Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3008 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Salud Mental y Tratamientos

50% de descuento en el libro Sueños y Existencia de Fritz Perls (Terapia Gestalt)

  • David Aparicio
  • 01/05/2014

Hoy recibí un email de Amazon con una muy buena promoción: 50% de descuento en diversos libros en versión digital y entre la lista me encontré con el libro de Perls, Sueños y existencia (5.99 dólares).

Creo que es una buena oportunidad para leer y conocer la postura de Perls desde su celular, tablet, kindle o computadora.

¡Espero que lo disfruten!

Aquí les dejo el link directo:  Sueños y existencia:(Gestalt Therapy Verbatim) (Terapia Gestaltica) (Spanish Edition)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Aprende rápido con la técnica Feynman

  • David Aparicio
  • 14/04/2014

Hoy conocerás la técnica Feynman de aprendizaje, un método muy simple y efectivo que te ayudará a aprender nuevos contenidos y a identificar esos conceptos que no manejas muy bien. Ésta técnica fue utilizada con éxito por Scott Young, quien en sólo en un año aprendió todo el contenido y sin ir a clases de la carrera de ciencias computacionales de la reconocida universidad MIT.

Paso 1. Elige el concepto que quieres entender.

Toma una página en blanco y escribe como título, el concepto que quieres aprender.

Paso 2. Pretende que le estás enseñando ésta idea a alguien más.

Escribe una corta explicación sobre el tema, como si estuvieras intentando enseñarle a un nuevo estudiante. Esto te ayudará a obtener un mejor idea sobre tu entendimiento del concepto y  también te ayudará a detectar esas posibles lagunas que tengas sobre el mismo.

Paso 3. Si no puedes explicarlo bien, entonces vuelve al libro.

Cada vez que te atasques, vuelve nuevamente al material y re-aprende esa parte que no puedes explicar bien. Es necesario que hagas esto cada vez hasta que lo puedas explicar en el papel.

Paso 4. Simplifica tu lenguaje.

El objetivo de esta técnica es que puedas describir el material en tus propias palabras, no en las palabras del material. Si tu explicación es poco clara, entonces es un indicador que  tal vez no estás entendiendo bien la idea que quieres explicar.  Intenta simplificar tu lenguaje o utiliza una analogía para entenderla mejor.

Fuente: Farnamn Street

 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Los pensamientos intrusivos son mucho más comunes de lo que creías

  • David Aparicio
  • 11/04/2014

La investigación titulada “Puedes correr pero no esconderte: Pensamientos intrusivos en los seis contintentes” (You can run but you can’t hide: Intrusive thoughts on six continents) y publicada en el Journal of Obsessive-Compulsive and Related Disorders,  encontró que la mayoría de las personas podría haber experimentado pensamientos indeseados persistentes (93.6% de los participantes), imágenes mentales o síntomas del trastorno obsesivo compulsivo.

¿Desenchufé la plancha?

El estudio contó con la participación de 777 estudiantes de 13 países diferentes (Canadá, Argentina, Australia, Francia, Grecia, Hong Kong, Irán, Israel, Italia, Sierra Leona, España, Turquía y EEUU), a los cuales se les entrenó para distinguir entre las preocupaciones persistentes, rumiaciones sobre el pasado y los pensamientos intrusivos. Luego se les preguntó si habían experimentado por lo menos un pensamiento intrusivo durante los últimos tres meses.

Para el co-autor de la investigación, el Dr. Adam Radomsky, estos resultados muestran que no son los pensamientos indeseados los que generan problemas sino, más bien, lo que hacemos con ellos.

“Por ejemplo, la mayoría de las personas que tienen pensamientos intrusivos sobre saltar desde un balcón o desde una plataforma del subte, pensaría que es raro o tonto pensar así, en cambio, una persona diagnosticada con TOC se podría preocupar porque sus pensamientos son suicidas. Los pacientes con TOC experimentan estos pensamientos más a menudo y sienten mayor malestar a causa de los pensamientos, pero estos pensamientos parecen ser indistinguibles de aquellos que tiene la población general” explicó Radomsky.

¿Le puse llave a la puerta?

Esta investigación podría ayudar a las personas con el trastorno obsesivo compulsivo a no sentirse tan diferentes ya que, como vimos, estos tipos de pensamientos son extremadamente comunes. Y también puede ayudar a desarrollar tratamientos basados en la evidencia que permitan reconocer que es bastante común tener pensamientos intrusivos.

Fuente: Psypost
Imagen: HuffPost

 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Sin categoría

¿Por qué los niños tienen mayor probabilidad de ser diagnosticados con autismo que las niñas?

  • David Aparicio
  • 08/04/2014

Durante años, los científicos se han preguntado por qué los varones son más propensos a ser diagnosticados con trastornos de neurodesarrollo como los trastornos del espectro autista (TEA), discapacidad intelectual y TDAH. Algunos investigadores creen que existe un sesgo social que incrementa el diagnóstico en los varones y otros sostienen que existen diferencias genéticas según el sexo. Sin embargo, las investigaciones previas no han podido ofrecer suficiente evidencia que demuestre que el factor genético pueda predisponer a los varones.

Interesados en investigar si el diagnóstico de estos trastornos se debe efectivamente a los factores genéticos,  el doctor Sébastien Jacquemont y su equipo,  examinaron las muestras de ADN y secuenciación de datos de unos 16.000 sujetos diagnosticados con trastornos de neurodesarrollo y otros 800 sujetos con familias afectadas con TEA. Luego de esto, analizaron las variaciones de las copias de un gen en particular (CNVs) y las variaciones de un nucleótido (SNVs) — variaciones de la secuencia de ADN que pueden afectar a un solo nucleótido.

Las niñas necesitan de más mutaciones genéticas extremas que los varones

Lo que se encontró fue que las niñas diagnosticadas con un trastorno del desarrollo o TEA tenían un mayor número de CNVs nocivos que los varones con los mismos trastornos. Para los investigadores estos resultados ofrecen por primera vez la evidencia necesaria para apoyar  a lo que ellos denominan el “modelo protectivo femenino”,  el cual propone que las niñas necesitan de más mutaciones genéticas extremas que los varones para que sean diagnosticadas con trastornos del neurodesarrollo.

Los investigadores concluyen que las niñas funcionan mucho mejor que los varones con mutaciones similares que afectan el desarrollo del cerebro y sostienen que estos descubrimientos podrían desarrollar enfoques específicos según el género que permitan diagnosticar los trastornos del neurodesarrollo.

Esta investigación fue publicada el 27 de Febrero en el American Journal of Human Genetics.

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Sin categoría

Mindfulness podría ayudar a reducir las recaídas por consumo de drogas

  • David Aparicio
  • 31/03/2014

La adicción es uno de los problemas crónicos que está asociado con la tendencia a las recaídas. Según datos previos, el promedio de recaídas se mantiene entre el 40% y 60%, incluso después de décadas de tratamiento.

Preocupados por estos altos niveles, los científicos de la Universidad de Washington, incorporaron la práctica de mindfulness al tratamiento de prevención de recaídas y encontraron que las personas que practicaron este tipo de meditación obtuvieron mejores resultados a largo plazo, en comparación con los tratamientos tradicionales, a la hora de prevenir las recaídas en el consumo de alcohol o drogas.

Obtuvieron mejores resultados a largo plazo

¿Cómo se realizó la investigación?

La investigación contó con 286 personas que habían concluido exitosamente un tratamiento por abuso de sustancias y que fueron asignadas aleatoriamente a participar en uno de los tres tipos de tratamiento, por 8 semanas.

Un grupo realizó el programa de 12 pasos (TAU), otro recibió el tratamiento basado en Terapia Cognitivo Conductual (RP) para la prevención de recaídas y el tercer grupo participó en un programa que combinó la prevención de recaídas con técnicas de mindfulness (MBRP).

Después de haber terminado el tratamiento, los investigadores siguieron a los participantes durante 12 meses para evaluar si habían consumido alcohol o drogas.

Les permiten comprender mejor qué impulsa la necesidad de consumir

Casi no se encontraron diferencias en el número de recaídas pasados 3 meses. Pero, luego de los 6 meses, ambos grupos de prevención de recaídas empezaron a desempeñarse mejor que los participantes del programa TAU. Los del grupo RP mostraron una ventaja sobre los que recibieron MBRP durante el primer uso de drogas. Y pasado un año, los sujetos que habían recibido MBRP se desempeñaron mejor que los dos otros grupos.

¿En qué se diferencia el mindfulness de los programas tradicionales?

El enfoque para prevenir recaídas basado en mindfulness le enseña a las personas con problemas de adicción técnicas de autoconciencia que les permiten comprender mejor qué impulsa la necesidad de consumir, y les permite lidiar mejor con la incomodidad que pueda crear; a diferencia del programa de 12 pasos, que se fundamenta una estructura grupal enfatizada en la abstinencia, y del enfoque de prevención de recaídas basado en TCC, que consiste en enseñarle a las personas técnicas para afrontar situaciones  especialmente difíciles, como por ejemplo rechazar el ofrecimiento de sustancias o alcohol.

¿Por qué el grupo de mindfulness tuvo menos recaídas?

La directora de la investigación, Sara Bowen, sugiere que las habilidades que se enseñan en los grupos de prevención de recaídas son muy específicas y a veces son difíciles de aplicar en contextos más generales. Una vez que las personas están fuera del tratamiento. A diferencia del grupo de mindfulness, donde lo practicado y aprendido se puede generalizar en cualquier ámbito de la vida, ya que en definitiva se trata de prestar atención a las experiencias personales.

Esta investigación fue publicada el 19 de Marzo en la revista JAMA Psychiatry.

Fuente: Reuters
Imagen: PalmPartners

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El estrés podría reducir la habilidad de empatía en los hombres y no en las mujeres

  • David Aparicio
  • 26/03/2014

Como ya sabemos, el estrés es un mecanismo bio-psicológico que tiene una función adaptativa, él nos facilita que podamos utilizar los recursos adicionales cuando nos enfrentamos a situaciones demandantes. Y cuando nos enfrentamos a una situación demandantes podemos afrontarla básicamente de dos manera: 1) tratar de reducir la carga “extra” de los recursos que se utilizan o 2) buscar apoyo externo.

Los hombres estresados tienden a ser más egocéntricos

Para evaluar si el estrés afecta las habilidades de empatía, un grupo de investigadores diseñó una investigación donde aplicó una serie de pruebas que consistían en hablar en público o realizar tareas aritméticas. Luego de esto, los participantes tenían que imitar ciertos movimientos (condición motora), reconocer emociones propias o de otras personas (condición emocional), o hacer un juicio sobre la perspectiva de otra persona (condición cognitiva).

Al analizar los datos se encontró que los hombres estresados tienden a ser más egocéntricos y se les dificulta distinguir sus emociones e intenciones de las otras personas. Sin embargo, con las mujeres pasa exactamente lo contrario, ellas al estar estresadas son más “prosociales”. Este fue el principal descubrimiento del reciente estudio, publicado en Psychoneuroendocrinology.

Ellas al estar estresadas son más “prosociales”

Los investigadores esperaban que los participantes estresados utilizaran una perspectiva autocentrada en busca de reducir la carga emocional/cognitiva, y que, por lo tanto, fueran más egocéntricos.  Sin embargo, se sorprendieron al ver que esto sólo sucedió en los hombres, en las tres tareas que desarrollaron, pero en las mujeres sucedió lo contrario.

Los investigadores no saben a ciencia cierta por qué sucedió esto, pero tienen algunas hipótesis como:

  • A nivel psicosocial las mujeres cuando más estresadas están, más estrategias sociales aplican.

  • A nivel fisiológico, la diferencia podría ser explicada a través del sistema de oxitocina, hormona relacionada con la conducta social: otras investigaciones han encontrado que las mujeres tienen mayores niveles de oxitocina que los hombres.

Fuente: ScienceDaily
Imagen: Evelyn Oliver (Flickr)

 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

(Vídeo) «Yo soy igual a vos» el conmovedor vídeo en el día internacional del Síndrome de Down

  • David Aparicio
  • 21/03/2014

Hoy viernes se viernes se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Down bajo el lema «Yo soy igual a vos» y las redes sociales se hicieron eco bajo el hash tag #DearMom con el que se viralizó un conmovedor vídeo.

En el mismo se muestra a una futura madre que recibe la noticia de que el hijo que tendrá tiene Síndrome de Down. Preocupada, envía una carta al la organización  CoorDown (Coordinadora Nacional de Asociaciones para Personas con Síndrome de Down en Italia) en busca de consuelo y ayuda.

¿La respuesta? Un emotivo vídeo de dos minutos y medio en el que 15 chicos y adolescentes diagnosticados con el síndrome de diferentes lugares del mundo le brindan su testimonio de vida.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Sin categoría

LSD reconsiderado como tratamiento para la ansiedad

  • David Aparicio
  • 10/03/2014

Desde los años 60 no se realizaban investigaciones con las drogas psicodélicas, pero hace poco un grupo de investigadores suizos realizó una controvertida investigación que utilizó el LSD (ácido lisérgico) como tratamiento para reducir los niveles de ansiedad en un grupo de pacientes diagnosticados con cáncer en fase terminal.

Utilizaron la droga semisintética para facilitar las discusiones sobre los miedos hacia la muerte

El paper fue publicado en el Journal of Nervous and Mental Disease, y evaluó la eficacia y la seguridad de un tratamiento basado en LSD cuando se utiliza en combinación con la psicoterapia. En concreto, los científicos utilizaron la droga semisintética para facilitar las discusiones sobre los miedos hacia la muerte de los pacientes con cáncer.

Los pacientes que recibieron las dosis de LSD, experimentaron “viajes” supervisados de aproximadamente 10 horas de duración. Uno de los participantes le dijo al New York Times que vivió una “experiencia mística”, donde “la mayor parte fue de angustia pura a todos los recuerdos que había olvidado con éxito durante décadas”. Para los científicos estos periodos de angustia  son “terapeuticamente valiosos”, porque les permiten a los pacientes hacerle frente a sus recuerdos y emociones. En total, los pacientes recibieron 30 de estos “viajes” durante dos meses.

Un año después del tratamiento, se encontró que los pacientes que recibieron la dosis completa de LSD (200 microgramos), experimentaron una reducción del 20% en sus niveles de ansiedad. Lo contrario sucedió con los sujetos que recibieron dosis más pequeñas de LSD, quienes sufrieron un aumento en los síntomas de la ansiedad.

Experimentaron una reducción del 20% en sus niveles de ansiedad

Resulta importante resaltar que este estudio sólo contó con 12 sujetos, por lo cual sus resultados no son estadísticamente significativos. Es decir que, por ahora, no es posible sugerir la posible efectividad de un tratamiento basado en LSD. Sin embargo, este estudio logró romper las restricciones de la investigación con psicodélicos que se había mantenido por más de 40 años y deja la puerta abierta para futuras investigaciones.

¿Crees que se podrá demostrar una efectividad?

Fuente: The New York Times
Imagen: DevianArt

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Edad del padre relacionada con los trastornos psiquiátricos de sus hijos

  • David Aparicio
  • 07/03/2014

La investigación  titulada “Parental Age at Childbearing and Offspring Psychiatric and Academic Morbidity» y publicada a fines del mes pasado en la revista JAMA Psychiatry, encontró que ser padre a una edad avanzada podría aumentar el riesgo de que los hijos sufran de problemas psiquiátricos y académicos, riesgo que se pensaba reducido en los padres.

Demuestran efectos más grandes que los resultados anteriores

El estudio fue conducido por científicos de la Universidad de Indiana y del Instituto Karolinska en Estocolmo, quienes examinaron datos de todos los sujetos nacidos entre 1974 y 2001 y de niños que nacieron cuando el padre tenía 45 años de edad. Encontraron que los padres mayores tienen:

  • 3.5 más probabilidades de tener un hijo con autismo.

  • 13 veces más probabilidades de que su hijo sufra de TDAH.

  • 2 veces más probabilidades de que tenga algún trastorno psiquiátrico.

  • 25 veces más probabilidades de que sufra de trastorno bipolar.

  • 2.5 más de probabilidades de realizar conductas suicidas o abusos de sustancias.

Para la mayoría de los trastornos, se encontró que la probabilidad de sufrir de estos problemas se incrementa a medida que aumenta la edad del padre, lo que sugiere que no hay una edad paternal específica que sea problemática.

Estos resultados demuestran efectos más grandes que los resultados anteriores y de hecho, el estudio encontró que la edad avanzada paternal se asoció con mayores riesgos de sufrir de distintos problemas como TDAH, intentos de suicidio y abuso de sustancias, cuando las investigaciones tradicionales sugieren que una edad avanzada podría reducir la probabilidad de que estos problemas ocurrieran.

Fuente: ScienceDaily
Imagen: heymarchetti (Flickr)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las personas con trastornos mentales serían más propensas a ser víctimas de la violencia y no perpetradoras

  • David Aparicio
  • 26/02/2014

Casi un tercio de los adultos diagnosticados con trastornos mentales corren el riesgo a ser víctimas de actos de violencia. Y los adultos con trastornos mentales que cometen dichos actos tienen más probabilidades de cometerlos en sus hogares y no en lugares públicos. Estos descubrimientos fueron recientemente publicados en la revista American Journal of Public Health y puedes descargarla completa en formato PDF.

Resaltan la necesidad de que las instituciones de salud pública ofrezcan intervenciones más robustas

“Escuchamos en las noticias el vínculo entre la violencia y los trastornos mentales, y quisimos examinar no sólo la noción de que las personas con trastornos mentales son un peligro para otros, sino además la posibilidad de que ellos también están en peligro.” Dijo la Dra. Sarah Desmarais, autora principal del estudio.

Metodología

La investigación estuvo conformada por una base de datos de 4.480 adultos diagnosticados con trastornos mentales, que habían respondido preguntas orientadas a evaluar si habían cometido actos de violencia y si habían sido víctimas en los seis meses previos.

Resultados

Una vez realizado los análisis, se encontró que:

  • El 23.9% de los participantes habían cometido actos de violencia en los últimos seis meses.

  • La mayoría de esos actos, 63.5%, fueron cometidos en sus residencias y no en lugares públicos.

  • Sólo el 2.6% de los actos de violencia se habían hecho en escuelas o lugares de trabajo.

  • Un alto porcentaje de participantes (30.9) habían sido víctimas de violencia durante el mismo periodo y el 43.7% de este grupo dijo haber sufrido de violencia en múltiples ocasiones.

  • Las personas con trastornos mentales que fueron víctimas de violencia fueron 11 veces más propensos a cometer actos de violencia.

Para la Dra. Desmarais, estos resultados resaltan la necesidad de que las instituciones de salud pública ofrezcan intervenciones más robustas que no sólo busquen prevenir que los adultos con trastornos mentales cometan actos de violencia, sino que también puedan proteger a las personas en riesgo de sufrir actos de violencia.

Fuente: Psypost
Imagen: Jennifer R. Graevell Photography (Flickr)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1…269270271272273…301Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • cómo terminar relación tóxica
    Cómo terminar una relación tóxica (guía)
  • No todo es psicología (12): Hazlo tan bien que no puedan ignorarte
  • Club de lectura: Croquis, una guía clinica de ACT
  • No todo es psicología (18): Fin de año
  • Predictores del crecimiento postraumático en hombres y mujeres
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.