Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3003 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Salud Mental y Tratamientos

El consumo de cannabis puede conducir a sufrir de esquizofrenia

  • 05/11/2012
  • David Aparicio

Los investigadores de la Universidad de Bergen publicaron esta semana en la reconocida revista Frontiers in Psychiatry nuevos datos que sustentan que el uso de cannabis o marihuana puede producir deterioro cognitivo temporario en sujetos no psicóticos, lo que podría desencadenar psicosis a largo plazo. Por medio del IRMf los neurocientíficos encontraron un patrón diferente en la actividad cerebral de los pacientes con esquizofrenia que habían consumido cannabis en comparación a los pacientes esquizofrénicos que no habían consumido la misma droga.

(Artículo relacionado:  La nueva planta de marihuana sin droga podría tener amplio uso medicinal)

La investigación y los resultados

Se les pidió a los 26 pacientes involucrados, mientras se les tomaban las imágenes por IRMf que escucharan diferentes sílabas en cada oído y que trataran de decir que sílaba fue pronunciada en que oído mientras se les pedía que se concentrarán en la oreja izquierda o derecha (una tarea difícil para cualquiera pero mucho más difícil para los pacientes con esquizofrenia ya que a menudo padecen de trastornos de atención limitada y dificultad en el procesamiento de señales verbales).

(Artículo relacionado: ¿Puede la marihuana ayudar a los esquizofrenicos?)

Los resultados mostraron que los sujetos que sufrían de esquizofrenia con previo consumo de cannabis tenían altos niveles de la actividad cerebral y mayor número de respuestas correctas. Esta diferencia puede indicar que el grupo de consumidores de cannabis no presentaba una propensión a desarrollar psicosis.

La directora de la investigación Else-Marie Loeberg explica los resultados:

“Mientras que la actividad cerebral era similar en los dos grupos, había diferencias sutiles entre los sujetos con esquizofrenia con historia de consumo de cannabis y aquellos que nunca habían consumido. Estas diferencias podrían indicar que la debilidad cognitiva que conduce a la esquizofrenia es imitada por los efectos del cannabis.» 

Estos datos son consistentes con previas conclusiones que apoyan la idea de que los consumidores de cannabis con características esquizofrénicas parecen no sufrir del mismo deterioro neurocognitivo que los otros pacientes con esquizofrenia. Esto implica que el propio consumo de cannabis puede llevar a los sujetos no-psicóticos a desarrollar deterioro cognitivo el cual es el principal factor de riesgo para desarrollar este serio trastorno.

Fuente: Alphagalileo.org



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

Nuevas Terapias Psicologicas: La tercera ola de terapias de conducta o terapias de tercera generación

  • 04/11/2012
  • David Aparicio

Desde sus orígenes, a lo largo de su historia y aún en la actualidad, la denominada Terapia de Conducta se ha caracterizado por realizar una aproximación monista, directa,objetiva y racional al estudio del comportamiento humano. Una de las características que mejor

define a esta aproximación es el hecho de estar intrínsecamente comprometida con el rigor científico y con el desarrollo de una tecnología basada en los principios o leyes del aprendizaje validados de forma empírica. La terapia de conducta se enmarca dentro de lo que se conoce como Análisis Experimental y Aplicado del Comportamiento (AEAP). El AEAP es el resultado del conjunto de datos obtenidos empíricamente a través de investigaciones tanto a nivel básico (análisis experimental) como aplicado (análisis aplicado) bajo la filosofía del Conductismo Radical Skinneriano.

Durante los últimos años ha emergido un amplio número de terapias psicológicas desde la aproximación o tradición conductual (e.g., Borkovec y Roemer, 1994; McCullough, 2000; Marlatt, 2002; Martel, Addis y Jacobson, 2001; Roemer y Orsillo, 2002). Recientemente, Steven Hayes (2004a, b) ha resaltado la necesidad de reagrupar o reorganizar el gran número de terapias emergentes así como la dificultad que entraña incluirlas en alguna de las clasificaciones existentes en la actualidad. Por ello, este autor emplea la expresión “La Tercera Ola de Terapias de Conducta”, para referirse a un grupo específico de terapias, dentro de un amplio espectro de terapias surgidas recientemente desde la tradición conductual, que comparten algunos elementos y características comunes. A este grupo de terapias surgidas durante la actual ola de terapias de conducta se las conoce como “Las Terapias de Tercera Generación” (en adelante TTG).

A continuación se presentan brevemente las clasificaciones realizadas por Hayes (2004a, b): Las tres diferentes “olas” de la terapia de conducta. Más tarde, se especifican el grupo de terapias conocido como TTG enmarcadas en la tercera ola de terapias de conducta subrayando, al mismo tiempo, que los principales fundamentos y técnicas de estas novedosas terapias están estrechamente relacionados con la filosofía y las prácticas de algunas tradiciones de origen milenario.

Descarga el PDF: La tercera ola de terapias de conducta



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología
  • Salud Mental y Tratamientos

(PDF) Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad: Guía de tratamiento para padres

  • 04/11/2012
  • David Aparicio

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad  (TDAH) es un trastorno neuroconductual que se caracteriza por una inquietud excesiva, falta de atención, distracción e impulsividad. Por lo general, se detecta por primera vez cuando los niños están en edad escolar, aunque también puede diagnosticarse en personas de todas las edades. Según las investigaciones, en un salón de clases promedio de 30 estudiantes, por lo menos uno padecerá TDAH.

Es normal que muchos niños tengan altos niveles de actividad y les cueste prestar atención durante períodos prolongados, pero quienes padecen TDAH, presentan una hiperactividad y falta de atención excesivas que interfieren con el comportamiento cotidiano. Algunos niños que sufren TDAH sólo tienen problemas de atención; otros sólo tienen problemas de hiperactividad e impulsividad; otros niños tienen ambos problemas. Con el tiempo, los niños que padecen TDAH tienden a ser menos hiperactivos e impulsivos, pero, con frecuencia, siguen teniendo problemas de falta de atención, distracción y organización.

El TDAH puede interferir con el rendimiento del niño en la escuela y la capacidad de desarrollar y mantener relaciones sociales (con sus pares). El TDAH puede aumentar el riesgo de que un niño deje la escuela o tenga problemas de disciplina. Padecer TDAH también aumenta el riesgo de tener problemas de conducir, fumar cigarrillos y abusar de drogas.

Existen tratamientos efectivos para ayudar a controlar los síntomas del TDAH, como la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad, y pueden mejorar la capacidad de una persona para desenvolverse en el hogar, en la escuela y en otros lugares.

Esta guía de tratamiento está diseñada para ayudar a los padres, pacientes y miembros de la familia a comprender mejor los tratamientos para los niños que padecen TDAH.

Sin embargo, antes de comenzar el tratamiento, debe revisarse cuidadosamente la historia clínica de cada niño y debe realizarse un examen físico. Los síntomas del TDAH deben ser evaluados por un profesional del cuidado de la salud calificado para evaluar niños que padezcan TDAH. Es necesario que el profesional que trate a su hijo esté capacitado para diagnosticar y tratar el TDAH. Además, el profesional debe conocer profundamente el desarrollo normal de un niño (como es el caso de los pediatras, los pediatras de desarrollo, los psiquiatras de niños y adolescentes y los neurólogos pediatras). Es posible que el tratamiento consista en la administración de medicamentos, una terapia conductual o una combinación de ambas.

Descargar PDF: TDAH Guía de tratamiento para padres



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

Los antipsicóticos mejorarían la expectativa de vida de los sujetos con esquizofrenia

  • 02/11/2012
  • David Aparicio

Los estudios realizados por científicos de la Universidad de Johns Hopkins sugieren que los individuos con esquizofrenia tienen mejores expectativas de vida si toman sus antipsicóticos a tiempo, si evitan las dosis extremadamente altas y si asisten regularmente  al profesional de salud.

Bernadette A. Cullen, directora del estudio publicado en el Bulletin Schizophrenia aseguró:

“Se sabe que las personas con esquizofrenia que se adhieren al régimen psico-farmacéutico tienen menos delirios y alucinaciones característicos de este trastorno. Pero hay algunas preocupaciones debido a los efectos secundarios producidos por estos medicamentos, por ejemplo: El incremento de mortalidad causado por riesgo cardiovascular y diabetes. Lo mismo aplica para las visitas al psiquiatra o terapeuta ya que es una manera de controlar y fomentar el cumplimiento del consumo de los medicamentos y también aumenta la supervivencia en esta población vulnerable.”

(Artículos relacionados: Esquizofrenia: cómo aumentar la adherencia al tratamiento y ¿Puede la marihuana ayudar a los esquizofrénicos?)

El estudio y sus resultados

Los investigadores analizaron los datos recolectados entre los años 1994 y 2004 de 2,132 adultos con esquizofrenia. Y revisaron la cantidad de medicamentos que consumían los pacientes, con qué regularidad y cuán seguido visitaban al profesional de la salud mental. Al comparar los datos año por año, los científicos encontraron que entre los pacientes que tenían un 90% o mejor cumplimiento de los horarios de sus medicamentos, el riesgo de muerte fue de un 25% menos en comparación con los que tenían menos de 10% de cumplimiento.

Durante los 10 años de investigación no se halló un riesgo de muerte en los pacientes que toman su medicación sino más bien se encontró una tendencia en la disminución en la tasa de mortalidad. Además, los investigadores encontraron que cada visita adicional por año al profesional de la salud mental, se relacionó con un 5% en la reducción de riesgo de muerte.

(Artículos relacionados: ¿Son los antipsicóticos de segunda generación más efectivos que los de primera generación? y Nuevo frasco digital prometería aumentar la adherencia al tratamiento)

Un dato para resaltar fue que el estudio no descartó todo vínculo entre el aumento de la mortalidad y de los fármacos antipsicóticos. Por ejemplo: el equipo encontró que las personas que tomaban altas dosis de los antipsicóticos de primera generación por día (1500 mg o más de los equivalentes de Clorpromazina) tuvieron 88% más de probabilidades de morir. Cullen sugiere que este incremento en el grupo de primera generación puede deberse a que estos fármacos están asociados a riesgosas enfermedades cardíacas, pero raramente los sujetos necesitan dosis tan altas.

Los investigadores creen que estos resultados son cruciales para fortalecer la adhesión a un régimen de visitas al profesional de la salud mental y el control moderado en las dosis de los antipsicóticos de primera generación.

Fuente: Newswise.com



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Validación de la escala de evaluación del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (EDAH) en población adolescente

  • 02/11/2012
  • David Aparicio

Objetivo

Validar la escala de evaluación del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (EDAH) para población adolescente.

Sujetos y métodos

Con una muestra inicial de 3.400 participantes, la muestra definitiva quedó compuesta por 2.382 chicos/as. Esta pérdida se debió principalmente a que los padres no firmaron el consentimiento informado (948 casos) y a que los cuestionarios estaban incompletos (70 casos). Finalmente se extrae una submuestra con aquellos que presentan puntuaciones mayores al centil 75 en el factor EDAH total del cuestionario. Esta submuestra está conformada por 637 alumnos/as, de los cuales 258 son chicas (40,5%) y 379 chicos (59,5%), con un rango de edad de 11-17 años.

Resultados y conclusiones

La prueba original ha mostrado ser útil en la detección del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en la infancia. El análisis factorial con rotación Varimax realizado sobre una muestra adolescente obtiene como principal resultado la aparición de un nuevo factor, ‘problemas de interacción social’, manteniendo los tres factores de la prueba original, aunque con alguna diferencia en su composición. Igualmente se observó una alta consistencia interna obtenida mediante el coeficiente alfa de Cronbach (0,85), lo que confirma la fiabilidad de la escala. Las variables sociodemográficas sexo y número de suspensos explican significativamente parte de la varianza de la puntuación total de la EDAH (28%); en ‘déficit de atención’, el sexo, la edad y el número de suspensos son las variables que ejercen una mayor influencia; en ‘problemas de interacción social’ intervienen la edad y el número de suspensos; en ‘hiperactividad’, son la edad y el sexo las variables que más pesan, y en ‘problemas de conducta’, ninguna de estas variables repercute en las puntuaciones obtenidas.

Fuente: Neurología.com



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

¿Podemos ser empáticos y analíticos al mismo tiempo?

  • 01/11/2012
  • David Aparicio

¿Por qué Sheldon Cooper es incapaz de comprender un chiste sarcástico o empatizar con sus amigos? Al parecer una nueva investigación tiene la respuesta. Según sus resultados, cuando nuestro cerebro activa las redes neuronales que nos permiten empatizar, suprime al mismo tiempo las redes que utilizamos para realizar análisis.

En estado de reposo nuestro cerebro mantiene un ciclo entre las redes sociales y análiticas. Pero cuando se presenta una tarea, los adultos saludables encienden el patrón neuronal adecuado.

Según los investigadores, este estudio muestra por primera vez que tenemos una restricción incorporada en nuestra capcidad de ser empáticos y analíticos al mismo tiempo.

La investigación y los resultados

La investigación reclutó a 45 estudiantes universitarios sanos y se les tomaron imágenes por medio de IRM; mientras tanto los investigadores les presentaron, por medio del azar, 20 problemas escritos y 20 problemas en vídeos, que los hacían pensar cómo se podrían sentir los otros, y 20 problemas escritos y 20 problemas en videos que requerían de la física para ser resueltos.

Luego de leer el texto o ver el vídeo, los estudiantes proveyeron su respuesta a un cuestionario de si o no en 7 segundos y luego se les pidió que vieran una cruz roja en la pantalla durante los 27 segundos que se les otorgó para descansar.

Las imágenes por IRM mostraron que los problemas sociales desactivaron en el cerebro las regiones asociadas con el análisis y activaron las redes sociales. Estos hallazgos se mantuvieron constantes a través de las preguntas impresas o en vídeo. Mientras tanto, los problemas relacionados con física desactivaron las regiones asociadas con la empatía y activaron la red de análisis.

Anthony Jack, profesor de ciencia cognitiva en la universidad de Case Western Reserve y director de la investigación concluyó:

“Cuando los sujetos estaban acostados en el scanner, sin nada que hacer, al que llamamos estado de descanso, se hizo manifiesto el ciclo natural entre las dos redes. Esto nos dice que la estructura del cerebro adulto está impulsando una restricción fisiológica sobre la cognición. Estos hallazgos tienen implicaciones directas en una variedad de trastornos neuropsiquiátricos como: ansiedad, depresión, TDAH y esquizofrenia. Ya que todos están caracterizados con un tipo de disfunción social. Y los tratamientos deben enfocarse en encontrar un balance entre estas dos redes.”

La investigación fue publicada en la edición de octubre de la Revista NeuroImage.

Fuente: Eurekalert.org



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Modificar el cerebro con luz

  • 01/11/2012
  • David Aparicio

Todo lo que somos –nuestras emociones, recuerdos, sueños y pensamientos– es el producto de los impulsos eléctricos de nuestras neuronas. Si pudiéramos encenderlas y apagarlas a voluntad, alcanzaríamos un conocimiento más profundo de cómo el cerebro controla nuestro comportamiento. Esto es, exactamente, lo que está logrando Gero Miesenböck, investigador de la Universidad de Oxford, mediante una técnica de la que es pionero: la optogenética.

Descarga la transcripción de la entrevista.

Fuente: Redesparalaciencia.com



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

(PDF) Bullying y sus repercusiones en la salud a largo plazo

  • 31/10/2012
  • David Aparicio

Hasta hace poco se contaba con muy poca información sobre los efectos a largo plazo del bullying, pero una nueva investigación publicada en septiembre y realizada por el Instituto de Víctimas del Crimen en la Universidad de Sam Houston demostró los primeros datos sustanciales de las serias implicaciones a largo plazo que pueden incluir: problemas de salud físicos y mentales, problemas de conducta, trastornos alimenticios, adicción al cigarrillo y consumo de alcohol.

El estudio se basó en la Encuesta Nacional Longitudinal de Juventud, un estudio a largo plazo que sigue una muestra de residentes en Estados Unidos que nacieron entre 1980 y 1984. Según los datos 19 % de los sujetos que fueron encuestados aseguraron que fueron víctimas repetidas del bullying.

(Artículo relacionado: Por qué los niños autistas son blancos fáciles del Bullying)

La investigación encontró que los sujetos que fueron victimas del bullying tienen percepciones más negativas sobre su condición de salud general y mayores tasas de problemas emocionales/mentales o conductuales que interfieren con su desempeño escolar y laboral. También son más propensos a desarrollar trastornos alimenticios, a fumar, a consumir alcohol y a experimentar una victimización violenta posterior o a vivir sin hogar.

Leana Bouffard, Directora del Instituto de Víctimas del crimen sostuvo: “Lo que se desprende de estos resultados es que la victimización del bullying que ocurre en la vida temprana podría tener consecuencias significativas y sustanciales más adelante en la vida de esas víctimas. Por lo tanto, las consecuencias adversas para la salud de las víctimas del bullying son mucho más graves que un simple daño inmediato o trauma. Es muy importante comprender las  consecuencias a largo plazo  para así evaluar el verdadero número de víctimas y poder responder con mayor eficacia.”

(Artículo relacionado: Análisis del Bullying sufrido por Karen Klein, la monitora escolar de 68 años)

La co-autora de la investigación Maria Koeppel aseguró: «Estas consecuencias adversas también pueden servir como un mecanismo intermedio que generarían problemas de salud a más largo plazo, como el cáncer, el alcoholismo, la depresión y otros problemas de salud graves.»

Este estudio resalta la importancia de invertir en programas escolares de prevención efectivos que ayudarían a reducir el deterioro físico y mental a largo plazo y ayudaría a reducir el alto costo en los programas de salud y en la sociedad en general.

Fuente: Eurekalert.org

Descarga el PDF: BullyHealthfinal



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

(PDF) Manual Dificultades Especificas de Aprendizaje: Dislexia

  • 30/10/2012
  • David Aparicio

El Manual de Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo por presentar Dificultades Específicas de Aprendizaje: Dislexia, supone un paso más en el conocimiento de este alumnado así como en la mejora de su atención educativa, e incluye información de especial relevancia para los profesionales de la educación, así como para las familias. Se trata de un manual elaborado desde la participación por cuanto, desde el primer momento, el movimiento asociativo ha estado trabajando intensamente con la Consejería de Educación para conseguir que, hoy, esta publicación sea una realidad.

Descarga el PDF: Dificultades específicas de aprendizaje-dislexia



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

¿Es diferente el desarrollo de los niños de 6 meses con trastorno del espectro autista?

  • 30/10/2012
  • David Aparicio

El desarrollo de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) es muy parecido al de los niños sin TEA a la edad de 6 meses, pero luego difiere. Esto fue lo que encontró el estudio longitudinal prospectivo más grande hasta la fecha que comparó el diagnóstico temprano y tardío en los niños con y sin TEA.

El estudio fue conducido por investigadores del Instituto Kennedy Krieger, la Universidad Johns Hopkins, la escuela pública Johns Hopkins Bloomberg y el Centro de Envejecimiento Cerebral en la Universidad de Harvard y fue publicado en la revista Child Development.

El objetivo y desarrollo de la investigación

El estudio trató de aprender más acerca de los patrones de desarrollo durante los primeros tres años de vida en niños con y sin TEA para así comprender mejor cómo el TEA puede ser detectado lo más pronto posible. Este es el primer estudio prospectivo que examina el inicio temprano del TEA alrededor de los 14 meses y de aparición tardía de TEA, después de 14 meses, durante los primeros tres años, señalando que el desarrollo tiene el mismo aspecto y donde diverge.

Los investigadores examinaron a 235 niños principalmente blancos con y sin hermano mayor con autismo y los pusieron a prueba en intervalos de 6 a 36 meses. Evaluaron  las habilidades de los niños de motricidad fina, comprensión del lenguaje hablado y las habilidades de lenguaje hablado con otros, por medio de evaluaciones estandarizadas y basadas en el juego.

El estudio observó el desarrollo temprano a través de tres grupos: niños sin TEA, niños con TEA que fueron identificados alrededor 14 meses, y niños con TEA que fueron identificados después de 14 meses.

¿Cuales fueron los resultados?

A los 6 meses el desarrollo temprano y tardío en el grupo de niños con TEA fue comparable con el grupo control de niños sin TEA.

A los 14 y 18 meses, el grupo de desarrollo temprano con TEA se desempeño por debajo en muchos aspectos del desarrollo en comparación al  grupo de desarrollo tardío. A los 24 y 36 meses, los dos grupos mostraron niveles similares de desarrollo.

Rebecca Landa, directora de la investigación, explicó los resultados:

“Los resultados demuestran que el TEA tiene una fase preclínica que puede ser muy difícil detectar.En algunos niños con TEA los signos tempranos del trastorno del desarrollo pueden no ser específicos de este trastorno. La evaluación del desarrollo por medio de cuestionarios de edades y etapas debe ser realizada a los 14 meses. La exploración debe repetirse a través de la primera infancia. Si se observan signos de retardo asociados con TEA en esas pruebas estandarizadas, entonces se justifica una evaluación adicional,”

Los investigadores concluyen que estos descubrimientos producirán implicaciones directas en el trabajo clínico y salud pública y en las políticas de diagnósticos.

Fuente: Eurekalert.org
Imagen:  xopherlance en Flickr



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…288289290291292…301Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
Recursos
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
  • Hoja de trabajo: 40 valores comunes para trabajar desde la terapia de aceptación y compromiso
Podcast
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
Webinars
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.