarrollada por el Gobierno de Navarra.

Artículo relacionado: 4 recomendaciones científicas para criar niños bondadosos y justos.

¿Te gustó el material? Por favor sigue a Psyciencia en Facebook y en Twitter.

Fuente: Orientación Andujar

 



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

Retratos de la ansiedad

  • 01/07/2015
  • Equipo de Redacción

La fotógrafa Katie Crawford presenta su último trabajo, bajo el título “mi corazón ansioso”, donde representa su experiencia con la ansiedad durante muchos años. Sin duda es un trabajo original y sorprendente.

En su página web la fotógrafa explica:

Mi corazón ansioso explora e identifica lo agotador tanto emocional como físicamente que puede llegar a ser un trastorno de ansiedad generalizada… puesto que he padecido ansiedad durante la mayoría de mi vida, he elegido representar fotográficamente esta batalla y su presencia constante. Dado que es dentro de mi propia mente donde nace la ansiedad, he decidido interpretar mis papeles tanto como instigadora, al igual que víctima a través de este auto retrato.

Añade:

A través de este trabajo, estoy interpretando visualmente mi propio viaje emocional y físico para que otros puedan ser capaces de entender este peso que tantos soportamos en nuestra sociedad. Las ramificaciones físicas de la enfermedad, tales como los latidos acelerados del corazón, mareos, dificultad para respirar… con frecuencia pasan desapercibidos o son mal interpretados por los que nunca han sufrido de ansiedad. Aunque los síntomas físicos constituyen una gran parte del desorden, el resultado emocional también es sumamente difícil de explicar….

ansiedad 2

imagenes ansiedad 2

ansiedad 3

Y concluye:

Mi interpretación de estos síntomas a través de mis imágenes ayudan a la explicación de cómo la verdadera ansiedad tiene la capacidad de drenar hasta la última gota de la respiración…..  

Puedes ver el resto de las imágenes en el blog Meditación y Psicología.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…3839404142…54Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
Recursos
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
  • Cómo hacer el escaneo corporal
Podcast
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
Webinars
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.