Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3003 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Salud Mental y Tratamientos

No sólo las madres, los padres también ejercen un rol muy importante en el desarrollo de sus hijos

  • 18/07/2016
  • David Aparicio

Con excesiva frecuencia se le otorga mayor importancia al rol materno que al paterno en el desarrollo de los niños. En general, se resumen las funciones de los padres como figura proveedora del hogar, de autoridad y disciplina, pero no más allá, y a las madres se les considera como las responsables del apoyo emocional, de contención, enseñanza, etc. Tan poca importancia se le da al rol de los padres, que en los casos de divorcio y separación, el gobierno sólo les exige que cumplan con pensiones alimenticias y algunas visitas, pero no mucho más.

juega un rol sumamente importante en el desarrollo de las habilidades cognitivas de los niños

No obstante, hay un cuerpo creciente de evidencia que plasma el efecto directo que tiene el rol de los padres en el desarrollo de los niños, y en especial a los olvidados padres. El ejemplo más reciente viene de la Universidad de Michigan State, la cual reporta que la relación y salud mental de los padres juega un rol sumamente importante en el desarrollo de las habilidades lingüísticas, cognitivas y sociales de sus hijos.

La investigación está disponible en la revista Early Childhood Research Quarterly. En la misma se evaluó el estrés parental que sufrían los padres y su efecto sobre la salud mental de los niños (depresión, ansiedad, etc.) en 730 familias de diferentes partes de Estados Unidos.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El estudio encontró que la salud mental de los padres y madres afectó el desarrollo de los niños. Pero el estrés parental y la salud mental de los padres tuvo un efecto más significativo, que el de las madres, en el desarrollo cognitivo y de lenguaje en los niños cuando tenían 2 y 3 años de edad, con mayor impacto en los varones. También se pudo conocer que la salud mental de los padres tenía un impacto duradero en las habilidades de cooperación y autocontrol cuando los niños se encontraban en quinto grado.

la salud mental de los padres tenía un impacto duradero en las habilidades de cooperación y autocontrol

La investigación resume que la salud mental de los padres es muy importante para el desarrollo de los niños.  Los roles de padre y madre son muy importantes y no debe descuidarse o anteponerse un rol sobre otro. Las responsabilidades de los padres van mucho más allá que simplemente una pensión alimenticia o visitas en los cumpleaños. Estos datos deberían ser tomados en cuenta para que en un futuro se contemple la necesidad de programas más inclusivos y participativos de los padres y también de prevención, cuidado y tratamiento de su salud mental.

Fuente: Psypost

  • Artículos Recomendados de la Web

Errores que ha cometido este fin de semana y le amargarán el lunes – El País

  • 17/07/2016
  • David Aparicio

La periodista Silvia Cándano Ocaña resume, en el diario El País, 5 errores que la mayoría de nosotros comete durante el fin de semana.

Mucha televisión y series te deja con sentimientos de fatiga y vacio:

Puede que esté deseando disfrutar de una buena película, pero acomodamos dos días delante de la pequeña pantalla puede pasarnos factura. A esta conclusión llegaron investigadores de la Universidad de Texas (EE UU) que hallaron que el abuso de la televisión se asocia con sentimientos de soledad, depresión y falta de autocontrol y puede acabar afectando negativamente al trabajo y a las relaciones, además de causar fatiga y posibles problemas de obesidad. “Ver tanta tele también es un intento de evadirnos de nuestros problemas, algo que no conseguimos y que puede acabar causándonos más estrés del que ya tenemos, además de una intensa sensación de vacío”, cuenta Mikel Delgado Arbe, psicólogo en el Centro Surya, de Pamplona. “Tampoco hay que olvidar que el brillo de la pantalla y el movimiento continuo de las imágenes dificulta la conciliación del sueño”, añade Balsa.

Lee el artículo completo en El País.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

Los niños que sufren hambre son más propensos a desarrollar conductas violentas

  • 14/07/2016
  • David Aparicio

Diversos gobiernos alrededor del mundo han desarrollado programas de alimentación en las instituciones educativas que ofrecen el desayuno y hasta el almuerzo a los niños de bajos recursos. Tales planes intentan suplir las necesidades básicas de alimentación que permitirán el buen desarrollo cognitivo y académico de los niños, ya que nadie puede concentrarse y aprender en un salón de clases cuando el estómago ruge de hambre.

Y es que los efectos del hambre van más allá del desarrollo académico. Según una investigación de la Universidad de Dallas, los niños que sufren hambre también podrían desarrollar problemas de control de los impulsos e involucrarse en conductas violentas.

los efectos del hambre van más allá del desarrollo académico

La investigación utilizó los datos de la encuesta National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions, que es la encuesta más representativa de la población adulta, no institucionalizada, de Estados Unidos.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Para evaluar la relación entre el hambre, la impulsividad y la violencia interpersonal, se pidió a los encuestados que respondieran una serie de preguntas sobre cuán a menudo tuvieron hambre de niños; si habían presentado problemas para controlar su temperamento; y si habían herido física e intencionalmente a otra persona.

Los resultados especifican que más del 35% de los sujetos dijo que había  padecido hambre frecuentemente durante su infancia y que habían estado involucrados en problemas de violencia interpersonal. En contraste, sólo el 15% de los participantes que no habían pasado hambre frecuente durante su infancia, reportó haberse involucrado en problemas de violencia. Los especialistas explican que los datos tuvieron una fuerte correlación entre los varones hispánicos y blancos.

 habían estado involucrados en problemas de violencia interpersonal

Para los investigadores, estos resultados sugieren que una buena estrategia para reducir la violencia consistiría en diseñar planes más abarcativos que permitan mejorar el acceso a una mejor alimentación para los niños carenciados. Aquí se hace evidente la necesidad de un gobierno activo que capaz de atender las necesidades básicas de los niños para así reducir la deserción escolar y la violencia, dos de los principales problemas que afrontan la mayoría de los países alrededor del mundo.

Puedes descargar la investigación completa en formato PDF desde la revista donde fue publicada: International Journal of Environmental Research and Public Health

Fuente: University of Dallas

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Guía práctica sobre el Trastorno Límite de la Personalidad para pacientes, familiares y profesionales (PDF)

  • 12/07/2016
  • David Aparicio
Trastorno Límite de la Personalidad

El Trastorno Límite de Personalidad es una condición con una breve historia pero con un largo pasado. El término fue utilizado por primera vez hacia 1930, pero no fue definido como tal hasta finalizar los años setenta y es en 1980 con la edición del DSM-lll (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, tercera edición), cuando se lo reconoce como una categoría diagnóstica definida.

Pero, ¿qué pasaba antes? ¿No existía como enfermedad reconocida? ¿Es quizás un trastorno de nuestro tiempo o es una nueva presentación de la psicopatología? ¿Se puede diagnosticar en todas las culturas? Preguntas difíciles y controvertidas a las que se puede intentar dar respuestas.

Una de las razones por las que el Trastorno Límite de la Personalidad fue ignorado es porque no existían sistemas clasificatorios como los actuales. Por este motivo, los clínicos tendían a incluir a estos pacientes en otras categorías diagnósticas diferentes (ej: esquizofrenia, trastornos del ánimo, etc.) Por otra parte, si se atiende a los síntomas considerados en el momento de la evaluación (transversalmente) y no se atiende a la perspectiva evolutiva (longitudinal) puede pasar desapercibido dada la inexistencia de un síntoma especifico que lo defina.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Hoy se acepta al Trastorno Límite de la Personalidad por consenso y su diagnóstico ha superado barreras culturales e idiomáticas y de escuelas psiquiátricas/psicológicas (cognitivo-conductual, psicoanálisis, neurobiológica, etc.) Este acuerdo facilita una mejor orientación terapéutica para los afectados y sus familias.
Descarga en formato PDF:

Guía de Trastorno Límite de Personalidad para pacientes y familiares.

Guía de Trastorno Límite de Personalidad para profesionales.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La terapia de conducta es recomendada como primera linea de tratamiento para el TDAH

  • 11/07/2016
  • David Aparicio

El mes pasado, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) anunció oficialmente que recomienda la terapia psicológica como primera línea de tratamiento para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

El comunicado nace como respuesta a la creciente preocupación científica y social sobre los posibles efectos nocivos generados por los psicofármacos comúnmente recetados para los niños diagnosticados con TDAH.

Estudios previos han demostrado que más del 75% de los niños menores de 6 años están consumiendo psicofármacos destinados a ayudarlos a mejorar su comportamiento. La cifra sólo pertenece a Estados Unidos, pero es una tendencia que hemos visto también en otros países latinoamericanos donde se cree que el TDAH debe ser atendido primero con químicos para regular las interrupciones cerebrales y luego con terapia.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El problema está en que ellos están consumiendo fármacos que aún no entendemos a cabalidad cómo afectan al cerebro en crecimiento de niños y adolescentes, y cuáles serán sus repercusiones a corto y largo plazo.

Anne Shuchat es la subdirectora de la CDC, ella fue la encargada de dar el anuncio y así lo explicó en una conferencia de prensa:

«Se ha demostrado que (la terapia) es tan efectiva como el medicamento, pero sin los efectos secundarios». Y agrega, «Aún estamos aprendiendo acerca de los potenciales efectos a largo plazo de los medicamentos para TDAH en niños pequeños. Hasta que no sepamos más, la recomendación es que se remita primero a terapia conductual en menores de 6 años antes de prescribir medicamentos.»

La exageración del modelo neurológico-biológico del TDAH

El componente neurológico-biológico del TDAH se ha exagerado a tal nivel que la mayoría de las personas, en especial padres y maestros, creen que la primera línea de tratamiento debe ser el fármaco para así regular la química del cerebro de los niños y luego, como opción, y si queda tiempo y dinero, la terapia psicológica.

Pero los estudios dicen todo lo contrario. Las investigaciones han demostrado una y otra vez que la terapia es igual o más efectiva a largo plazo que los psicofármacos. El problema está en que la terapia exige más tiempo y recursos que los medicamentos para que sus efectos sean visibles. Algunos niños cambian sus patrones de conductas disruptivas luego de unas pocas semanas de recibir los medicamentos. En cambio, con la terapia puede tomar hasta meses. Sin embargo, los investigadores resaltan que sus efectos son más duraderos.

La CDC sostiene que se puede usar medicamentos pero no recomiendan que su uso antes de los 6 años de edad, y que el tratamiento debe consistir en una combinación de terapia y medicación. Otras guías de tratamiento, como por ejemplo la de la Academia Americana de Pediatría, también recomiendan desde el año 2011 que el primer tratamiento sea psicológico.

Las investigaciones han encontrado que los pediatras no están siguiendo las guías de tratamiento. Según una investigación del año 2013 , realizada con 3.000 pediatras estadounidenses, 1 de cada 5 especialistas indica medicación como primera línea de tratamiento en preescolares.

Es cierto que hay casos donde no se tiene acceso a la terapia psicológica y el pediatra debe dar respuesta a las necesidades que presenta la familia. Pero estos casos no explican por sí solos la tendencia que estamos observando.

No es cualquier terapia psicológica

En todo el mundo hay miles de terapias llamadas psicológicas, pero sólo un puñado de ellas cuenta con la evidencia suficiente para ser recomendadas y de ese pequeño puñado se reducen aún más las terapias que son recomendables para el TDAH.

Las guías recomiendan una serie de terapias conductuales que ofrecen entrenamiento a niños, padres y maestros para resolver problemas cuando estos surjan a causa de las conductas características del TDAH, basadas en los principios del aprendizaje de la conducta.

Algunas de las terapias recomendadas para niños hasta los 6 años:

  • Terapia de Triple P o Positive Parenting Program (Programa de Crianza Positiva).
  • Terapia de Interacción Padres e Hijos.
  • Programa de Crianza: «Los años increíbles».

Terapias recomendadas para niños de 7 a 12 años:

  • Terapia de Conducta con entrenamiento para padres.
  • Manejo de conducta en el salón de clases.
  • Entrenamiento en habilidades de organización.
  • Tratamientos conductuales combinados.

El anuncio de la CDC reafirma la importancia de las evaluaciones y tratamientos psicológicos y brinda información clara y concisa para padres y maestros. Esperamos que estas recomendaciones puedan ser escuchadas y atendidas con la seriedad que se merecen.

Fuente: The Washington Post

  • Salud Mental y Tratamientos

Curso online: Autismo, integración sensorial y desarrollo psíquico. Estrategias de intervención

  • 11/07/2016
  • David Aparicio

La inscripción permanecerá abierta hasta el lunes 18 de Julio.

El centro argentino R.Ed.Es., es una institución altamente reconocida por su esmero y dedicación en la integración de los niños con autismo en los centros educativos tradicionales y por el entrenamiento de psicólogos, docentes y profesionales de la salud mental interesados en aprender cuales son las estrategias más eficaces para trabajar con los niños con necesidades dentro del contexto escolar.

Durante el mes de Julio, R.Ed.Es nos presenta su curso online especializado en: Autismo, integración sensorial y desarrollo psíquico. Estrategias de intervención.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El curso empieza el próximo 11 de Julio y tienen una duración de 2 meses y es dictado por los especialistas: Sc. Elaime Maciques Rodríguez (Cuba) y Dra. Liliana Kaufmann (Argentina).

El curso

Los objetivos del curso son:

  • Comprender  las bases que sustentan el desarrollo humano y su importancia en los procesos intersubjetivos, comunicativos y sociales en los niños con  autismo.
  • Conocer estrategias de intervención temprana en niños con autismo. Para mayor información haz click aquí.

Contenidos

Unidad I Bases del desarrollo humano

Clase 1: El desarrollo desde una perspectiva ecológica 

El desarrollo psicomotor, cognitivo, del lenguaje y socio emocional. Comunicación oral. Habilidades psicolingüísticas. Comprensión de las emociones. Etapas del desarrollo social.

Clase 2: Trastornos del Espectro Autista 

Autismo y Neurociencias. Empatía. Integración sensorial, desarrollo psíquico e intersubjetividad. Visión integradora del autismo. Los primeros signos clínicos.  Regularidades del  desarrollo psicológico en el autismo. Procesos cognitivos, desarrollo del lenguaje y socio emocional en el autismo.

Unidad II La integración sensorial

Clase 3: Bases de la integración sensorial.

La integración sensorial como proceso. La sensopercepción. El  cerebro  y la integración sensorial. Procesamiento y niveles sensoriales.

Clase 4: Aprendizaje e integración sensorial.

Sistema táctil, vestibular y propioceptivo. Aprendizaje e integración sensorial.

Clase 5: Desórdenes de la integración sensorial.

Fundamentos. Disfunciones y su clasificación.  Sistema táctil. Sistema vestibular. Sistema propioceptivo. Desorden motor de origen sensorial: dispraxia y desorden postural.

Unidad III Intervenciones tempranas en niños con autismo

Clase 6: El juego

El juego en niños con TEA. Intervención psicomotriz temprana con base sensorial. El juego como facilitador del desarrollo. Objetivos de un programa de estimulación psicomotriz con base sensorial. Ejemplo de actividades y materiales.

Clase 7: El lenguaje 

Habilidades comunicativas. Desarrollo y alteraciones en niños con trastornos del espectro autista. Trastorno semántico pragmático: diagnóstico diferencial. Intervenciones tempranas en lenguaje: actividades y guías de trabajo.

Clase 8: Las emociones

Las raíces de la empatía.  Bases de la inteligencia social. Comprensión social de las emociones en niños con trastornos del espectro autista. Intervenciones que facilitan la comunicación social: contexto, agentes, objetivos y contenidos. Análisis de videos.

Arancel

Argentina: El valor de cada curso es de un pago de  $2.100 o 3 cuotas de $800.*

Residentes en el exterior: El valor de cada curso es de US$180

Para mayor información haz click aquí.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

George Steiner: «Me asquea la educación de hoy, que es una fábrica de incultos»

  • 10/07/2016
  • David Aparicio

Francis George Steiner es uno de esos hombres que estudia y que estudia de verdad. Es filósofo, novelista, ensayista y educador, que con sus 88 años conserva su lucidez intacta. Steiner no es un hombre dado a las entrevistas, pero el director de la sección de Cultura para el diario El País, Borja Hermoso, logró entrevistarlo en su casa de Inglaterra y sus comentarios sobre la educación, la importancia de aprender de memoria, la poesía y el arte nos dan mucho para pensar y debatir.

La sociedad moderna no respeta el aprendizaje de memoria:

-La poesía vive… o mejor dicho, en este mundo de hoy sobrevive. Algunos la consideran casi sospechosa.

-Estoy asqueado por la educación escolar de hoy, que es una fábrica de incultos y que no respeta la memoria. Y que no hace nada para que los niños aprendan las cosas de memoria. El poema que vive en nosotros vive con nosotros, cambia como nosotros, y tiene que ver con una función mucho más profunda que la del cerebro. Representa la sensibilidad, la personalidad.

Le estamos haciendo un daño muy grande a los niños al no permitirles cometer errores:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El ruido y la prisa… ¿No cree que vivimos demasiado deprisa? Como si la vida fuera una carrera de velocidad y no una prueba de fondo? ¿No estamos educando a nuestros hijos demasiado deprisa?

-Déjeme ensanchar esta cuestión y decirle algo: estamos matando los sueños de nuestros niños. Cuando yo era niño existía la posibilidad de cometer grandes errores. El ser humano los cometió: fascismo, nazismo, comunismo… pero si uno no puede cometer errores cuando es joven, nunca llegará a ser un ser humano completo y puro. Los errores y las esperanzas rotas nos ayudan a completar el estado adulto.

Steiner pudo aprender y desarrollarse intelectualmente en medio del caos que vivió durante la segunda guerra mundial:

¿Qué momentos o hechos cree que forjaron más su forma de ser? Entiendo que tener que huir del nazismo junto a sus padres y saltar de París a Nueva York es uno de los fundamentales teniendo en cuenta que?

-Le diré algo que le impactará: ¡Yo le debo todo a Hitler! Mis escuelas, mis idiomas, mis lecturas, mis viajes… todo. En todos los lugares y situaciones hay cosas que aprender. Ningún lugar es aburrido si me dan una mesa, buen café y unos libros. Eso es una patria. «Nada humano me es ajeno». ¿Por qué Heidegger es tan importante para mí? Porque nos enseña que somos los invitados de la vida. Y tenemos que aprender a ser buenos invitados. Y, como judío, tener siempre la maleta preparada y si hay que partir, partir. Y no quejarse.

Lee la entrevista completa en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Por qué es tan difícil para los hombres hacer y mantener amistades – The New York Times

  • 08/07/2016
  • David Aparicio

The New York Times,  le está poniendo más atención al público de habla hispana y han dedicado, en su versión digital, una sección entera con los mejores artículos de cultura traducidos en español.

Hace unos días me encontré con un fascinante artículo de Jane Brody, que nos explica  porque a los hombres nos cuesta tanto hacer amigos a medida que crecemos:

A Christopher Beemer, de 75 años, le impresiona lo bien que su esposa, Carol, mantiene amistades con otras mujeres y se pregunta por qué este valioso beneficio a la salud y la longevidad “no es tan fácil para los hombres”.

Entre varios estudios que relacionan las amistades con el bienestar en los últimos años de las personas, el Australian Longitudinal Study of Aging de 2005 halló que las relaciones familiares tenían poco o ningún impacto en la longevidad, pero las amistades aumentaban la expectativa de vida hasta en un 22 por ciento.

El peso del trabajo y las responsabilidades sobre la vida social y los vínculos de amistad:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


En un estudio realizado en los ochenta acerca del efecto que el cuidado de los niños tiene en el matrimonio, dos psiquiatras del área de Boston, la Dra. Jacqueline Olds y el Dr. Richard Stanton Schwartz, hallaron que “los hombres estaban tan atrapados en el trabajo, construyendo sus carreras y estando más involucrados con sus hijos de lo que habían estado sus propios padres, que algo debía ceder”, dijo Schwartz. “Lo que cedió fueron las conexiones con los amigos hombres. Sus vidas simplemente no les permitían tener tiempo para las amistades”.

En su libro The Lonely American: Drifting Apart in the Twenty-First Century, los doctores —que son marido y mujer— señalaron una tendencia actual en la que los hombres procuraban matrimonios más fuertes e íntimos pero descuidaban casi cualquier otra conexión social.

Cuando estos hombres envejecen y el trabajo ya no define a sus contactos sociales, “hay mucho que reconstruir” si desean tener amistades significativas con otros hombres, dijo el Dr. Schwartz en una entrevista.

El artículo me dejó reflexionando sobre algunas amistades que he dejado descuidadas debido al frenesí laboral en el que vivo. Seguramente muchos de ustedes se sentirán igual. Es hora de tomar el teléfono y cuidar a los amigos.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Implantes ultrasónicos para atacar los tumores cerebrales

  • 06/07/2016
  • David Aparicio
Cerebro

Nuestro cerebro cuenta con un sistema de protección conocido como la barrera hematoencefálica, la cual permite el paso de ciertos fluidos y lípidos en el torrente sanguíneo del cerebro e impide la entrada de las neurotoxinas y agentes peligrosos.

Pero así como protege al cerebro de sustancias nocivas, también impide el paso de los medicamentos destinados al tratamiento del cáncer cerebral, lo cual reduce la efectividad de los tratamientos y la posibilidad de salvar vidas.

Para resolver esa limitación, un grupo de investigadores franceses ha desarrollado un novedoso implante ultrasónico que permite permeabilizar temporalmente la barrera hematoencefálica de forma que los médicamentos puedan acceder al torrente sanguíneo hasta llegar al cerebro y atacar a las células cancerígenas.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El implante ultrasónico

SonoCloud es el nombre del implante ultrasónico que se encuentra en fase experimental y que ha sido probado exitosamente en 15 personas diagnósticadas con cáncer cerebral.

El dispositivo tiene 11,5 milímetros de diámetro y se coloca luego retirar partes del tumor o en una biopsia. El paciente con el implante ya instalado recibirá quimioterapia y se le inyectarán unas burbujas microscópicas que serán actividas con el implante ultrasónico y que permitirán abrir los vasos sanguíneos y facilitarán el acceso de los fármacos oncológicos durante 6 horas al cerebro. Según los investigadores esta modificación autmentará entre 5 a 7 veces la efectividad de los tratamientos tradicionales.

El tratamiento es bastante prometedor y podría salvar muchas vidas. Pero antes de que salga del laboratorio y que pueda ser utilizado por los pacientes en el mundo entero es necesario de que las investigaciones demuestren que el artefacto es lo suficientemente seguro y que no ocasiona efectos secundarios como meningitis o la muerte de los pacientes. Es un gran desafío que le toca a al equipo de científicos, pero de lograrlo cambiarán por completo el rumbo de los tratamientos oncológicos.

Puedes leer la investigación completa sobre el implante ultrasónico en la revista Science Translational Medicine

Fuente: Engadget en Español

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Guía clínica para el Tratamiento de los Trastornos Psicogeriátricos (PDF)

  • 06/07/2016
  • David Aparicio
Adulto mayor

Dada la insuficiente cobertura actual en la prestación de servicios de salud en general y de salud mental en particular para el adulto mayor y el cada vez más importante incremento en número de este grupo de edad, esta guía dirigida al psiquiatra general busca que el abordaje de la problemática psiquiátrica del adulto mayor se lleve a cabo bajo las premisas y condiciones que permitan identificar con oportunidad y precisión los padecimientos psiquiátricos que lo aquejan y que lo afectan tanto en lo individual como en lo familiar, lo mismo que implementar las medidas terapéuticas integrales que lo lleven a restituir su condición de salud y eventualmente el mejoramiento de su condición y calidad de vida.

Objetivo de la guía

Esta guía está dirigida para ser aplicada por el médico psiquiatra encargado de proporcionar la atención especializada en la unidad de salud mental respectiva. Si bien se centra en el papel del psiquiatra, también permite que otros profesionales integrantes del equipo de salud mental participen en el desarrollo de algunas de las actividades incluidas en los apartados especí cos, mediante la coordinación del psiquiatra general.

Esta guía tiene como objetivo general constituir un material sencillo y práctico de consulta y apoyo para el equipo de salud mental, con el fin de que la atención psiquiátrica que se le proporcione al adulto mayor sea más eficaz y eficiente, sobre la base del conocimiento de las particularidades de este grupo de población.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Descarga la guía completa en formato PDF.

Paginación de entradas

Anterior1…221222223224225…301Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
Recursos
  • Ejercicios de aceptación radical
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
Webinars
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.