Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3008 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo ayudar a la familia de una persona que se suicida

  • David Aparicio
  • 28/09/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

El terapeuta familiar J.J. Ruiz escribió para el blog Cuida tu Salud Emocional,  un completo artículo que nos ayuda a entender el difícil proceso y duelo que enfrentan las familias de una persona que se ha suicidado y nos ofrece algunas principios de intervención preparados para ayudar a las familias que afrontan esta dolorosa perdida:

El efecto del suicidio en la familia constituye una tragedia devastadora que provoca serios destrozos en la vida de los sobrevivientes, introduciéndoles en un duelo, por regla general, muy traumatizante y prolongado. Sobre todo en el caso de las madres, al tener más interiorizado su papel tradicional de cuidadoras, encuentran muchas dificultades para entender que sus desvelos, sus cuidados, sus intentos de protección y sus esfuerzos de contención hayan sido ineficaces a la hora de evitar la tragedia.

Por otra parte, la mayoría de las familias viven el suicidio como un verdadero estigma que les llena de vergüenza y que no les es fácil sobrellevar. Y esto parece ser así incluso aunque desde el entorno se evite todo señalamiento negativo y se les trasmita todo el apoyo posible. Así,en ocasiones, se busca enmascarar una realidad extremadamente dolorosa y se fabrica un verdadero tabú respecto a lo que en verdad le ocurrió a la víctima, ocultando la causa real de la muerte. No deja de ser una forma de protección de algo que no se quiere aceptar porque resulta más amenazante de lo que uno está dispuesto o capacitado para soportar.

Aquel terapeuta que pretenda ayudar a la familia para superar de manera adecuada el proceso de duelo por un suicidio necesita manejar una serie de pautas terapéuticas para facilitar la evolución psicológica de los familiares en las diversas etapas y evitar así la aparición de duelos patológicos.

Pero conviene entender que no existen panaceas ni remedios infalibles. Cada ser humano es distinto y reacciona ante un mismo evento de manera original. Y, por otra parte, es evidente que el impacto no será el mismo para los hijos del suicida que para sus hermanos, padres o pareja.

Lee el artículo completo en el blog Cuida tu salud emocional y accede a los principios de intervención que ofrece. 

Artículos que te pueden interesar:

  • ¿Es peligroso hablar de suicidio en terapia?
  • (PDF) Suicidio: Protocolo para la detección y manejo inicial
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(Vídeo) Steven Pinker: el mito de que somos más violentos

  • David Aparicio
  • 25/09/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Los medios de comunicación nos bombardean con noticias violentas. Todo el día nos repiten una y otra vez los hechos sangrientos que ocurrieron en las últimas horas y los periódicos de hoy en día parecen gotear sangre con las horribles noticias que presentan en sus portadas. Todo esto hace que al final del día nos quedemos con la idea de que vivimos en un mundo más violento.

Pero, ¿realmente vivimos en un mundo más violento? En esta conferencia de TED, Steven Pinker, nos ofrece la evidencia científica que demuestra que en realidad los niveles de violencia han disminuido desde los tiempos bíblicos y que hoy vivimos en el momento más pacíficos de la historia.

Para aquellos que no lo conozcan, Steven Pinker es uno de los psicologos más importantes de la actualidad, es profesor de Harvard y sus trabajos abarcan desde la psicología experimental, la ciencia cognitiva, línguística y la psicología evolutiva.

Sin duda esta conferencia da mucho para debatir y repensar sobre el efecto de los medios sobre nuestra percepción de los niveles de violencia y la complejidad de su estudio. Nos gustaría conocer tus opiniones.

Libro recomendado: Los ángeles que llevamos dentro: El declive de la violencia y sus implicaciones.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Puedes activar los subtítulos en español.

  • Artículos Recomendados de la Web

Los problemas que afrontan los niños con autismo de alto funcionamiento en la escuela

  • David Aparicio
  • 23/09/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

(…) vemos como al alumno con autismo de alto funcionamiento se le acaba dando menos atención de la necesaria, ya que nadie ve (o no quiere ver) sus extensas e importantes necesidades en el día a día. Nadie parece ser consciente de que el devenir diario del alumno requiere de fuertes apoyos a diferentes niveles, tanto curriculares propiamente dichos, como sociales y emocionales. Pasan muchas horas de sus jóvenes vidas en entornos con una estructura muchas veces -si no siempre- caótica y compleja para ellos. A nadie parece importarle demasiado que el alumno o alumna tengan un Trastorno del Procesamiento Sensorial (TPS), o peor aún, ¡no saben qué es eso! De la misma forma que sus alteraciones sensoriales les afectan enormemente en su desarrollo diario, problemas relacionados con las funciones ejecutivas dificultan enormemente su cumplimiento del riguroso y estricto modelo educativo, y si a eso le sumamos la dificultad para entender los -ya de por sí incomprensibles- encabezados a las preguntas de las tareas escolares o de las mismas evaluaciones, nos vemos a un alumno perdido en un fuerte oleaje que acaba desembocando en fuertes alteraciones emocionales.

Daniel Comin, es el fundador de Autismo Diario, una de las publicaciones más importante sobre los trastornos del espectro autista, y en éste artículo profundiza sobre las dificultades que afrontan los niños con autismo de alto funcionamiento dentro del contexto escolar. Es una nota, casi de obligatoriedad para todos aquellos padres, psicólogos y educadores que están en contacto con esta complicada realidad. Lee el artículo completo aquí.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Problemas de infertilidad y la necesidad de programas psicológicos

  • David Aparicio
  • 22/09/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Alberto Soler para el diario El País:

(..) los problemas de fertilidad son cada vez más frecuentes, llegando a afectar a una de cada seis parejas. El retraso en la edad reproductiva parece desempeñar un papel muy importante. Actualmente en nuestra sociedad hay un desfase entre la “edad reproductiva biológica” y la “edad reproductiva social”, hasta el punto que esta última comienza ya cuando la biológica está en claro declive (por encima de los 35 años en el caso de la mujer).

“Relájate y verás como llega”, “mi vecina estuvo dos años de tratamientos, fue dejarlos y quedarse ella sola”. Estos mensajes se suelen dirigir a la mujer y, aunque bienintencionados, se convierten en un lastre, ya que la responsabilizan del fracaso en conseguir el embarazo, lo que contribuye al estrés y culpa que forman parte casi indisoluble del proceso. El mensaje que implícitamente se está transmitiendo es bastante perverso: “Tu deseo de tener hijos no te deja tener hijos”. La decisión de formar una familia constituye un tema demasiado importante como para “no obsesionarse”. Los esfuerzos –infructuosos– por “no obsesionarse” pueden generar aún más ansiedad y culpa, al sentir que no se es capaz de erradicar aquello que está dificultando el proceso. Entender como algo natural la preocupación, la tristeza y la ansiedad de este proceso suele tener un efecto mucho más beneficioso y “desculpabilizador”.

La infertilidad es un problema de pareja, no de la mujer. Es importante y necesario que sean los dos miembros de la pareja quienes acudan a todas las visitas médicas, pruebas, entrevistas, sesiones de apoyo psicológico… Ahora más que nunca hay que trabajar en equipo.

Soler expone de forma directa y clara los problemas que afrontan las parejas a la hora de lograr el tan deseado embarazo y también señala la incipiente necesidad de contar con la intervención psicológica para ayudar a las parejas.

Lee el artículo completo aquí. 

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Tres cursos de redacción gratuitos online que no te debes perder

  • David Aparicio
  • 18/09/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Escribir un texto de manera sencilla, clara, con estructura y coherencia es una habilidad muy deseada. Muchos dicen saber expresar sus ideas verbalmente, pero que la cosa se les complica cuando tiene que volcar las ideas sobre el papel. Ahí es donde la página en blanco nos intimida y demoramos horas pensando cómo expresarnos.

Por suerte en Internet hay instituciones universitarias de calidad que están dispuestas a ayudarnos totalmente gratis durante el mes de septiembre.

Cursos

Piénsalo mejor: Cómo argumentar y pensar

Curso dictado por la prestigiosa Universidad de Duke. En el curso aprenderás las reglas de pensamiento y cómo evitar algunos errores de pensamiento cuando razonamos. Podrás identificar, analizar y evaluar los argumentos que se te presenten. Inscríbete aquí, tienes hasta el 28 de septiembre.

Redacción para todos

El curso está organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México y está dividido en cuatro temas, cada uno con sus bases teóricas, ejercicios y actividades de evaluación que te ayudarán a mejorar notablemente la redacción. Inscríbete aquí, tienes hasta el 28 de septiembre.

Redacción en Internet

El curso lo dicta la conocida Universidad de Navarra. En él aprenderás a utilizar las técnicas para alcanzar la máxima eficiencia en la escritura para internet, así como también el fundamento teórico necesario, como: hipertextualidad, interactividad y multimedialidad. Inscríbete aquí, la fecha límite es el 21 de septiembre.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

  • Análisis

¿Los psicólogos lloran en terapia?

  • David Aparicio
  • 16/09/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

En terapia los pacientes abren sus vidas, exponen sus alegrías, tristezas, miedos y preocupaciones más profundas. Para que esto suceda, el terapeuta debe proveer un ambiente auténtico, empático y de aceptación incondicional que posibilite una interacción espontánea, el diálogo y la comprensión capaces de movilizar profundos sentimientos que se manifiestan en las lágrimas de los pacientes. Un estudio estimó que el 21% de los pacientes llora en la consulta (Trezza 1988).  

¿Y qué sucede con los terapeutas?

Sorprendentemente es un tema que ha sido prácticamente ignorado y sólo hay un par de investigaciones disponibles que exploran superficialmente el llanto del terapeuta en la consulta.  

Una de ellas, y la más reciente por cierto, es la investigación de Amy Blume-Marcovici y su equipo, publicada en la revista Psychoterapy en el 2013, la cual encontró que el 75% de los terapeutas entrevistados dijo haber llorado alguna vez en terapia y de ellos, el 30% lo hizo durante la última semana.

Fueron 684 terapeutas los que participaron en la investigación. Todos tenían entre 22 y 85 años.  El 75% eran mujeres y su formación estuvo compuesta de la siguiente manera: 35% eran TCC, 23% eclécticos con énfasis psicodinámico y 19% eclécticos sin énfasis psicodinámico.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Para comprender estos datos, los investigadores hicieron análisis correlacionales y encontraron que los terapeutas de mayor edad, con más experiencia y de las corrientes psicodinámicas, eran los que más lloraban en terapia.

Algunos podrían pensar que las mujeres terapeutas lloraban más que los varones, pero este no fue el caso, a pesar del hecho de que ellas reportaron llorar más en su vida personal que los hombres.

También investigaron si habían diferencias entre el llanto del terapeuta en su vida personal y en la clínica. Los terapeutas de mayor edad lloraron menos en su vida privada en comparación con los terapeutas más jóvenes, pero lloraron más con sus pacientes.

Los terapeutas también dijeron que el llanto por sus problemas personales estaba más relacionado con las emociones de tristeza, pero en la terapia, también lloraban cuando se sentían conmovidos (63%), cuando había una conexión cálida (33%), cuando sentían gratitud (15%) y alegría (12%).

Esto sugiere que las lágrimas de los terapeutas en el consultorio son de diferente naturaleza a las lágrimas que derraman en su vida diaria.

Personalidad

Los factores de personalidad de los terapeutas (como agradabilidad, apertura y extraversión) se relacionaron positivamente, es decir, los terapeutas más agradables y extrovertidos también mostraron una tendencia más marcada a llorar en la terapia. Si bien esos factores se asociaron solo levemente con la frecuencia del llanto, los investigadores creen que la debilidad de esta correlación se debe a las limitaciones de evaluación del estudio.

Empatía

La empatía es otro factor que podría afectar la propensión y frecuencia del llanto de los terapeutas en la terapia. La investigación encontró una conexión entre la empatía y la tendencia a llorar en la terapia, sin embargo, no fue así con la frecuencia. En cambio la empatía sí se relacionó con la tendencia al llanto de los terapeutas en su vida diaria.

Orientación teórica

Esta es la parte más llamativa del estudio. Los análisis encontraron que  la tendencia de los TCC a llorar dentro del consultorio fue significativamente baja. Por otro lado los terapeutas psicodinámicos (agrupados: psicodinámicos, eclécticos/integrativos con énfasis dinámico y psicoanalítico) fueron los que mostraron una tendencia más alta a llorar. Y al comparar por separado la frecuencia del llanto, se encontró que los terapeutas psicoanalistas eran los que más frecuentemente lloraban dentro del consultorio, y los TCC los que menos lloraban. 

¿Cómo perciben los pacientes el llanto del terapeuta?

La investigación no exploró la personalidad de los pacientes. Pero si preparó un apartado en la investigación que preguntaba si el terapeuta pensaba que haber llorado en la sesión había cambiado la relación con el paciente.  El 53.5 % de ellos dijo que su llanto era intrascendente o que había mejorado su relación con sus pacientes (45.7%), y menos del 1% dijo que creía que había afectado negativamente la relación terapéutica.

Con la ayuda de la literatura clínica los autores especulan que el llanto de los terapeutas pudo haber tenido un efecto positivo si ya la relación terapéutica era auténtica y fuerte, pero también podría debilitarla si la misma era débil o negativa.

Resumiendo

Cómo pudimos aprender, la investigación en cuestión nos ofrece un pantallazo sobre el llanto del terapeuta dentro de la sesión y sus datos indican que el acto de llorar en terapia no se explicó ni por la personalidad ni las características demográficas de los terapeutas, sino por los aspectos únicos de la terapia en sí y la identificación del terapeuta en el contexto clínico, como por ejemplo la orientación teórica, la experiencia clínica y el tono afectivo de la sesión.  Pero estos datos no son definitivos. Los mismos autores reconocen las limitaciones de su estudio y recomiendan que los futuros estudios analicen con mayor detalle la personalidad del terapeuta, empatía, intensidad y duración del llanto.

Al final de cuentas, esto no quiere decir que los terapeutas tengan que llorar en la terapia para ayudar a los pacientes. No hay que olvidar que el paciente es el que viene por ayuda y el terapeuta no debe usar la sesión para reconfortar sus emociones, pero entendemos que hay ocasiones en que las emociones son muy fuertes y un llanto empático podría afianzar la relación.

Bonus: Investigación completa de Blume-Marcovici: Do Therapists Cry in Therapy? The Role of Experience and Other Factors in Therapists’ Tears

Fuente: BPS

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Estrategias de modificación de conducta en el aula (PDF)

  • David Aparicio
  • 08/09/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Este manual de manejo en el aula, ofrece apoyo tanto al docente como a los alumnos, propiciando un mejor comportamiento dentro de la sala de clases, a través de estrategias simples pero eficaces para mejorar los resultados de conducta. Así, este material aporta una serie de destrezas y conocimientos nuevos, por medio de métodos eficaces para realizar con los alumnos en el aula escolar, ya sea para la totalidad del grupo curso o para algunos individuos que son conflictivos e indisciplinados. De esta forma, este manual establece mecanismos que permiten mejorar la disciplina en el aula, basándose en el enfoque llamado “Apoyo Conductual Eficaz” (Effective Behavioral Support (EBS)2, desarrollado en la Universidad de Oregon y el Centro Nacional de Intervenciones y Fomento de Conductas Positivas (www.pbis.org), centro de investigación financiado por la Oficina de Programas Especiales de Educación. Por todo lo anterior, la meta de este manual es facilitar el adecuado desarrollo de las clases dentro del aula escolar, mejorando el logro académico, las relaciones interpersonales y el desarrollo social saludable de los niños y jóvenes en un medio que contribuya al aprendizaje. En relación a los contenidos del manual es preciso mencionar que se divide en tres partes. La primera de ellas, contempla los aspectos teóricos, sobre los cuáles se ha basado la construcción de éste. Una segunda parte se refiere a las actividades necesarias de realizar antes de implementar cualquiera de las herramientas que se señalan en la última fase, donde se describe cada estrategias de manejo conductual en el aula para ser aplicada dentro de la sala de clases.Descarga el PDF completo: Recopilación de estrategias de modificación de conducta en el aula.Puedes encontrar este y otros recursos especializados en Educación Andujar. 
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Curso Online de Neurociencias Gratuito por la Universidad de Harvard

  • David Aparicio
  • 07/09/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

La prestigiosa Universidad de Harvard en conjunto con la plataforma EDX están ofreciendo un curso gratuito de la Introducción a las Neurociencias (Inglés).

El curso está divido en tres módulos que explorarán la sensación, percepción y la fisiología de las regiones funcionales del cerebro. Todos los módulos contarán con contenido interactivo y animaciones computarizadas que demostraran la complejidad de nuestro sistema nervioso.

Así también contarás con foros especializados donde podrás iniciar debates y preguntas con estudiantes alrededor del mundo y los profesores del curso.

Las lecciones están dividas en:

  • Lección 1: Visión
  • Lección 2: Audición
  • Lección 3: Los otros sentidos
  • Lección 4: El sistema motor
  • Lección 5: Estructuras subcorticales
  • Examen final.

Los profesores:


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

  • David Cox: Profesor asistente de biología molecular y celular de la Universidad de Harvard.

  • Nadja Oertelt: Directora de proyectos de HarvardX y productora de la Universidad de Havard.

  • Winston Yan: Estudiante de 4 año de doctorado en Harvard.

  • Christian Schubert: Profesor de la clase de fundamentos de neurociencias en Harvard.

Esta es una oportunidad que no te debes perder. El curso es totalmente gratuito pero el diploma tiene un costo de 75 dólares, lo cual es bastante barato, considerando que tendrás un certificado con el sello de Harvard. Tienes hasta el 30 de septimebre para matrícularte.

Inscríbete aquí

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Cómo el diván de Sigmund Freud cambió la historia

  • David Aparicio
  • 07/09/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

El divan de Freud es uno de los iconos de la popular cuando se habla de la psicoterapia. Hoy en día hay diferentes terapias que se apartan del método de Freud. Pero es interesante saber cuales son los orígenes del diván y por qué Freud lo eligió. La BBC publicó articulo sobre ello y te comparto algunos fragmentos.

El diván del primer psicoanalista fue una cama de día de origen victoriano, según se cree entregado como regalo a un neurólogo austríaco que luego sería el padre del psicoanálisis: Sigmund Freud.

El sillón fue un donativo de una agradecida paciente llamada Madame Benvenisti y Freud lo recibió en 1890.

Es robusto y sólido, cubierto con una pesada tela multicolor iraní y decorado con unos cojines bien gastados.

“Es la pieza de mobiliario que más fácilmente se asocia con mujeres victorianas como Florence Nightingale o Elizabeth Barrett Browning”, dice Iván Ward, curador del Museo de Freud en Londres.

Freud utilizó el diván en su consulta médica antes de los días del psicoanálisis.

Experimentó con toda clase de recursos, desde electroterapia hasta masajes y baños terapéuticos, aunque finalmente terminó abandonando todas esas técnicas porque no existía evidencia de que estuvieran teniendo éxito con sus pacientes.

No fue sino hasta que su idea de la “libre asociación” se combinó con las teorías freudianas de psicoanálisis que el sillón realmente asumió un rol propio.

Freud creía que su técnica – pedirle al paciente que se acueste, sin hacer contacto visual, y pedirle que diga lo primero que se le viene a la mente- podía aportar nuevas ideas para su método psicoanalítico.

El diván ayudó a crear un ambiente que era a la vez clínico e intimista, lo que permitió que el paciente explorara libremente sus ideas y pensamientos y construyese un cuadro con el que el psicoanalista podía empezar a trabajar.

Puedes leer el artículo completo de la BBC aquí.

  • Sponsor

Estudia Psicología y Criminología Online en la Universidad Isabel I

  • David Aparicio
  • 07/09/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Estudiar en la universidad puede ser muy difícil cuando tienes que compaginar tu trabajo y los estudios. Por eso hoy te quiero contar un poco sobre la Universidad Isabel I, una institución de altísima calidad, que te ofrece la oportunidad de obtener títulos reconocidos en Psicología y Criminología online.

La Universidad Isabel I, es una universidad española avalada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España y la Comunidad Europea que ofrece una amplia variedad de grados, másters y posgrados, con una metodología especialmente diseñada para los estudiantes del mundo de hoy, la cual se centra en la participación activa, colaboración y compromiso de sus estudiantes, que favorece el proceso de enseñanza y aprendizaje, a través de las últimas tecnologías de educación online que permiten un acceso intuitivo, a cualquier hora y desde cualquier parte del mundo.

se centra en la participación activa, colaboración y compromiso de sus estudiantes

La carrera de psicología consta de 4 años, divididos por trimestres, en la que aprenderás sobre el conocimiento científico y experiencial, a través de estudio de casos, foros, debates de apoyo, actividades de aplicación grupal online, presentación de trabajos escritos, seminarios (presenciales y online). El 60% de la nota está conformado por los trabajos colaborativos, prácticos y reflexivos y el 40% restante dependerá del exámen final.

Todos los docentes de la Universidad Isabel I son expertos en las materias que enseñan y están certificados en enseñanza digital. Ellos serán tu guía en todo el proceso de aprendizaje y te dotarán de un ambiente flexible y dinámico que facilita profundos debates y diálogos directos e inmediatos que te ayudará a ser un profesional capacitado y competente.

La Universidad Isabel I es una excelente oportunidad para aquellos estudiantes de psicología que tuvieron que abandonar la carrera por falta de tiempo o recursos, ya que ofrece la posibilidad de convalidar y reconocer los créditos que hayas obtenido en otras universidades.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

dominarás las técnicas de evaluación e intervención

Una vez completado su programa de educación, dominarás las técnicas de evaluación e intervención necesarias para darle la atención a todas las necesidades de pacientes e instituciones donde trabajes. 

El Dr. D. Adolfo Sánchez Burón es el  Director del Grado en Psicología y nos comparte unas palabras:

Puedes descargar el documento completo de la carrera de psicología para que conozcas en detalle el plan de estudio y sus materias. El plan de la carrera de criminología puedes descargarlo aquí. 

La Universidad Isabel I está ofreciendo un descuento del 20% exclusivo por el mes de septiembre. Puedes obtener mayor información aquí.

Paginación de entradas

Anterior1…248249250251252…301Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • 4 pasos para enmendar un error
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Criterios diagnósticos del trastorno límite de la personalidad
  • No todo es psicología (12): Hazlo tan bien que no puedan ignorarte
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.