Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Equipo de Redacción

534 Publicaciones
Equipo editorial de Psyciencia.com
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Manual para programas de alumnos con necesidades especificas de apoyo educativo

  • 04/06/2015
  • Equipo de Redacción

Introducción

Mi hijo está a punto de cumplir los 3 años. El año que viene empieza el segundo ciclo de Educación Infantil (3 – 6 años). Hasta ahora ha estado de hospital en hospital, de consulta en consulta donde le han hecho multitud de pruebas en busca de un diagnóstico preciso. No, no está enfermo. No tiene tratamiento terapéutico. No existe ningún medicamento que lo cure parcial o totalmente. No tiene más problemas de salud que puedes tener tú, que puedo tener yo. Sim- plemente, si esto puede ser simple, la pediatra nos ha dicho que ha nacido con una discapacidad. ¿Nacemos discapacitados o la sociedad nos incapacita, nos discapacita cuando menos, para jugar, disfrutar, reír, llorar, trabajar, sentir, aportar, aprovechar, rendir, ejercer… para vivir plenamente?.

Estamos perdidos. ¿Qué debemos tener en cuenta para escolarizar a nuestro hijo? Conoz- co a otras familias con niños y niñas en la misma edad que mi hijo. Van a cumplir 3 años durante el curso siguiente y ahora, en el mes de marzo, toca escolarizarlos. Pero claro, mi hijo es diferente (¿lo es?). Bueno, mejor dicho, no es diferente, su situación es diferente, particular si quieres. Mi niño es discapacitado (¿para qué? ¿para todo? ¿para algo? ¿para nada?). ¿Dónde voy? ¿Tengo que avisar? ¿A quién? Me han hablado de un Equipo de Orientación y de evaluaciones psicopedagógicas; pero ¿eso qué es? ¿dónde puedo informarme? ¿a quién puedo pedir ayuda?

Mis dudas, mis ilusiones, mis miedos, mis deseos me dirigen al colegio que tengo frente a casa. Es el que nos gusta. Allí están sus her- manas. Hemos decidido matricular a nuestro niño en este centro porque así conocerá a las niñas y niños del barrio. Aquellos, aquellas con los que podrá saltar, correr, pelear, hacer travesuras, jugar, llorar, crecer… ¿podrá?.

Allí me espera la directora con tres palabras en su boca. Palabras preparadas; palabras im- pacientes por salir. Futuras compañeras de viaje. No sé si enfermedad, no sé si medicina. Quizás problema, quizás solución. Tres palabras me aseguran. Para mí forman una; me suenan insepa- rables; me suenan indestructibles… Es la primera vez que las escucho, que la escucho quizás: “… ponga una cruz en la casilla de alumnado con necesidades educativas especiales…” ¿O dijo necesidadeseducativasespeciales? Su boca juntó las palabras y mi oído nunca supo separarlas”.

Sobre el manual

El manual de servicios, prestaciones y recursos educativos para el alumnado con necesidades especificas de apoyo educativo fue realizado por el Municipio de Andalucía, España.  Abarca temas importantes como la elección del centro de estudios, admisión del alumnado, orientación educativa, tipos de ayuda, etc.

Puedes descargar el pdf completo aquí.

Sigue a Psyciencia en Facebook y no te pierdas nuestros artículos, recursos y promociones.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

50% en curso online y/o presencial de Tratamientos de los Trastornos del Espectro Autista

  • 01/06/2015
  • Equipo de Redacción

Docente

Mar Tosas de Molina
Licenciada en Psicología (Universidad de Barcelona)
Curso anual «Autismo y otros trastornos del desarrollo» (CIDEP)
Terapeuta y docente de Equipo de Terapia Cognitiva Infantojuvenil (ETCI)

Este curso se encuentra dirigido a profesionales en psicología, psiquiatría, medicina, enfermería y otras ciencias de la salud y a estudiantes avanzados.

Fecha de cursada:

▪ Jueves, 4 de junio, de 18 a 20.30 hs. (2 horas y media)
▪ Jueves, 18 de junio, de 18 a 20.30 hs. (2 horas y media)

Contenidos: 

1 Detección y diagnóstico de los Trastorno del Espectro del Autismo (TEA)

Aspectos a tener presentes para una correcta detección del TEA
Diagnóstico del TEA (Diagnóstico diferencial y comorbilidades)
Herramientas de evaluación de TEA

2 Abordaje de los TEA: Contextos de intervención y profesionales tratantes

Ámbitos de intervención: terapéutico, escolar, familiar
Modalidad de tratamiento
Equipo interdisciplinario de profesionales participantes durante el tratamiento

3 Introducción ABA.

Tratamiento empíricamente validado para los pacientes con TEA
Intervenciones para el manejo de la comportamiento (aprendizaje por condicionamiento operante). Análisis funcional del comportamiento.
Introducción al Apllied Behavior Analysis (ABA)
Enseñanza en Ensayo discreto

4 Introducción y descripción de otras intervenciones terapéuticas
Estrategias del método TEACCH

Descripción del Sistema de comunicación con intercambio de imágenes (PECS)
Introducción al Entrenamiento en Habilidades sociales.

Modalidad:

■ Presencial: dos encuentros en el Hotel Imperial Park, Buenos Aires.
■ A distancia: podes participar del curso en tiempo real.
■ Accedé a vídeos, descargas, lecturas y prácticas.
■ Seguimiento en un foro virtual

50% de descuento exclusivo para los lectores de Psyciencia hasta el 4 de Junio inclusive.

Latinoamérica
Precio original: U$S 100 Con descuento para lectores de Psyciencia: U$S 50

Argentina
Precio original: $ 1000 Con descuento para Lectores de Psyciencia $ 500

Para mayor información, ingresa en: Cienciapsico.org/autismo o escribe un email a [email protected]



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

25% de descuento en Curso Online de Terapia para Disfunciones Sexuales

  • 28/05/2015
  • Equipo de Redacción

Curso Online y Presencial de Disfunciones Sexuales desde la Terapia Cognitivo Conductual. Una introducción a la sexología clínica, diagnóstico y tratamiento de las disfunciones sexuales

Descuento exclusivo de 25% para los lectores de Psyciencia en el curso realizado por el reconocido Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento

Fecha: 13 de junio de 2015.

Horario: de 10 a 18 ó 19 hs. (el horario admite una variación de una hora de acuerdo con la dinámica grupal. Incluye hora para almuerzo y dos intervalos).

Lugar: Marcelo T. de Alvear 1155.
También disponible para su cursado a distancia ONLINE

Inscripción: se realiza con anticipación.
Para solicitar su inscripción, contáctese por mail a [email protected] o a los siguientes teléfonos: 4867-6378, 4902-6522 o 4342-1899.

Arancel:
Residentes en Argentina: $650.
Residentes en el exterior de Argentina: USD 75.

Descuento esclusivo del 25% para los suscriptores de Psyciencia sobre el precio de matricula al curso. Para reclamarlo solo tienes que envíar un email a CETECIC y avisar que eres lector de Psyciencia.

Información:

La presente jornada está dirigida a estudiantes y profesionales de la salud mental. La jornada tiene como objetivo que el alumno tenga acceso a los procedimientos específicos que se aplican en el tratamiento cognitivo conductual de las disfunciones sexuales. Se realizará una presentación teórica de cada tema apoyada por medios audiovisuales, tales como observación de videos e imágenes, y se expondrán casos clínicos en forma de viñetas para ilustrar diagnósticos y abordajes terapéuticos posibles.

Las categorías diagnósticas incluyen las modificaciones del DSM V. Las técnicas que se presentarán están consideradas tratamientos empíricamente validados, derivados de las investigaciones llevadas a cabo desde la década del ’60 hasta los desarrollos más recientes en terapia sexual. También abordaremos los principales debates y controversias en torno a las actuales categorías diagnósticas.

Ingresa aquí para ver el Programa Analítico completo del curso.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Adaptaciones curriculares para niños con TDAH

  • 18/05/2015
  • Equipo de Redacción

Las adaptaciones curriculares son estrategias educativas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en algunos alumnos con necesidades educativas específicas. Estas estrategias pretenden, a partir de modificaciones más o menos extensas realizadas sobre el currículo ordinario, ser una respuesta a la diversidad individual independientemente del origen de esas diferencias: historial personal, historial educativo, motivación e intereses, ritmo y estilo de aprendizaje.

Por un lado, se trata de una estrategia de planificación y de actuación docente para responder a las necesidades de cada alumno. Pero, a la vez, se trata de un producto, ya que es una programación que contiene objetivos, contenidos y evaluaciones diferentes para unos alumnos, e incluso organizaciones escolares específicas, orientaciones metodológicas y materiales adecuados.

Una adaptación curricular se entiende como las sucesivas adecuaciones que, a partir de un currículo abierto, realiza un centro o un profesor para concretar las directrices propuestas por la administración educativa, teniendo presente las características y necesidades de sus alumnos y de su contexto.

Descarga el PDF completo: Adaptaciones curriculares para TDAH

Archivo obtenido en Orientación Andújar, una web especializada en la promoción de recursos educativos gratuitos y accesibles. 

 



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Depresión y diabetes: de la epidemiología a la neurobiología

  • 15/04/2015
  • Equipo de Redacción

La diabetes mellitus y la depresión constituyen las enfermedades más prevalentes en el mundo, dentro de sus respectivas áreas de estudio, la metabólica y la psiquiátrica. Sin embargo, existe evidencia de que los pacientes con diabetes tienen mayor riesgo de padecer depresión.

Objetivo

Presentar una revisión actualizada acerca de los aspectos clinicoepidemiológicos, psicosociales, emocionales y neurobiológicos acerca de la relación de la diabetes y la depresión.

Desarrollo

Estudios epidemiológicos indican que no sólo existe mayor prevalencia de depresión en la diabetes, sino que su asociación incrementa la mortalidad de los pacientes. A pesar de que existe un considerable número de estudios clínicos que apoyan esta relación, poco se ha descrito acerca de los mecanismos neuroquímicos que constituirían sus bases neurobiológicas.

Conclusión

Alteraciones en el metabolismo de las aminas biógenas (serotonina y noradrenalina), del eje hipotálamo-pituitaria-adrenal (al aumentar el cortisol) y de agentes tróficos, como el factor de crecimiento derivado del cerebro, a través de la glucógeno sintasa cinasa-3, constituyen algunas de las anormalidades documentadas en modelos animales o en pacientes con diabetes que podrían explicar la asociación entre la depresión y la diabetes. Adicionalmente, se consideran de manera breve los factores psicoemocionales que pudieran subyacer a la relación entre la depresión y la diabetes, haciendo también un paréntesis en los efectos (en su mayoría deletéreos) de la terapia antidepresiva en el control glucometabólico.

Sigue a Psyciencia en Facebook y no te pierdas nuestros artículos. 

Descarga el PDF completo: Depresión y diabetes: de la epidemiología a la neurobiología

Fuente: Neurologia

 



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Guía práctica clínica de ludopatía o juego patológico

  • 07/04/2015
  • Equipo de Redacción

La ludopatía, ludomanía o juego patológico es un problema socio-sanitario que está sufriendo un incremento en la última década, cuyas encuestas suelen situar en torno al 2% de la población general mayores de 18 años, y que cuando hablan de la jugadora patológica o del jugador patológico, estas encuestas oscilan entre el 2 y el 5%. Pero si es un problema importante la prevalencia de personas con adicción al juego en las estadísticas de la población adulta, el problema se agrava cuando se refiere a la juventud, mujeres y hombres y adolescencia, máxime teniendo en cuenta que los estudios se hacen con poblaciones entre 11 y 16 años, que tienen prohibido el acceso a dichas máquinas.

Estamos hablando de los juegos de azar donde no hay ninguna relación objetiva entre las habilidades de la jugadora o jugador, caso de las máquinas tragaperras, y el resultado del juego, pues este juego está supeditado a las leyes del azar.

Otro tipo de juegos cada vez más asiduos y sobre los que aún existe poca o nula literatura son los casinos y las apuestas por internet. Esta modalidad reúne unas condiciones muy anheladas por cualquier adicto: comodidad, al no tenerse que mover de casa o el trabajo; confidencialidad, al ser una conducta de la que nadie es testigo y preserva la imagen social. Ni que decir tiene que las consecuencias planteadas pueden ser mucho más graves que las de otras personas jugadoras patológicas. Y quizás estemos hablando de un tipo de jugadora o jugador diferente.

Hasta ahora este problema ha estado en manos, fundamentalmente del movimiento asociativo y del voluntariado, ayudado en ocasiones por el colectivo de profesionales.

Pero no hay otra intención en esta guía, que ofrecer el resultado de un esfuerzo conjunto y un ejercicio de síntesis de un grupo de profesionales multidisciplinar que desarrollamos nuestro trabajo en instituciones distintas. Lejos queda la vanidad de pretender exponer todo lo que hay sobre el tema o de asumir un papel que no nos corresponde.

Nuestro objetivo es que al presentar este conjunto de conocimientos, el arsenal terapéutico con que trabaja la clínica y la comunidad científica, y la experiencia de cada una y de cada uno en el campo de las adicciones y especialmente en el juego patológico, sirva de herramienta clínica a las y los profesionales en la toma de decisiones cuando se trata a la persona jugadora patológica.

La guía puede utilizarse como un itinerario de pasos o etapas a seguir o centrarse en aquella parte sobre la que se tenga interés, en función del momento en que se encuentre la persona paciente.

Descarga la guía completa: (PDF) Guía práctica clinica de ludopatía



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Carl Jung sobre la felicidad

  • 27/03/2015
  • Equipo de Redacción

¨La palabra felicidad perderia su sentido si no estuviera balanceada con la tristeza.¨

  • Carl Jung


Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Estereotipias

  • 26/03/2015
  • Equipo de Redacción

Las estereotipias, patrones repetitivos de movimiento carentes de propositividad, constituyen una parte normal del repertorio motor de los niños, e incluso de los adultos (golpear rítmicamente con la punta del pie, tamborilear con los dedos, etc.).

Cuando la ritmicidad es su principal rasgo común, se han usado los siguien- tes términos para denominar estos movimientos: ritmias motoras (en inglés, motor rhythmias) , patrones de hábitos rítmicos (en inglés, rhythmic habit patterns) , patrones rítmicos (en inglés, rhythmic patterns) , estereotipias rítmicas o trastorno rítmico del movimiento .

En este articulo se tratará fundamentalmente de las principales características de estos peculiares movi- mientos anormales y de su distinción de otros movimientos similares, patológicos o no.

 (Sigue a Psyciencia en Facebook, y no te pierdas nuestros artículos, cursos y recursos para descargar) 

Descarga el PDF completo: Estereotipias
Fuente: Neurología



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

20% de descuento para el curso online de Terapia Narrativa

  • 26/03/2015
  • Equipo de Redacción

Aprovecha el 20 % de descuento exclusivo para los lectores de Psyciencia.

El curso online o presencial que será realizado por la Asociación Española de Terapia Narrativa (AETEN) y que tiene como titulo ¨Introducción a la Terapia Narrativa¨. El curso inicia el viernes 10 de Abril de 16 a 20 hrs (España) y finaliza el 6 de Junio del presente año.

En este curso se dan a conocer las Prácticas Narrativa en terapia, entregando las principales herramientas que aportan para el trabajo psicoterapéutico. Para ello se revisan los fundamentos epistemológicos y teóricos que informan las Prácticas Narrativas y los principales mapas sistematizados por Michael White para colaborar con nuestros consultantes en conversaciones que les permitan desarrollar nuevas posibilidades de significado y acción para sus vidas.

(Artículo relacionado: Todo lo que necesitas saber para entender la terapia narrativa.)

El curso-taller está estructurado en 8 sesiones de 4 horas de duración cada una (32 horas en total), en las que se desarrollarán 1,5 horas de trabajo teórico (modalidad curso) y 2,5 horas de trabajo práctico (modalidad taller). Este último, considera un importante trabajo con la propia persona del terapeuta, con sus experiencias e historias personales, aprovechándolas como un potentísimo recurso que puede ser puesto al servicio de la terapia en la superación de obstáculos a la hora de ejercer y en la deconstrucción del rol del terapeuta como experto.

El curso tiene un costo de 300 euros. Pero con el descuento de Psyciencia pagarás solamente 240 euros.

Ingresa aquí para leer la información completa del curso y escribe a Danilo Moggia, director del curso para inscribirte. Recuerda que para obtener el descuento, debes decir que eres lector de Psyciencia .



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sin categoría

¡FELIZ DÍA MUJER!

  • 09/03/2015
  • Equipo de Redacción

¡Queremos desearles a todas las mujeres un muy feliz día! Pero claro, en especial a nuestras queridas lectoras.

Encontramos dando vueltas por Facebook esta canción de Bebe, titulada «Ella» y nos pareció que tenía una linda letra, positiva, motivadora…Esperamos que la disfruten.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…3940414243…54Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
Recursos
  • 14 Recursos clínicos para abordar el insomnio
  • Relajación muscular progresiva: una guía para terapeutas
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
Podcast
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Webinars
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Desesperanza creativa (ACT)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.