Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3008 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Escuchar música como tratamiento para la epilepsia?

  • David Aparicio
  • 10/08/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

En la última convención de la Asociación Americana de Psicología (APA) se presentó una investigación que despertó mucho interés. Según sus descubrimientos, el cerebro de las personas con epilepsia reaccionaría de manera diferente a la música en comparación con el cerebro de aquellos que no tienen el trastorno, lo cual podría ayudar a prevenir los ataques epilépticos.

La directora de la investigación Christine Charyton y sus colegas compararon a través de un encefalograma, las habilidades de procesamiento musical de un grupo de  personas con y sin epilepsia y grabaron los patrones de activación cerebral de las personas mientras escuchaban 10 minutos de silencio, seguida de las Sonatas de Mozart para Dos Pianos en D mayor o la música de John Colantre ¨My favorite Thing¨, 10 minutos de silencio, otras dos sesiones de música y otra sesión de silencio.

podría ayudar a prevenir los ataques epilépticos

 

Esta sesión de música y silencio les permitió encontrar que niveles significativamente más altos de la actividad cerebral en los participantes con epilepsia cuando escuchaban música. Pero no sólo eso sino que además las ondas cerebrales del lóbulo temporal se sincronizaban con la música en comparación con aquellos que no tenían epilepsia. Cabe explicar que el 80% de los ataques epilépticos se ocasiona en esta area cerebral. 

Charyton y su equipo creen que esta investigación podría cambiar el futuro de las terapias epilépticas, pero son precavidos y dicen que esto no significa que que una terapia de música pueda reemplazar las terapias actuales, pero podría utilizarse en conjunto.

Puedes contactarte por email con Christine Charyton y pedirle más detalles de su investigación.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Fuente: APA 

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Transforma una conversación aburrida en una gran conversación

  • David Aparicio
  • 09/08/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Te encuentras en un elevador con tu jefe y no sabes de qué hablar, no empiezas con el clásico cuestionario que solo genera respuestas de sí o no. Te pones nervioso y empiezas a mirar cuántos pisos faltan para llegar a tu oficina. Esto nos pasa cuando no sabemos cómo mantener una conversación. ¿Qué podemos hacer? Chris Collins y Rob Baedeker escribieron un libro muy bueno llamado ¨What to Talk About: On a Plane, at a Cocktail Party, in a Tiny Elevator with Your Boss’s Boss¨, que nos ofrece algunas ideas para mejorar nuestras habilidades de conversación.No pidas respuestas, pide historiasNo hagas preguntas cerradas que generan las clásicas respuestas de si o no. Intenta hacer preguntas que inviten a las personas a contar historias.En vez de preguntar¿Cómo estás? ¿Cómo estuvo tu día? ¿De dónde eres? ¿De qué trabajas? ¿En qué línea de trabajo estás? ¿Cuál es tu nombre? ¿Cómo estuvo tu fin de semana? ¿Te gustaría tomar un poco de…? ¿Cuanto tiempo tienes viviendo aquí?Intenta¿Cual es tu historia? ¿Qué hiciste hoy? ¿Qué es lo más interesante que pasó hoy en el trabajo? ¿Cómo llegaste a esa línea de trabajo? ¿Cúal es el significado de tu nombre? ¿Qué te gustaría que significara? ¿Qué quieres hacer este fin de semana? ¿Quién crees que es la persona más afortunada de esta habitación? ¿Qué recuerdos te trae esta casa? ¿Si te pudieras teletransportarte en este momento, a dónde irías?Rompe el espejoCuando nos encontramos con desconocidos, intentamos ser educados y repetimos las observaciones que ellos dicen. Esta actitud se conoce como el fenómeno del espejo. Por ejemplo: David: ¡Hoy es un día hermoso! Patricia: ¡Si, es un hermoso día! Al repetir la opinión y lenguaje de las personas, eliminamos la posibilidad de profundizar en la conversación.En vez, has estoDavid: ¡Hoy es un día hermoso! Patricia: ¡Está perfecto para ir a la playa! Patricia evitó caer en la aburrida conversación del sí/no y en cambio compartió sus gusto por la playa e incluso motivó la conversación. Da una respuesta inesperada Para evitar caer en el fenómeno del espejo puedes utilizar una respuesta inesperada.En vez deDavid: ¿Cómo estuvo tu viaje? Roberto: ¡Mi viaje estuvo bien! Carolina: Hace mucho calor hoy Carlos: Si, está muy caliente.IntentaDavid: ¿Cómo estuvo tu viaje? Roberto: Los precios de las aerolíneas están de locos. No sé si cobran por el peso o por el CI. Carolina: Hace mucho calor hoy Carlos: En esta dimensión, si. Estas son sólo algunas ideas que puedes usar para iniciar una gran conversación y abrirte a las posibilidades de conocer gente nueva.Fuente: TED
  • Salud Mental y Tratamientos

Implantes de senos relacionados con el riesgo de suicidio

  • David Aparicio
  • 07/08/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Las cirugías estéticas se han disparado en las últimas décadas y el implante de senos es una de las cirugías más buscadas. Los cirujanos plásticos en general solicitan una serie de pruebas físicas preoperatorias que evalúan si la persona es apta para tal procedimiento. Sin embargo, no se le da mucha importancia a las evaluaciones psiquiátricas previas a la cirugía. Una nueva investigación demuestra la urgencia de tales evaluaciones.

Según los resultados de esta investigación, las mujeres con implantes de senos tienen tres veces más riesgos de cometer suicidio en comparación con otras mujeres que no se sometieron a tales operaciones.

Los investigadores analizaron las causas de muerte de 3527 mujeres que se hicieron implantes de senos entre 1965 y 1993. De todas esas mujeres, solo 24 cometieron suicidio, luego de 19 años de su operación, pero aunque este número parece pequeño, su proporción triplica la incidencia de suicidio en comparación con la población general. Las mujeres con implantes también tenían tres veces más riesgos de morir por el abuso de alcohol y drogas. También encontraron que ellas tenían más riesgo de morir de cáncer, pero no de cancer de mamás, sino de cáncer de pulmón y enfermedades respiratorias, ocasionadas por el consumo de cigarrillos.

las mujeres con implantes de senos tienen tres veces más riesgos de cometer suicidio

¿Por qué tienen mayor riesgo de suicidio?

Los investigadores explican que el exceso de muertes ocasionadas por suicidio, abuso de alcohol y drogas, y otras muertes ocasionadas por conductas peligrosas, podrían explicarse por los trastornos mentales subyacentes de aquellas mujeres, como por ejemplo, baja autoestima y trastornos de imagen corporal que pasan desapercibido. Ellos añaden que es necesario afinar los procedimientos para la detección de la morbilidad psiquiátrica antes de la cirugía y ofrecerles seguimiento psicológico.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Esta investigación fue publicada por Lipworth et al, 2007 en la revista académica Annals of Plastic Surgery.

Fuente: Reuters

  • Salud Mental y Tratamientos

El matrimonio podría ayudar a reducir el consumo de alcohol entre los adultos jóvenes

  • David Aparicio
  • 05/08/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Según la investigación realizada en conjunto por la Universidad de Missouri y la Universidad de Arizona, el matrimonio podría ayudar a disminuir drásticamente el consumo de alcohol en los adultos jóvenes e incluso podría reducir el consumo en aquellos con problemas graves con la bebida. Se sabe que las personas disminuyen el consumo de alcohol a medida que crecen y esta disminución se debe en parte a los roles que van adquiriendo a medida que entramos en la adultez y que son incongruentes con el consumo del alcohol, como la familia o el trabajo.
nos ofrece algunos insigths importantes sobre el efecto de la incompatibilidad de nuestra conducta con los roles que adquirimos
Los psicólogos utilizaron los datos previos de una investigación de seguimiento realizada por la Universidad de Arizona y examinaron cómo habían cambiado los patrones de consumo de 844 participantes que tenían entre 18 y 40 años y si estos cambios habían sido afectados por el matrimonio de los mismos. Un dato interesante del estudio es que cerca del 50% de los participantes provenían de familias con padres alcohólicos. Los psicólogos utilizaron la teoría del rol de la incompatibilidad para explicar estos hallazgos.  Según esta teoría, si el patrón de comportamiento existente de una persona está en conflicto con las exigencias de un nuevo rol, en este caso el matrimonio, la persona cambiará el comportamiento. La incompatibilidad puede ser aún más fuerte entre las personas que tienen problemas con la bebida y el matrimonio y por eso intentan hacer cambios más fuertes en sus hábitos de consumo. Sin dudas la  investigación nos ofrece algunos insigths importantes sobre el efecto de la incompatibilidad de nuestra conducta con los roles que adquirimos y lo que hacemos para cambiar en favor de nuestros valores. Cabe señalar que esto no significa que las personas con problemas con el alcohol sólo deban apoyarse en el rol del matrimonio para reducir el consumo, sino que su matrimonio podría utilizarse como un recurso poderoso dentro de la terapia para ayudar a fomentar el cambio. La investigación fue realizada por:  Mathew Lee, Laurie Chassin y David P. MacKinnon. Fue publicada en la revista  Alcoholism: Clinical and Experimental Research y hemos conseguido el PDF completo para que la puedas descargar.Fuente: ScienceDaily
Sin categoría

El consumo diario de café podría protegerte del Alzheimer

  • David Aparicio
  • 03/08/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Según una investigación italiana, el consumo diario de de café podría protegerte de sufrir de Alzheimer.

El estudio fue publicado en el Journal of Alzheimer’s Disease y  contó con la participación de 1445 adultos mayores que tenían entre 65 y 84 años, que fueron seguidos durante 3.5 años para evaluar si habían desarrollado algún problema cognitivo.

Pero esto no significa que tienes que tomarte 5 tazas por día. La investigación es muy precisa con sus datos, y únicamente encontró el efecto protector cuando se consumía de una a dos tazas de café por día. Advierte también que más de dos tazas por día aumenta cerca del doble el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve o DCL.

Por lo tanto, el consumo moderado y regular de café podría tener efectos neuroprotectores también contra DCL, lo que confirma estudios previos sobre los efectos protectores a largo plazo del café, té o consumo de cafeína contra el deterioro cognitivo y demencia.

Fuente: Spring


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

 

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los adolescentes con problemas de sueño tendrían más riesgo de autolesionarse

  • David Aparicio
  • 31/07/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Desde 1960 se ha observado un preocupante incremento del número de adolescentes que se autolesionan (Hawton et al, 2000). Previos estudios han encontrado que las autolesiones se presentan en personas con depresión, ansiedad y abuso de sustancias, pero también se pueden encontrar en personas sin ningún trastorno identificable (Briere & Gil, 1998). Todo esto ha dado como resultado que las autolesiones sean uno de los principales problemas de la salud pública. Las autoridades están preocupadas y algunos países están destinando recurso para investigar cuáles podrían ser las causas que disparan este tipo de conducta que atenta con la vida de los jóvenes.
La regulación del sueño es uno de los factores que uno debe considerar para los tratamientos preventivos de las autolesiones entre los jóvenes
La psicóloga Mari Hysing y su equipo investigaron cuál es la relación entre los trastornos de sueño y las autolesiones. Sus resultados fueron publicados en la revista British Journal of Psychiatry y son bastante preocupantes. Ellos encontraron que los jóvenes con problemas de sueño fueron significativamente más propensos de sufrir de autolesiones en comparación con aquellos sin problemas de sueño. Hysing y su equipo evaluó a 10.220 adolescentes que tenían entre 16 y 19 años de Noruega. Del total de la muestra, 702 adolescentes (7.2%)  cumplió todos los criterios diagnósticos de autolesiones y el 55% de ellos reportaron haberse autolesionado en más de una ocasión. Lo que quiere decir que el riesgo de autolesionarse era 4 veces más alto entre los adolescentes que tenían entre 16-19 años que cumplían el diagnostico de insomnio. Según los autores, los síntomas de depresión fueron significativos en algunos casos, pero no pudo explicar en gran escala las causa de las autolesiones. Con estos datos en mano, los investigadores recomiendan fuertemente que se agreguen intervenciones para ayudar a los jóvenes con los problemas de sueño. Así concluyó Hysing: ¨Tanto los profesionales de la salud y otras personas deben ser conscientes del hecho de que las buenas rutinas de sueño pueden prevenir tanto el estrés y las emociones negativas. La regulación del sueño es uno de los factores que uno debe considerar para los tratamientos preventivos de las autolesiones entre los jóvenes.¨Artículos relacionado:
  • Mitos y realidades de las autolesiones.
  • Autolesionarse en la adolescencia vinculado a problemas en salud mental en la adultez
  • Sufrir de Bullying en la infancia aumenta las probabilidades de autolesionarse en la adolescencia
  • Trastorno Límite y Amenazas Suicidas: derribando el mito de la manipulación.
Fuente: ScienceDaily
  • Artículos de opinión (Op-ed)

No busques tu pasión, busca una carrera que cambie la vida de las personas

  • David Aparicio
  • 29/07/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Pasé muchas noches en vela porque no sabía que debía estudiar en la universidad. Sabía que me gustaban las computadoras, pero no me imaginaba toda la vida en eso. Algunos conocidos y ¨expertos¨ me decían que debía estudiar la carrera que me apasionaba, pero ¿cómo diablos iba a elegir una carrera que me apasionara, si todavía no sabía cuál era mi pasión?

Muchas personas como yo afrontan esa estresante decisión donde tenemos que elegir qué queremos hacer con nuestra vida y no sabemos qué hacer. La psicología nos dice que no somos buenos prediciendo lo que nos hará felices en el futuro y, aunque sepamos cuál es nuestra pasión, eso tampoco eso nos garantiza que consigamos un trabajo que disfrutemos.

¿cómo diablos iba a elegir una carrera que me apasionara, si todavía no sabía cuál era mi pasión?

El consejo de buscar tu pasión no es útil, porque infiere que nuestra pasión es algo que está dentro de nosotros que debemos encontrar y, en vez de ayudarte, te genera estrés, te hace sentir incompetente y te hace pensar que todos saben cual es su pasión menos tu.

Benjamin Todd descubrió una alternativa más productiva en el centro ¨80.000 hours¨ en la universidad de Oxford. Todd y su equipo se han dedicado a investigar cómo podemos ayudar a las personas a encontrar esa carrera o profesión que realmente sea satisfactoria. Sus hallazgos nos ofrecen una nueva perspectiva.

Puedes activar los subtítulos en el botón CC del reproductor de Youtube.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Ellos encontraron que debemos trabajar en algo valioso, algo que ayude a las personas, que resuelva problemas y que haga un mundo mejor. Eso te ayudará a encontrar un trabajo satisfactorio.

Eso no quiere decir que tengas que trabajar de voluntario en una obra de caridad o mudarte a África. Lo que significa es que debes identificar un problema y aprender habilidades que te pongan en la mejor posición para resolverlos. Puedes aprender a hacer investigación, a programar, a trabajar en una escuela, etc.

Trabajar en algo valioso tampoco significa que tu trabajo deba dar resultados inmediatos. Lo que significa es que debes buscar trabajos que te ayuden a aprender habilidades que te pongan en la mejor posición para contribuir en aquellos problemas. Además, cuando sentimos que contribuimos a una causa importante y que ayudamos a otros, esto también hará que nos sintamos más felices.

debes identificar un problema y aprender habilidades que te pongan en la mejor posición para resolverlos

Recuerda que la profesión/carrera que te apasiona no está escondida en lo profundo de tu ser. Tienes que salir, aprender, adquirir experiencias, hacer algo que ayude a resolver problemas y a ayudar a las personas; como resultado encontrarás la profesión que realmente te satisfaga.

Al final estudié un cuatrimestre de computación y luego tomé una de las mejores decisiones de mi vida: me cambié a Psicología. Ahí recibí clases muy interesantes, exploré una variedad de temas que no habría podido en computación, tuve mayor contacto con las personas y sus experiencias, aprendí un poco de filosofía, investigación y que no es malo cuestionar muchas ideas que damos por sentadas. Seguí aprendiendo programación por mi cuenta y hoy siento que hago algo que puede ayudar a las personas, realizo trabajo clínico con niños con problemas de conducta (nunca me lo habría imaginado) y trabajo en Psyciencia. Gracias a las experiencias hoy tengo la bendición de poder hacer las cosas que me gustan.

Fuente: Quartz

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El abuso de sustancias reduciría el volumen del cerebro de las mujeres pero no el de los hombres

  • David Aparicio
  • 27/07/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

El abuso de las drogas estimulantes como la cocaína, anfetamina y metanfetamina pueden reducir el volumen del cerebro en las mujeres. Así lo reporta la investigación de Tanabe et al, 2015, en la revista Radiology. ¨Nosotros encontramos que luego de 13.5 meses de abstinencia, las mujeres que habían sido dependientes a los estimulantes tenían una reducción del volumen de la materia gris en varias áreas del cerebro relacionadas con la toma de decisiones, emociones, pensamiento, recompensa y formación de hábitos.¨ Explicó  Jody Tanabe, directora de la investigación.
tenían una reducción del volumen de la materia gris en varias áreas del cerebro relacionadas con la toma de decisiones, emociones, pensamiento
Los investigadores también evaluaron si habían diferencias en la pérdida de volumen del cerebro, según el género. Para ello utilizaron las imágenes de resonancia magnética y examinaron la estructura cerebral de 127 hombres y mujeres, de los cuales 59 (28 mujeres y 31 hombres) habían sido dependientes a la cocaína, anfetaminas y/o metanfetaminas durante 15.7 años. Los análisis demostraron que las mujeres que habían sido dependientes a los estimulantes, tenían significativamente menos volumen de materia gris en las áreas frontales, límbicas y temporales. Por otro lado, los hombres no sufrieron de pérdidas significativas de materia gris. Estos hallazgos explicarían por que las mujeres incrementan el consumo de drogas más rápido que los hombres, empiezan más temprano y tienen más dificultades para dejar las drogas y buscar tratamiento. Tanabe y su equipo esperan que sus resultados sean la base de nuevos tratamientos especialmente diseñados para suplir las necesidades según el género de los adictos a las drogas.Fuente: Psypost
  • Salud Mental y Tratamientos

Increíbles imágenes de la Cafeína, LSD, Éxtasis y otras drogas desde el microscopio

  • David Aparicio
  • 24/07/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Con la ayuda de un microscopio, una cámara Canon 5D Mark III y photoshop, Maurice Mikkers nos ofrece imágenes espectaculares de las drogas más consumidas del mundo.

El proceso consistió en aplastar las pastillas en un mortero y luego disolverlas en agua, después las vertió en un portaobjetos y esperó a que se cristalizaran. Mikkers empezó con pastillas para el dolor, luego usó pastillas anticonceptivas, antibióticos y cafeína. Pero los resultados más interesantes los obtuvo de las drogas ilegales, como el éxtasis y lsd. Él también intentó hacer lo mismo con la cocaína, ketamina y oxicodona, pero esas drogas no obtuvieron la cristalización adecuada. No te asustes, Mikkers no hizo nada ilegal, el vive en Holanda, y como sabrás allá son más tolerantes con las pequeñas dosis de drogas.

Mikkers cuenta que ahora está investigando alguno de los ingredientes que se utilizan para conversar lo que comemos. Una de las imágenes más vistosas es la del Bitrato de Potasio, un compuesto químico que normalmente se utiliza para evitar la decoloración de los vegetales hervidos.

Las imágenes de Mikkers nos adentran a los compuestos químicos que conforman las drogas que millones de personas consumen a diario y que cambian el funcionamiento de nuestro cerebro.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Micrograph Stories es su web y allí podrás encontrar con detalles como hizo su trabajo.

Fuente: Wired

  • Salud Mental y Tratamientos

(Vídeo) El mito del genio loco

  • David Aparicio
  • 22/07/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Puedes activar los subtitulos en el botón CC en el reproductor de Youtube.El mes pasado publicamos el artículo titulado: ¨Nuevo estudio que vincula la creatividad y las enfermedades mentales es considerado deficiente¨ basado en el trabajo de Arielle Duhaime-Ross en The Verge. En el mismo se explicó que un grupo importante de investigadores rechaza la evidencia de que las variaciones genéticas que explican la esquizofrenia o el trastorno bipolar también podrían ser usadas para predecir la creatividad. Ellos explican que el poder predictivo de esos estudios es insuficiente y que la definición de creatividad que usaron esos estudios no es apropiada porque se basa solamente un grupo reducido de profesiones como:pintores, músicos, etc. Cuando en realidad sabemos que una persona puede ser muy creativa en cualquier otra profesión, como por ejemplo, un programador. En el vídeo de The Verge, Duhaime-Ross sintetiza en 3 minutos cuales son los efectos perjudiciales al intentar relacionar la creatividad con los trastornos mentales y entrevista por telefono a uno de los principales investigadores que está en contra de esa posición. El video es sumamente colorido y entretenido. ¿Te gustó? Por favor, comparte tu opinión en la sección de comentarios.

Paginación de entradas

Anterior1…251252253254255…301Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Estableciendo límites entre el trabajo y la vida personal (hoja de trabajo)
  • Entender la depresión (guía)
  • Estabilizadores del estado de ánimo en el trastorno bipolar: Lo que los terapeutas necesitan saber
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.