Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Recursos para Profesionales de la Psicología

633 Publicaciones

Técnicas, formación, supervisión y práctica clínica.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

B.F. Skinner: «La ciencia cognitiva es el creacionismo de la psicología» (Vídeo)

  • David Aparicio
  • 11/08/2015

El 10 de agosto de 1990, en la 98 convención anual de la Asociación Americana de Psicología (APA), B.F. Skinner recibió el premio por una vida dedicada a la psicología (Lifetime Contributions to Psychology), el premio más importante que la APA otorga.

Skinner estaba muy enfermo pero aun así asintió y dio un discurso enérgico en el que defendió los principios filosóficos y científicos de la ciencia del comportamiento. En este discurso dijo una de sus frases más recordadas:  «La ciencia cognitiva es el creacionismo de la psicología.»

Podemos estar de acuerdo o no con los planteos de Skinner. Algunos podrían argumentar ciencia cognitiva ha hecho muchos avances desde los años 90 y cada día se sabe más sobre el cerebro y las funciones cognitivas y cómo pueden afectar nuestra conducta. Pero lo importante de éste es que nos demuestra que Skinner era un hombre que realmente amaba a la psicología y que estaba dispuesto a defender la ciencia de la conducta hasta el final.

Skinner murió de leucemia 8 días después de este discurso.

Artículos relacionados: 

  • La extraña muerte del conductismo radical.
  • La importancia del lenguaje en el conductismo. 
  • El dia que Skinner condicionó a Erich Fromm. 
  • El condicionamiento clásico: la venganza de Pavlov. 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Superdotación Intelectual y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

  • David Aparicio
  • 21/07/2015

Los niños superdotados con TDAH (Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad) difieren de los alumnos de capacidades medias con este mismo trastorno y de aquellos que no presentan ninguno de los dos, en diversos aspectos que influyen claramente sobre el asesoramiento que han de recibir. Hoy en día, los educadores no parecen tener estrategias ni confianza en su capacidad para proveer un currículum apropiado para estos niños. El artículo expone el estado de la cuestión revisando la realidad de esta población en sus ambientes familiar y escolar y dibujando algunas ideas básicas para su educación.

Descarga el PDF completo: Superdotación Intelectual y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Desarrollo de conductas responsables en niños de 3 a 12 años

  • Equipo de Redacción
  • 09/07/2015

Es muy frecuente oír a madres y padres cosas como:

  • «En casa no hace nada.»
  • «Se le olvida todo.»
  • «Si no estoy encima, no estudia.»
  • «Tiene su cuarto como una leonera.»

Todo esto puede deberse a que los hijos no hayan tenido oportunidad de aprender actitudes responsables apropiadas a su edad o que, por sus características, se hayan resistido a asumir esas responsabilidades que les corresponden.

La cantidad y variedad de situaciones que se dan y la importancia de este aspecto de la educación para el equilibrio personal de nuestros hijos e hijas nos han animado a publicar este documento.

No se trata de un manual de consulta ni tampoco de un mero punto de referencia para comparar el desarrollo de nuestro hijo o hija con datos estadísticos. Además de esto, pretende servir como instrumento de análisis y reflexión tanto para padres y madres como para hijos e hijas en el proceso de adquisición de conductas responsables.

Descarga la guía completa desarrollada por el Gobierno de Navarra.

Artículo relacionado: 4 recomendaciones científicas para criar niños bondadosos y justos.

¿Te gustó el material? Por favor sigue a Psyciencia en Facebook y en Twitter.

Fuente: Orientación Andujar

 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Manual para programas de alumnos con necesidades especificas de apoyo educativo

  • Equipo de Redacción
  • 04/06/2015

Introducción

Mi hijo está a punto de cumplir los 3 años. El año que viene empieza el segundo ciclo de Educación Infantil (3 – 6 años). Hasta ahora ha estado de hospital en hospital, de consulta en consulta donde le han hecho multitud de pruebas en busca de un diagnóstico preciso. No, no está enfermo. No tiene tratamiento terapéutico. No existe ningún medicamento que lo cure parcial o totalmente. No tiene más problemas de salud que puedes tener tú, que puedo tener yo. Sim- plemente, si esto puede ser simple, la pediatra nos ha dicho que ha nacido con una discapacidad. ¿Nacemos discapacitados o la sociedad nos incapacita, nos discapacita cuando menos, para jugar, disfrutar, reír, llorar, trabajar, sentir, aportar, aprovechar, rendir, ejercer… para vivir plenamente?.

Estamos perdidos. ¿Qué debemos tener en cuenta para escolarizar a nuestro hijo? Conoz- co a otras familias con niños y niñas en la misma edad que mi hijo. Van a cumplir 3 años durante el curso siguiente y ahora, en el mes de marzo, toca escolarizarlos. Pero claro, mi hijo es diferente (¿lo es?). Bueno, mejor dicho, no es diferente, su situación es diferente, particular si quieres. Mi niño es discapacitado (¿para qué? ¿para todo? ¿para algo? ¿para nada?). ¿Dónde voy? ¿Tengo que avisar? ¿A quién? Me han hablado de un Equipo de Orientación y de evaluaciones psicopedagógicas; pero ¿eso qué es? ¿dónde puedo informarme? ¿a quién puedo pedir ayuda?

Mis dudas, mis ilusiones, mis miedos, mis deseos me dirigen al colegio que tengo frente a casa. Es el que nos gusta. Allí están sus her- manas. Hemos decidido matricular a nuestro niño en este centro porque así conocerá a las niñas y niños del barrio. Aquellos, aquellas con los que podrá saltar, correr, pelear, hacer travesuras, jugar, llorar, crecer… ¿podrá?.

Allí me espera la directora con tres palabras en su boca. Palabras preparadas; palabras im- pacientes por salir. Futuras compañeras de viaje. No sé si enfermedad, no sé si medicina. Quizás problema, quizás solución. Tres palabras me aseguran. Para mí forman una; me suenan insepa- rables; me suenan indestructibles… Es la primera vez que las escucho, que la escucho quizás: “… ponga una cruz en la casilla de alumnado con necesidades educativas especiales…” ¿O dijo necesidadeseducativasespeciales? Su boca juntó las palabras y mi oído nunca supo separarlas”.

Sobre el manual

El manual de servicios, prestaciones y recursos educativos para el alumnado con necesidades especificas de apoyo educativo fue realizado por el Municipio de Andalucía, España.  Abarca temas importantes como la elección del centro de estudios, admisión del alumnado, orientación educativa, tipos de ayuda, etc.

Puedes descargar el pdf completo aquí.

Sigue a Psyciencia en Facebook y no te pierdas nuestros artículos, recursos y promociones.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Adaptaciones curriculares para niños con TDAH

  • Equipo de Redacción
  • 18/05/2015

Las adaptaciones curriculares son estrategias educativas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en algunos alumnos con necesidades educativas específicas. Estas estrategias pretenden, a partir de modificaciones más o menos extensas realizadas sobre el currículo ordinario, ser una respuesta a la diversidad individual independientemente del origen de esas diferencias: historial personal, historial educativo, motivación e intereses, ritmo y estilo de aprendizaje.

Por un lado, se trata de una estrategia de planificación y de actuación docente para responder a las necesidades de cada alumno. Pero, a la vez, se trata de un producto, ya que es una programación que contiene objetivos, contenidos y evaluaciones diferentes para unos alumnos, e incluso organizaciones escolares específicas, orientaciones metodológicas y materiales adecuados.

Una adaptación curricular se entiende como las sucesivas adecuaciones que, a partir de un currículo abierto, realiza un centro o un profesor para concretar las directrices propuestas por la administración educativa, teniendo presente las características y necesidades de sus alumnos y de su contexto.

Descarga el PDF completo: Adaptaciones curriculares para TDAH

Archivo obtenido en Orientación Andújar, una web especializada en la promoción de recursos educativos gratuitos y accesibles. 

 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Oliver Sacks y la neurología literaria

  • David Aparicio
  • 11/05/2015

La literatura médica de divulgación intenta poner al alcance del público general temas médicos en un lenguaje desprovisto, en lo posible, de jerga médica para hacerlo más inteligible. En el ámbito de la neurología, su complejidad hace difícil que los relatos de esta especialidad sean fáciles de comprender para el público sin formación médica.

El presente artículo revisa la obra de Oliver Sacks en el ámbito de la neurología dirigida al público general; se presentan las principales características y las situaciones clínicas que describe.

Se incluyen unas notas biográficas sobre Oliver Sacks y se analizan los 11 libros publicados a lo largo de los últimos 40 años. Para cada uno de ellos, se realiza una contextualización histórica y se comentan los aspectos más destacados que justifican el interés de su lectura. En la mayoría de los casos, se explica la génesis de la obra, así como sus características más relevantes.

La obra de Sacks contiene un amplio abanico de situaciones clínicas de gran interés que se explican, generalmente, con un lenguaje accesible para el público general. A los neurólogos les permite, además, una visión holística de diversas situaciones clínicas con una discusión de sus componentes biográficos, históricos y evolutivos.

Descarga el PDF completo: Oliver Sacks y la neurología literaria

Fuente: Neurología
Imagen: Intramed

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

11 conferencias de TED para ayudarte cuando no sabes qué hacer con tu vida

  • David Aparicio
  • 09/05/2015

Todos, en algún momento, nos hemos sentido perdidos. No sabemos qué camino tomar, qué carrera estudiar o si estamos en el trabajo correcto. La vida está llena de decisiones, y no siempre es fácil saber cuál es la mejor.

Para esos momentos de incertidumbre, TED seleccionó 11 conferencias imperdibles. Expertos de distintos campos comparten ideas, experiencias y herramientas que pueden ayudarte a tomar decisiones con más claridad.

Todos los videos están disponibles con subtítulos en español. Están listos para verlos cuando los necesites.

1. El poder de creer que puedes mejorar – Carol Dweck

2. El arte de preguntar -Amanda Palmer

3. Porque los 30 no son los nuevos 20 –  Meg Jay

4. La psicología de tu yo futuro – Dan Gilbert

5. No te arrepientas, arrepientas – Kathryn Shulz

6. Por qué fallarás al buscar una gran carrera – Larry Smith

7.  Escuchando a la verguenza – Brené Brown

8. Antes de morir, yo quiero… – Candy Chang

9. Abraza la victoria cercana – Sarah Lewis

10. Se un artista, ¡ahora mismo! – Young-ha Kim

11. ¿Eres Humano? – Ze Frank

Fuente: TED Playlists
Imagen: Yap Buzz

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Depresión y diabetes: de la epidemiología a la neurobiología

  • Equipo de Redacción
  • 15/04/2015

La diabetes mellitus y la depresión constituyen las enfermedades más prevalentes en el mundo, dentro de sus respectivas áreas de estudio, la metabólica y la psiquiátrica. Sin embargo, existe evidencia de que los pacientes con diabetes tienen mayor riesgo de padecer depresión.

Objetivo

Presentar una revisión actualizada acerca de los aspectos clinicoepidemiológicos, psicosociales, emocionales y neurobiológicos acerca de la relación de la diabetes y la depresión.

Desarrollo

Estudios epidemiológicos indican que no sólo existe mayor prevalencia de depresión en la diabetes, sino que su asociación incrementa la mortalidad de los pacientes. A pesar de que existe un considerable número de estudios clínicos que apoyan esta relación, poco se ha descrito acerca de los mecanismos neuroquímicos que constituirían sus bases neurobiológicas.

Conclusión

Alteraciones en el metabolismo de las aminas biógenas (serotonina y noradrenalina), del eje hipotálamo-pituitaria-adrenal (al aumentar el cortisol) y de agentes tróficos, como el factor de crecimiento derivado del cerebro, a través de la glucógeno sintasa cinasa-3, constituyen algunas de las anormalidades documentadas en modelos animales o en pacientes con diabetes que podrían explicar la asociación entre la depresión y la diabetes. Adicionalmente, se consideran de manera breve los factores psicoemocionales que pudieran subyacer a la relación entre la depresión y la diabetes, haciendo también un paréntesis en los efectos (en su mayoría deletéreos) de la terapia antidepresiva en el control glucometabólico.

Sigue a Psyciencia en Facebook y no te pierdas nuestros artículos. 

Descarga el PDF completo: Depresión y diabetes: de la epidemiología a la neurobiología

Fuente: Neurologia

 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Guía práctica clínica de ludopatía o juego patológico

  • Equipo de Redacción
  • 07/04/2015

La ludopatía, ludomanía o juego patológico es un problema socio-sanitario que está sufriendo un incremento en la última década, cuyas encuestas suelen situar en torno al 2% de la población general mayores de 18 años, y que cuando hablan de la jugadora patológica o del jugador patológico, estas encuestas oscilan entre el 2 y el 5%. Pero si es un problema importante la prevalencia de personas con adicción al juego en las estadísticas de la población adulta, el problema se agrava cuando se refiere a la juventud, mujeres y hombres y adolescencia, máxime teniendo en cuenta que los estudios se hacen con poblaciones entre 11 y 16 años, que tienen prohibido el acceso a dichas máquinas.

Estamos hablando de los juegos de azar donde no hay ninguna relación objetiva entre las habilidades de la jugadora o jugador, caso de las máquinas tragaperras, y el resultado del juego, pues este juego está supeditado a las leyes del azar.

Otro tipo de juegos cada vez más asiduos y sobre los que aún existe poca o nula literatura son los casinos y las apuestas por internet. Esta modalidad reúne unas condiciones muy anheladas por cualquier adicto: comodidad, al no tenerse que mover de casa o el trabajo; confidencialidad, al ser una conducta de la que nadie es testigo y preserva la imagen social. Ni que decir tiene que las consecuencias planteadas pueden ser mucho más graves que las de otras personas jugadoras patológicas. Y quizás estemos hablando de un tipo de jugadora o jugador diferente.

Hasta ahora este problema ha estado en manos, fundamentalmente del movimiento asociativo y del voluntariado, ayudado en ocasiones por el colectivo de profesionales.

Pero no hay otra intención en esta guía, que ofrecer el resultado de un esfuerzo conjunto y un ejercicio de síntesis de un grupo de profesionales multidisciplinar que desarrollamos nuestro trabajo en instituciones distintas. Lejos queda la vanidad de pretender exponer todo lo que hay sobre el tema o de asumir un papel que no nos corresponde.

Nuestro objetivo es que al presentar este conjunto de conocimientos, el arsenal terapéutico con que trabaja la clínica y la comunidad científica, y la experiencia de cada una y de cada uno en el campo de las adicciones y especialmente en el juego patológico, sirva de herramienta clínica a las y los profesionales en la toma de decisiones cuando se trata a la persona jugadora patológica.

La guía puede utilizarse como un itinerario de pasos o etapas a seguir o centrarse en aquella parte sobre la que se tenga interés, en función del momento en que se encuentre la persona paciente.

Descarga la guía completa: (PDF) Guía práctica clinica de ludopatía

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Estereotipias

  • Equipo de Redacción
  • 26/03/2015

Las estereotipias, patrones repetitivos de movimiento carentes de propositividad, constituyen una parte normal del repertorio motor de los niños, e incluso de los adultos (golpear rítmicamente con la punta del pie, tamborilear con los dedos, etc.).

Cuando la ritmicidad es su principal rasgo común, se han usado los siguien- tes términos para denominar estos movimientos: ritmias motoras (en inglés, motor rhythmias) , patrones de hábitos rítmicos (en inglés, rhythmic habit patterns) , patrones rítmicos (en inglés, rhythmic patterns) , estereotipias rítmicas o trastorno rítmico del movimiento .

En este articulo se tratará fundamentalmente de las principales características de estos peculiares movi- mientos anormales y de su distinción de otros movimientos similares, patológicos o no.

 (Sigue a Psyciencia en Facebook, y no te pierdas nuestros artículos, cursos y recursos para descargar) 

Descarga el PDF completo: Estereotipias
Fuente: Neurología

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1…5657585960…64Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Club de lectura: Cosas que pasan cuando conversamos
  • No todo es psicología (8): Miedo, fusión y resonancia magnética
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • Cómo usar Google Notebook LM para potenciar tus investigaciones
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.