Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3003 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Artículos Recomendados de la Web

Una sala de fiestas para niños prohibió la música de reggaeton por sus letras machistas

  • 16/11/2018
  • David Aparicio

El diario Clarín reporta la decisión de de Bubble Aventuras, una sala de fiestas para niños, de prohibir la música de reggaeton por sus letras machistas y misóginas:

«Cantan las letras de las canciones a pesar de que no entienden ni un cuarto de lo que significan, pero cuando escucho a los peques cantar «contigo quiero hacer travesuras», «tú estás bien dura, no me puedo contener» se me ponen los pelos de punta. A través de tablets y smartphones tienen acceso a listas interminables del reggaeton más escuchado. Un video detrás del otro de imágenes de sexo explícito y letras que no son precisamente ingenuas», plantean desde Bubble Aventuras

Desde el salón dijeron que los jóvenes que hoy escuchan reggaeton «pueden tener problemas en la adolescencia». También afirman que en los países donde el reggaeton es el género más escuchado también suele haber mayores embarazos en niñas adolescentes.

Por otro lado, algunas de las personas que comentaron la publicación pidieron que dejen de pasar canciones de otros estilos como rock y pop que también tienen letras machistas. La respuesta fue que en el lugar no suena ninguna canción con letras agresivas, y que apuntan específicamente contra el reggaeton por la forma sugestiva en que se lo baila.

Las investigaciones han encontrado que la exposición prolongada a los géneros musicales que contienen letras misóginas como el reggaeton, rap y hip-hop, incrementa los pensamientos hostiles y agresivos, legitimizan el maltrato, la degradación de las mujeres y desensibilizan a la población del alto nivel de maltrato, abuso y explotación sexual al que son expuestas las mujeres. Todo estos hallazgos están sintetizados en este artículo. Por supuesto, el raggaeton y el rap no son los únicos géneros musicales con este tipo de letras, pero si son los más populares del momento.

No podemos esperar una sociedad más justa si se bombardea a los niños con mensajes que solo promueven el abuso y la cosificación de la mujer. Aplausos para esta institución que se atrevió a tomar una decisión poco popular pero sumamente necesaria.

Lee el artículo completo en Clarín.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Tratamiento cognitivo conductual de la hipocondriasis (PDF)

  • 14/11/2018
  • David Aparicio

Artículo publicado por Hawton, Salkovskis, Kirk y Clark y traducido por Elia Roca.

El principal factor implicado en la hipocondriasis es la tendencia a interpretar determinadas sensaciones o señales corporales inocuas, como señales de que se padece o se va a padecer en el futuro, una enfermedad orgánica grave.

La percepción (errónea) de esa amenaza vital, produce un aumento de las sensaciones internas típicas de la ansiedad. El paciente interpreta esas sensaciones como prueba (confirmación) de sus interpretaciones catastróficas (IC), es decir de que padece la enfermedad que teme.

Por ejemplo, una persona con colon irritable nota malestar abdominal y empieza a pensar que puede tener un tumor maligno; la ansiedad que le produce ese pensamiento, hace que empiece a notar más molestias, las cuales interpreta como prueba de que tiene algo malo.

Descarga el articulo completo en formato PDF.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Cursos recomendados

Monta tu consultorio de psicología [Curso online]

  • 14/11/2018
  • David Aparicio

Iniciar la atención privada puede ser un salto atemorizador. No sólo por la responsabilidad de conseguir pacientes sino también por todo el trabajo de administración y marketing que exige.

Con el nuevo curso de UDEMY, Monta tu consultorio de psicología, aprenderás todo lo necesario para desarrollar una buena estrategia de marketing (con énfasis en medios digitales) que te ayudará a posicionar tus servicios psicológicos y también a desarrollar las habilidades de administración que exige una buena clínica psicológica. Lo que lo hace en una propuesta ideal para estudiantes que están por terminar la licenciatura en psicología o para aquellos terapeutas que tienen ganas de abrir su consultorio pero que todavía no saben bien cómo promocionarse.

El curso está formado por 23 clases en audio y video y recursos en PDF, divididas en 8 secciones, para profundizar en todo el contenido y que puedas guardarlo y consultarlo en cualquier momento que necesites.

Las secciones del curso son:

  1. Introducción
  2. Empresa de servicios psicológicos
  3. Marketing aplicado al posicionamiento del consultorio
  4. Web marketing para psicólogos
  5. Marketing 2.0 para la promoción del consultorio psicológico
  6. Elementos que contribuyen al éxito
  7. Fidelización de clients y pacientes
  8. Resumen y cierre del curso

Al finalizar el curso habrás desarrollado las habilidades necesarias para emprender en tu propia consulta psicológica y tendrás todos las herramientas necesarias para posicionar tus servicios con calidad, prestigio, dentro de un marco legal y moral.

El curso tiene un costo promocional de 9.99 dólares (precio normal de 104.99 dólares) durante esta semana. Para inscribirte haz click aquí.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

La adicción a la comida se incrementa en México

  • 12/11/2018
  • David Aparicio

Karina Suárez escribe para El País:

La comida no genera una adicción como sucede con otras sustancias como el alcohol y el cigarro, abunda el especialista, sin embargo, sí puede generar un fuerte vínculo neurobiológico disparando las sensaciones de alivio y satisfacción. De cada 100 casos que atiende esta clínica especializada localizada en la capital del país, un 18% corresponde a trastornos por atracón, el resto corresponde a otras enfermedades como la bulimia y anorexia. “Los pacientes no identifican esto como un problema, lo que identifican como un problema cuando aumentan de peso.

Se conoce que un 30% de los pacientes que buscan tratamientos para la obesidad pueden reunir criterios para trastorno por atracón”, refiere Caballero Romo. Los cálculos de la facultad de Psicología de la UNAM, apuntan a que entre 16% y 51% de los pacientes con sobrepeso y obesidad que acuden a consulta presentan trastorno por atracón. Cecilia Silva, académica de este centro universitario ha señalado que junto a las (https://elpais.com/internacional/2016/12/16/mexico/1481911534_429982.html) se podría pensar que la prevalencia del comer compulsivo va en aumento. En México, en 2012 la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos de 20 años o más fue de 71%, y en 2016 se incrementó a 72%.

Lee el artículo completo en El País.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Es amor o pasión?

  • 09/11/2018
  • David Aparicio

Clotilde Sarrió explica en Gestalt-Terapia cual es la diferencia entre el amor y la pasión, y la evolución del amor:

En el principio de una relación romántica, la pasión llega a ser muy intensa, tanto que predispone a volverse obsesivo respecto a la otra persona. No obstante, conforme pasa el tiempo y progresa la relación de pareja, van disminuyendo los niveles de pasión al mismo tiempo que, si la relación progresa, se consolida un amor profundo en el que la seguridad de cada uno de los componentes va adquiriendo más seguridad sin la urgencia dependiente de mirar al otro y estar con él o con ella.

En contra de lo que muchos desearían, la pasión no es eterna y conforme la relación se consolida va dando paso  a un cúmulo de emociones y sentimientos más sosegados y mucho menos impulsivos.

Podríamos decir que la pasión es la fuerza del deseo sexual, el arrebato que se alía con el instinto de perpetuar la especie, una compulsión que calma la obsesión que se experimenta por la persona deseada a la que puede ser también se ame, aunque esto no sea imprescindible para que la pasión se manifieste.
Sin embargo, el amor es una fuerza más benigna, más dócil, un impulso provechoso, edificante y creador que surge con el encuentro, se nutre con la frecuentación y la constatación de los sentimientos del otro, y posibilita el crecimiento personal de ambos tanto individual como también en el desarrollo y maduración de la pareja.

Para evitar decepciones y desmitificar la edulcorada versión que del amor romántico dan las obras literarias y cinematográficas, hay que tener claro que cuando se inicia una relación es normal —también gratificante— el deseo de estar junto a la persona amada, al tiempo que se experimenta una euforia que nos colma de felicidad al sentir la convicción de haber encontrado el amor de nuestra vida.
No obstante, esto no es más que una etapa que con frecuencia se atenúa con el paso del tiempo, por la misma razón que la pasión que se siente al principio de la relación es fugaz aunque mientras se experimenta va asociada a la sensación de que será eterna.

Lee el artículo completo en Gestalt-Terapia.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La Asociación Americana de Pediatría solicita la prohibición total del castigo físico como método disciplinario

  • 09/11/2018
  • David Aparicio

La evidencia en contra del castigo físico — en todas sus formas, chancletazos, nalgadas, pellizcones, etc — es abrumadora. Cientos de investigaciones han demostrado que los chancletazos son ineficaces como métodos de disciplina, no logran enseñarle al niño un sentido de responsabilidad y de auto-control, incrementan la agresividad de los niños y deterioran su desarrollo cerebral. Nosotros en Psyciencia hemos publicado una síntesis de estas investigaciones y puedes leerla aquí.

En uno de los estudios se encontró que los niños que recibían dos o más nalgadas por mes como métodos “correctivo” eran más agresivos a la edad de tres años y tenían un vocabulario más pobre. Otra investigación también demostró que golpear, gritar o avergonzarlo puede elevar las hormonas del estrés y provocar cambios en las estructuras del cerebro. Por si fuera poco, el estudio también encontró que el abuso verbal severo también se relacionaba con problemas de salud mental cuando los niños eran adolescentes.

Muchos países han adoptado las políticas recomendadas en 1989 por la ONU y la UNICEF para que se prohiba el castigo físico en todas sus formas, pero todavía la mayoría de los países ha dejado la ventana abierta para que los padres puedan utilizarla cuando crean conveniente.

Se encontró que los niños que recibían dos o más nalgadas por mes como métodos “correctivo” eran más agresivos a la edad de tres años y tenían un vocabulario más pobre

Es por ello que la Asociación Americana de Pediatría (AAP) publicó un documento en el que enfatizan la urgente prohibición del castigo físico y llama a los pediatras a que tomen un rol activo en la promoción de programas de entrenamiento parental que nutra a los padres con estrategias más efectivas y apropiadas para manejar la disciplina de los niños.

Las visitas al pediatra forman parte de los chequeos médicos necesarios durante los primeros años de vida, lo que les permite observar de primera mano el desarrollo y bienestar de los niños. Al tomar un rol activo en la promoción de programas de entrenamiento parental los pediatras pueden preguntar qué métodos de disciplina utilizan con los niños y ofrecer alternativas más eficaces y apropiadas, y al mismo tiempo podrán referir a los niños y sus familias a la atención de un psicólogo especialista cuando los problemas de conducta sean más severos.

Todos los profesionales de la salud debemos unirnos para trasmitir un mensaje claro de que el castigo físico no ofrece ningún beneficio para el desarrollo de los niños y que genera a fin de cuenta más problemas de conducta.

Si eres psicólogo y necesitas de un plan especializado para entrenar a los padres y cuidadores recomiendo el programa EmPeCemos de TEA Ediciones, un programa protocolarizado de 12 sesiones que permite enseñarle a los padres estrategias eficaces para intervenir ante los problemas de conducta.

Referencia del estudio original: Effective Discipline to Raise Healthy ChildrenRobert D. Sege, Benjamin S. Siegel, Council on Child Abuse and Neglet, Comitee on Psychosocial Aspects of Child and Family Health. Pediatrics Nov 2018, e20183112; DOI: 10.1542/peds.2018-3112

Fuente: AAP



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Ni el celular ni las consolas afectan las horas de sueño de los niños

  • 07/11/2018
  • David Aparicio

A punta de intuición y de sentido común hemos señalado al celular, los videojuegos y otras tecnologías digitales como los responsables de la falta de sueño de los niños y adolescentes. Sin embargo, los datos de una investigación de la Universidad de Oxford que fueron publicados en The Journal of Pediatrics nos ofrecen una respuesta muy diferente y nos dice que el uso de las pantallas y medios digitales tiene muy poco que ver con la falta de descanso de los niños.

El estudio recabó la información de 50,212 niños de diferentes partes de Estados Unidos que fueron obtenidas por medio de encuestas completadas por los padres.

Según sus resultados, la relación entre las horas de sueño y el uso de las pantallas digitales es extremadamente modesta. En concreto los niños dormían entre 3 a 8 minutos menos por cada hora que dedicaban en la noche al celular, las consolas o cualquier otro dispositivo digital.

la relación entre las horas de sueño y el uso de las pantallas digitales es extremadamente modesta

Tres a ocho minutos es una correlación insignificante cuando la comparas con otros factores que si afectan el descanso de los niños, como levantarse demasiado temprano para ir a la escuela. Diversas investigaciones han alertado que empezar la rutina escolar antes de las 8 de la mañana tiene efectos nocivos a corto y largo plazo sobre el aprendizaje y la salud de los niños y adolescentes y, por lo tanto, recomiendan una profunda reestructuración del horario escolar.

Por otro lado, los investigadores no dicen que deba darse completa libertad para que los niños jueguen hasta las 4 de la mañana. Ellos recomiendan que los padres no pasen por alto otros factores que también afectan el descanso: la rutina que tienen los niños antes de irse a dormir, los patrones de sueño, los horarios para levantarse, la alimentación, etc.

Rerefencia del estudio original: Andrew K. Przybylski. Digital Screen Time and Pediatric Sleep: Evidence from a Preregistered Cohort Study. The Journal of Pediatrics, 2018; DOI: 10.1016/j.jpeds.2018.09.054

Fuente: ScienceDaily



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La violencia doméstica es ampliamente aceptada en los países en desarrollo

  • 06/11/2018
  • David Aparicio

Según la OMS, el 30% de las mujeres ha experimentado violencia física o sexual al menos una vez en su vida por parte de su pareja. La violencia doméstica tiene serias consecuencias para la salud mental, física y reproductiva de las mujeres, pero también para el bienestar de sus hijos y familiares y el desarrollo socio-económico de la sociedad.

El machismo y el patriarcado han calado tanto en nuestra sociedad que la mayoría de los países acepta y justifica algún tipo de violencia contra las mujeres.

Así lo demuestra un mega-estudio en el que participaron más de 1 millón de personas de 49 países durante los años 2005 y 2007. Allí se preguntó si creían que estaba justificado que los hombres golpearan a sus esposas en caso de que ellas salgan de la casa sin avisarles, discutan con ellos, descuiden a los niños, les sean infieles o quemen la comida.

Un aterrador 36% de los encuestados sostuvo que los maridos tenían derecho de golpear a sus esposas cuando ellas cometían por lo menos algunas de las conductas mencionadas. El país que mostró más aceptación a la violencia doméstica fue Timor-Oriental, un país al sur de Asia, con el 83% de aceptación; mientras que el país que menor aceptación reportó fue República Dominicana con el 3%.

En general, los países asiáticos fueron los que mayor aceptación mostraron ante la violencia doméstica (47%), les siguieron los países africanos subsharianos con el 38% de aceptación, Europa y Asia Central con el 29% y por último Latinoamérica y el Caribe con el 12% de aceptación.

Aterradoramente el 36% de los encuestados sostuvo que los maridos tenían derecho de golpear a sus esposas

La aceptación generalizada por parte de las mujeres hacia la violencia doméstica en sociedades patriarcales sugiere que ellas han internalizado la idea de que la violencia física y verbal que les infligen sus maridos son formas legítimas de disciplina. No lo conciben como una forma de maltrato, lo que a su vez sigue perpetuando la violencia contra las mujeres.

Al analizar los factores ambientales y socioeconómicos que se relacionaban con la justificación de la violencia doméstica, los autores encontraron que el ambiente político jugaba un rol fundamental: los países con mayor aceptación eran aquellos que habían atravesado por frecuentes y severos conflictos políticos durante los últimos cinco años.

Por otro lado, los países que menos justificaron la violencia doméstica fueron aquellos que proveían más derechos e igualdad económica para las mujeres. Según los autores esto demuestra que el empoderamiento económico femenino puede ser un poderoso recurso – aunque no el único – para desafiar y eliminar las normas y expectativas sociales que favorecen la violencia doméstica.

Referencia del estudio original: LynnMarie Sardinha, Héctor E. Nájera Catalán. Attitudes towards domestic violence in 49 low- and middle-income countries: A gendered analysis of prevalence and country-level correlates. PLOS ONE, 2018; 13 (10): e0206101 DOI: 10.1371/journal.pone.0206101

Fuente: ScienceDaily



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cómo hacerle frente al bullying homofóbico

  • 05/11/2018
  • David Aparicio

Blas Ramon Rodriguez escribe para Psicocode un valioso artículo que explica qué es la homofobia y estrategias para hacerle frente:

La homofobia es una conducta que describe rechazo, miedo, repudio, prejuicio, persecución y discriminación hacia mujeres y hombres, niñas y niños que se reconocen a sí mismos y a sí mismas como homosexuales.

La homofobia no es en sí misma una fobia. Mientras que las fobias son emociones motivadas por el miedo, la homofobia está estimulada por el odio. En algunos casos se manifiesta de forma moderada, mediante sensaciones corporales de repulsión, incomodidad psicológica, en otros casos, o por evolución, se convierte en un fenómeno capaz de manifestarse a través de alteraciones motrices en forma de insultos, vejaciones y agresiones.

Los jóvenes homosexuales sufren más situaciones de discriminación y acoso en los entornos educativos que sus pares heterosexuales. Son quienes peores experiencias tienen en ámbito escolar, y quienes más se alejan de los mismos por sentimientos de inseguridad.

En general la atmósfera más inhóspita para estos jóvenes la provoca el uso de lenguaje homofóbico. El lenguaje discriminatorio es nocivo, divide a la sociedad y fomenta el odio social, la violencia física, psicológica y simbólica. Las expresiones discriminatorias no están protegidas por el principio de libertad de expresión. Las palabras son pensamientos y el pensamiento lenguaje. No es compatible emplear palabras inadecuadas y tener un pensamiento adecuado.

El bullying homofóbico tiene un alcance amplio y resulta muy negativo para la salud mental. Los conflictos psicológicos experimentados por sentimientos de aislamiento, de no pertenencia y de culpabilidad que genera la exposición de una persona a conductas intimidatorias intencionadas, suelen ser muy difíciles de superar.

Lee el artículo completo en Psicocode.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sin categoría

Un examen de la retina para detectar el alzheimer

  • 01/11/2018
  • David Aparicio

En el marco de la última conferencia de la Academia Americana de Oftalmología (AOO), se presentaron dos investigaciones que reportan evidencia de que es posible detectar diferentes signos del alzheimer en la retina de las personas, mucho antes de que los síntomas aparezcan. Este descubrimiento, supondría un hito importantísimo en la detección temprana y prevención del mal del alzheimer, una enfermedad que afecta a más de 50 millones de personas.

Por medio de un scanner óptico no invasivo denominado optimal coherente tomography angiograpy (OCTA) los investigadores de la Universidad de Duke compararon las retinas de los pacientes con alzheimer con la de los pacientes que sufrían de alguna discapacidad cognitiva moderada, y detectaron dos anomalías únicas en los pacientes con alzheimer: tenían una perdida de los pequeños vasos sanguíneos que se encuentran en la parte trasera de los ojos; y la capa interior de la retina se había adelgazado.

La segunda evidencia proviene de una investigación del Sheba Medican Center en Israel que examinó a 400 personas que tenían historia familiar de alzheimer pero que no presentaban síntomas. Luego compararon sus retinas y sus imágenes cerebrales con aquellos que no tenían historia de la enfermedad. Consonante con el estudio anterior los resultados mostraron que la capa interior de la retina era más delgada en las personas que tenían historia familiar de alzheimer. Por otro lado las imágenes cerebrales revelaron que sus hipocampos, un área severamente afectada por el alzheimer, se había encogido.

Parece extraño que se pueda detectar el alzheimer a través de un examen ocular, pero los autores explican que la retina está conectada al cerebro a través del nervio óptico y que el deterioro que se visibiliza en la retina y sus vasos sanguíneos es una replica del daño que se está produciendo en las estructuras cerebrales.

El diagnóstico del alzheimer es uno de los desafíos más grandes que enfrenta la medicina. Hay técnicas que son capaces de detectar ciertos signos de esta enfermedad pero no son factibles como métodos diagnósticos debido a su naturaleza invasiva y de alto riesgo para la salud de las personas. De comprobarse que este tipo de examen ocular es tan preciso como lo sostienen los autores, entonces estaríamos en las puertas de la revolución del diagnóstico y prevención del mal del alzheimer.

Fuente: ScienceDaily



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…161162163164165…301Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
Recursos
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
Podcast
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
Webinars
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.