Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3003 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

«Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19

  • 14/03/2025
  • David Aparicio

En este episodio de Watson, conversé con Gecika Viana, psicóloga y experta en marketing para profesionales de la salud mental. Gecika nos cuenta sobre su trayectoria, su trabajo en Sensorium y cómo ha combinado la psicología con estrategias de divulgación para ayudar a otros terapeutas a aumentar su alcance y conectar con más personas.

Exploramos la importancia del marketing ético en psicología, cómo los profesionales pueden mejorar su visibilidad sin comprometer la calidad de su trabajo y qué errores comunes deben evitar al construir su presencia en redes sociales.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Relaciones de pareja y TDAH

  • 13/03/2025
  • David Aparicio

Mariano Scandar analiza las dinámicas de pareja cuando uno de los miembros tiene TDAH, destacando los desafíos que pueden surgir en la relación. En particular, aborda el cambio abrupto de interés que suele ocurrir tras la fase de cortejo y el aumento de la impulsividad en la toma de decisiones. Esto puede llevar a que la persona con TDAH tenga dificultades para considerar las necesidades de su pareja, afectando la estabilidad y el equilibrio de la relación.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Hábitos que mejoran tu aprendizaje

  • 12/03/2025
  • David Aparicio

El Dr. Andrew Huberman presenta estrategias, hábitos y rutinas respaldadas por la ciencia para optimizar el aprendizaje de manera efectiva.

En un video de 14 minutos, accesible y basado en estudios, analiza los hábitos de los estudiantes más exitosos y destaca cinco prácticas clave:

• Organizan su tiempo de estudio: Planifican y reservan momentos específicos para estudiar.

• Minimizan distracciones: Prefieren estudiar en solitario para mejorar la concentración.

• Distribuyen el estudio en sesiones: Dedicando entre 3 y 4 horas al día, dividen su tiempo en bloques estratégicos.

• Enseñan a otros: Explicar lo aprendido refuerza la comprensión y consolidación del conocimiento.

• Se esfuerzan activamente: La clave del aprendizaje es desafiarse constantemente.

Lo más importante: la capacidad de enfocarse es una habilidad que puede entrenarse y mejorar rápidamente con práctica constante.

Puedes activar los subtítulos en español:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo cuidar a un ser querido con demencia:

  • 12/03/2025
  • David Aparicio

La inesperada y conmovedora noticia del fallecimiento del actor Gene Hackman y su esposa, Betty Arakawa, ha puesto de relieve los desafíos que enfrentan quienes cuidan a personas con Alzheimer.

En The New York Times, han publicado un artículo con cinco recomendaciones clave para ayudar a los cuidadores a evitar el aislamiento y el agotamiento: Cómo cuidar a un ser querido con demencia: 5 consejos de expertos.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

«Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18

  • 06/03/2025
  • David Aparicio

En este episodio, David y Javier analizan la evolución de la psicoterapia infantojuvenil, abordando desde el diagnóstico y tratamiento del TDAH hasta el impacto de enfoques contemporáneos como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). A lo largo de la conversación, exploran la importancia de la interdisciplinariedad en la clínica, la transformación del psicoanálisis en Argentina, y cómo las perspectivas de género y neurociencia están redefiniendo el panorama terapéutico.

Javier comparte su trayectoria personal y profesional, incluyendo su experiencia con el TDAH, su rol como director de ETCI, una organización con más de 30 terapeutas, y su incursión en la escritura de libros sobre terapia cognitiva y contextual. Reflexiona sobre su transición del psicoanálisis a enfoques basados en evidencia, los desafíos de equilibrar teoría y práctica en la terapia infantil, y su proceso de dejar de fumar, analizándolo desde una perspectiva conductual.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Terapeutas humanos se preparan para la batalla contra los imitadores de IA

  • 05/03/2025
  • David Aparicio

Este mes, la Asociación Americana de Psicología (APA) advirtió a los reguladores federales de Estados Unidos sobre el riesgo de los chatbots de inteligencia artificial (IA) que se hacen pasar por terapeutas, ya que podrían alentar a los usuarios a cometer actos dañinos.

La preocupación de la APA radica en que estos chatbots no desafían los pensamientos de los usuarios, sino que los refuerzan, incluso cuando son peligrosos. Esto podría llevar a autolesiones o violencia.

Uno de los ejemplos citados ocurrió en la plataforma Character.AI, un servicio que permite a los usuarios crear y personalizar chatbots. La APA presentó dos casos alarmantes:

  1. Un adolescente de 14 años murió por suicidio tras interactuar con un chatbot que afirmaba ser un terapeuta certificado.
  2. Un joven de 17 años con autismo se volvió agresivo con sus padres después de hablar con un chatbot que se presentaba como psicólogo.

El problema central es que estas plataformas están diseñadas para validar las creencias de los usuarios en lugar de cuestionarlas, incluso si esas creencias son dañinas. Si un terapeuta humano actuara de esta manera, perdería su licencia e incluso podría enfrentar consecuencias legales.

Además, la IA ha avanzado tanto que distinguir un chatbot de un ser humano en la web es cada vez más difícil. Hace una década, era fácil notar la diferencia, pero hoy la tecnología es lo suficientemente sofisticada como para engañar a los usuarios.

¿Cómo regular la IA sin frenar la innovación?

Ante estos riesgos, la APA ha solicitado a la Comisión Federal de Comercio (FTC) que investigue estas plataformas. La FTC ya ha tomado medidas contra otras empresas por hacer afirmaciones falsas sobre IA, como DoNotPay, que se promocionaba como “el primer abogado robot del mundo”.

Sin embargo, no todos ven la IA como una amenaza. Defensores de esta tecnología argumentan que podría mejorar el acceso a la salud mental en un contexto donde hay escasez de terapeutas. De hecho, un estudio mostró que, en algunas situaciones, los chatbots fueron calificados como más empáticos y culturalmente competentes que los terapeutas humanos. Aun así, los expertos insisten en que la supervisión humana sigue siendo esencial.

Conclusión

La expansión de la IA en la terapia plantea riesgos éticos y clínicos, especialmente en casos sensibles. Los algoritmos de estos chatbots no están diseñados para evaluar críticamente las situaciones, sino para validar y entretener.

Lo he experimentado personalmente: cuando utilizo IA para analizar situaciones de vida, noto que suelen validar excesivamente mis opiniones en lugar de ofrecer perspectivas opuestas, a menos que se lo pida explícitamente.

Estamos en las primeras fases de la implementación de la IA en contextos clínicos, lo que requiere supervisión y ajustes constantes. A medida que avancemos, encontraremos problemas que debemos abordar para garantizar que esta tecnología se use de manera responsable y no ponga en peligro a quienes más la necesitan.

Fuente: The New York Times



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

TDAH a lo largo del ciclo vital (video)

  • 04/03/2025
  • David Aparicio

Mariano Scandar, especialista en la evaluación y tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), explica en este video cómo se manifiesta esta condición a lo largo de las diferentes etapas de la vida, desde la infancia temprana hasta la tercera edad. A través de un análisis basado en evidencia científica y su experiencia clínica, describe los principales síntomas, las variaciones en su presentación según la edad y el impacto que puede tener en distintos ámbitos, como el académico, laboral, social y emocional. Además, aborda las consecuencias del TDAH cuando no es identificado o tratado adecuadamente, destacando la importancia de un diagnóstico oportuno y las estrategias terapéuticas más efectivas para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Canciones para llorar cuando el paciente te cancela

  • 03/03/2025
  • David Aparicio

Este post lo publiqué en el 2020 y lo he retocado y actualizado.

A todos nos ha pasado, especialmente cuando empezamos a atender, que preparamos con muchos detalles y entusiasmo la consulta y justo unas horas antes, el paciente nos cancela. Y que mejor manera de expresar nuestras emociones y frustraciones que con la música.

Aquí hay una lista de canciones que expresan nuestra experiencia y dificultades que trae nuestro trabajo con un buen y necesario toque de humor. A mi me hizo reír muchísimo, y en especial sus descripciones:

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Psicólogos critican los libros de autoayuda

  • 03/03/2025
  • David Aparicio

Pablo Linde, en El País, analiza las dificultades, limitaciones y críticas de distintos psicólogos hacia el género de autoayuda. El artículo explora las razones por las cuales muchos profesionales rechazan estos recursos y cita un artículo de Fabián Maero que publicamos hace 11 años.

En términos generales, coincido con los argumentos expuestos en El País, aunque no rechazo por completo el género de autoayuda. Si bien es cierto que la mayoría de estos libros no están basados en evidencia científica, existen algunos que pueden ser valiosos como complemento en un tratamiento psicológico. La trampa de la felicidad o Sal de tu mente, entra en tu vida son ejemplos de libros bien fundamentados que recomendaría.

Al final, me quedo con el artículo de Fabián Maero: me parece más matizado y mejor desarrollado.

Por cierto, agradezco que El País nos haya citado correctamente. No todos los medios lo hacen; muchos se limitan a añadir un hipervínculo sin mencionar la fuente en el texto principal, lo cual me parece un desacierto porque, al no mencionar explícitamente la fuente en el cuerpo del texto, se minimiza la visibilidad y el reconocimiento del trabajo original.

Puedes leer el artículo completo en El País.

También puedes leer el artículo de Psyciencia Separando la paja del trigo: ¿sirven los libros de autoayuda?



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

¿Por qué las mujeres viven más que los hombres?

  • 03/03/2025
  • David Aparicio

El artículo explora el impacto de los genes, las hormonas y el estilo de vida en la longevidad de las mujeres, destacando por qué suelen vivir más que los hombres. Aunque no existe una única explicación, lo que más me llamó la atención es que aborda un aspecto pocas veces mencionado: vivir más no siempre significa vivir mejor:

Pero las razones por las que las mujeres viven más tiempo son complicadas y están menos establecidas, y el hecho de que vivan más que los hombres no significa necesariamente que vivan mejor. Según Bérénice Benayoun, profesora asociada de la Facultad de Gerontología Leonard Davis de la USC las mujeres suelen tener una esperanza de vida saludable más corta (el número de años que una persona vive sana) que los hombres. En general, las mujeres son más frágiles físicamente que los hombres en la vejez; también son más vulnerables, sobre todo después de la menopausia, a desarrollar problemas cardiovasculares y alzhéimer, en parte porque la misma edad es un factor de riesgo de estas enfermedades, explicó Benayoun.

Puedes leerlo completo en The New York Times.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…89101112…301Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
Recursos
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
  • Exploración del estrés (hojas de trabajo)
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
Podcast
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Webinars
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.