Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Ciencia y Evidencia en Psicología

2850 Publicaciones

Investigación, neurociencia, modelos teóricos y psicopatología

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(PDF) Cuaderno de habilidades básicas para trabajar la atención

  • 28/07/2015
  • Equipo de Redacción

Con este material hemos pretendido abordar uno de los aspectos que se consideran básicos para afrontar con garantías de éxito tanto la lecto-escritura como la numeración y el cálculo básico, como es la atención.

Este material esta enfocado a ser usado por el profesorado de las aulas ordinarias especialmente de educación infantil y primeros cursos de educación primariacomo el profesorado de Apoyo a la Integración y de las Aulas Específicas de Educación Especial lo encuentren de utilidad.

Descarga el PDF completo: Cuaderno de habilidades básicas para trabajar la atención

Fuente: Orientación Andújar

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El abuso de sustancias reduciría el volumen del cerebro de las mujeres pero no el de los hombres

  • 27/07/2015
  • David Aparicio

El abuso de las drogas estimulantes como la cocaína, anfetamina y metanfetamina pueden reducir el volumen del cerebro en las mujeres. Así lo reporta la investigación de Tanabe et al, 2015, en la revista Radiology.

¨Nosotros encontramos que luego de 13.5 meses de abstinencia, las mujeres que habían sido dependientes a los estimulantes tenían una reducción del volumen de la materia gris en varias áreas del cerebro relacionadas con la toma de decisiones, emociones, pensamiento, recompensa y formación de hábitos.¨ Explicó  Jody Tanabe, directora de la investigación.

tenían una reducción del volumen de la materia gris en varias áreas del cerebro relacionadas con la toma de decisiones, emociones, pensamiento

Los investigadores también evaluaron si habían diferencias en la pérdida de volumen del cerebro, según el género. Para ello utilizaron las imágenes de resonancia magnética y examinaron la estructura cerebral de 127 hombres y mujeres, de los cuales 59 (28 mujeres y 31 hombres) habían sido dependientes a la cocaína, anfetaminas y/o metanfetaminas durante 15.7 años.

Los análisis demostraron que las mujeres que habían sido dependientes a los estimulantes, tenían significativamente menos volumen de materia gris en las áreas frontales, límbicas y temporales. Por otro lado, los hombres no sufrieron de pérdidas significativas de materia gris.

Estos hallazgos explicarían por que las mujeres incrementan el consumo de drogas más rápido que los hombres, empiezan más temprano y tienen más dificultades para dejar las drogas y buscar tratamiento.

Tanabe y su equipo esperan que sus resultados sean la base de nuevos tratamientos especialmente diseñados para suplir las necesidades según el género de los adictos a las drogas.

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Escribir acerca de asuntos personales trae beneficios a nuestra salud mental

  • 20/07/2015
  • Maria Fernanda Alonso

¿Alguna vez te sugirieron que escribas lo que te pasa o preocupa? Es un modo de reflexionar sobre la situación, y también puede ser un medio de catarsis. Incluso, muchas personas tienen el hábito de escribir diarios personales. Una investigación reciente encontró que escribir -y luego reescribir- nuestras historias personales puede llevar a cambios de comportamiento y a aumentar la felicidad.

Otras investigaciones científicas han mostrado que escribir sobre uno mismo y sobre experiencias personales puede mejorar los trastornos del estado de ánimo, ayudar a reducir síntomas entre los pacientes con cáncer, mejorar la salud de una persona después de haber sufrido un ataque cardíaco, e incluso aumentar la memoria.

En su artículo publicado en el New York Times,Tara Parker-Pope correlaciona el escribir sobre asuntos personales con cambios comportamentales y felicidad. “El concepto está basado en la idea de que todos tenemos una narrativa personal que moldea nuestra perspectiva del mundo y de nosotros mismos,” dice Tara. “Pero algunas veces nuestra voz interior no lo entiende de forma completamente acertada. Algunos investigadores creen que al escribir y editar nuestras propias historias, podemos cambiar nuestra percepción de nosotros mismos e identificar obstáculos que se interponen en el camino de una mejor salud. Esto puede sonar como tonterías de autoayuda, pero la investigación sugiere que los efectos son reales.”

Los estudiantes mejoraron su calificación promedio y presentaron menos probabilidades de abandonar la carrera

Varios estudios fueron realizados. En uno, publicado en el Journal of Personality and Social Psychology, 40 estudiantes de primer año de la Universidad de Duke (quienes estaban preocupados por su estatus académico y su adaptación general en la universidad) fueron colocados en grupos de intervención y control. A los estudiantes en el grupo de intervención se les dijo que es común pasar tiempos difíciles durante el primer año. Además, miraron videos de estudiantes en sus últimos años de universidad donde hablaban sobre su progreso académico a medida que se iban adaptando a ella.

Los resultados a largo plazo fueron muy interesantes. Los estudiantes en el grupo de intervención, que fueron incitados a cambiar sus historias personales, mejoraron su calificación promedio y presentaron menos probabilidades de abandonar la carrera. A los estudiantes en el grupo control no les fue tan bien.

“Cuando llegás a esa confrontación de verdad con lo que te importa, esta crea la mejor oportunidad para el cambio,” dijo Jack Groppel, co-fundador del Instituto de Desempeño Humano.

En otro estudio, se le pidió a 120 parejas casadas que escriban sobre un conflicto desde la posición de “observador neutral.” Aquellos que escribieron narraciones sobre sus propios asuntos demostraron mejoras en cuanto a la felicidad matrimonial.

“Estas intervenciones de escritura realmente pueden empujar a las personas de una manera de pensar contraproducente a un ciclo más optimista que los refuerza,” dijo Timothy D. Wilson, profesor de psicología de la Universidad de Virginia, y autor principal del estudio de Duke. Sostiene que, si bien escribir no resuelve los problemas, definitivamente puede ayudarnos a hacerles frente.  “Escribir obliga a las personas a reconstruir lo que sea que les está atormentando, y a encontrar un nuevo significado en ello.”

No es necesario que tengas grandes habilidades como escritor, o que las palabras sean tu fuerte. Escribir sobre tus experiencias personales puede darte la ayuda que estabas necesitando para resolver tus problemas.

Fuente: Psychcentral

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cómo afrontar el miedo a ser rechazados

  • 20/07/2015
  • Alejandra Alonso

A nadie le gusta sentirse rechazado, pero las experiencias más importantes y enriquecedoras de la vida exigen que nos atrevamos a dar el salto a la incertidumbre y exponernos a recibir un desagradable ¨No¨. Piensa por ejemplo, en una entrevista de trabajo o cuando le declaras tu amor a esa persona que tanto te gusta. Sino te expones entonces nunca sabrás si hubieras obtenido el trabajo de tus sueños o quizás el amor de toda tu vida. Pero el miedo al rechazo nos paraliza, no nos deja crecer y aprovechar las posibilidades que la vida nos ofrece.

¿Qué podemos hacer?

Hace unos días leí un artículo muy interesante y concreto sobre cómo sobreponerse al miedo a ser rechazado y quería compartir las ideas que en el mismo se presentan. El artículo fue escrito por Erick Barker pero habla de la historia de Jia Jiang quien, con la ayuda de una caja de donas y una esposa genial, pudo cambiar su perspectiva sobre el rechazo y perseguir su sueño de convertirse en un empresario.

Pero, ¿cómo consiguió hacerlo en concreto? Bueno, lo convirtió en un juego que consiste en hacer pedidos ridículos a extraños por 100 días, esperando ser rechazado (aquí está la lista de los 100 pedidos, en inglés).

Sin embargo, para su sorpresa, hubieron ocasiones en que sus extraños pedidos no fueron rechazados: el número 3 por ejemplo, pedir donas en forma del símbolo de las olimpíadas, se lo concedieron y gratis.

Pasemos ahora al análisis que hace Barker sobre cómo podemos sobreponernos al miedo a ser rechazados con el método de Jiang.

Lo primero que podemos aprender es que el rechazo es muy poderoso:

  1. Duele aunque provenga de grupos que no nos agradan, como la KKK.
  2. Ser rechazado puede reducir tu CI y tu capacidad de razonar analíticamente, mientras que aumenta tu agresividad. Lo que para el autor del estudio que dio con estos resultados, es una prueba de que fuimos diseñados para relacionarnos con otros.
  3. Nuestro cerebro no distingue entre dolor físico y emocional, así fue que un estudio observó que si sos rechazado por tu pareja, se iluminan en el cerebro las mismas áreas que cuando te quemás con café.

Lo cierto es que podemos conseguir agradarle más a la gente, pero nada puede asegurarnos no ser rechazados nunca. Entonces, ¿cómo hacemos para reducir las posibilidades de sentir ese dolor y aumentar las de tener éxito?

La respuesta de Jiang es: ¡Jugando!

Ver las cosas estresantes con humor es también verlas desde una perspectiva diferente.

Barker dice que, en su entrevista a un navy SEAL, un militar y un instructor de las Fuerzas Especiales, todos concordaron en que ver las cosas como un juego los ayudó a pasar por su difícil entrenamiento.

Shawn Achor, un investigador de Harvard muy conocido por sus estudios sobre felicidad y éxito, dice que considerar al estrés como un desafío nos lleva al éxito. Y ver al rechazo como un juego, en vez de una forma de muerte social ayudó a que Jia se divirtiera con la situación y sacara algo bueno de ella; además de tomar la actitud de muchos al perder en un juego: simplemente tratar otra vez.

Ahora que sabemos cómo mirar a las situaciones de rechazo, Barker nos lleva al último punto de su análisis, cómo afrontar el rechazo cuando llega. El encontró algunas respuestas un poco locas en las investigaciones científicas sobre esto.

Para ayudarte a lidiar con el rechazo, podes:

  1. Pensar sobre tus programas de televisión favoritos o;
  2. Abrazar a un osito Teddy.

Antes de que te escandalices con esas respuestas, veamos cómo se explica esto. Al nombrar otros dos estudios, uno que descubrió que estar en un matrimonio feliz reduce el dolor de las enfermedades crónicas y otro que dice que, tan solo mirando fotos de personas amadas, se puede reducir la sensación de dolor, Barker hace la conexión entre todo esto, la clave está en las relaciones.

Los programas de TV te dan la misma sensación de pertenencia que las relaciones, quizás por eso nos sentimos un poco tristes después de que nuestra serie favorita se acaba.

No subestimes el poder de las relaciones. Jia tuvo el apoyo de su genial esposa que le dijo que renunciara a su trabajo para perseguir su sueño (estando embarazada de su primer hijo). Cuando te enfrentes al dolor del rechazo (o cualquier otro dolor en realidad, los estudios hablan hasta de dolor físico), busca a las personas que te aceptan y te aman para aliviarlo.

Al hacer del rechazo un juego, podés probar nuevas cosas sin miedo. Y tal vez te encuentres con lo que Jia y algunos estudios observaron: las personas suelen ser más receptivas de lo que pensamos.

Fuente: Bakadesuyo

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Dafne Almazán, la niña que será la psicóloga más joven del mundo

  • 19/07/2015
  • David Aparicio

Todos están hablando de Dafne Almazán, la niña mexicana que con tan sólo 13 años se convertirá el próximo mes (Agosto) en la psicología más joven del mundo. Y no es para menos, Dafne es una niña superdotada que terminó la primaria a los 6 años de edad, un año después la secundaria y a los 10 empezó la universidad. Ella obtendrá su licenciatura en psicología por el reconocido Instituto Tecnológico de Monterrey.

La adolescente decidió estudiar psicología porque quiere ayudar a los niños superdotados. ¨Quiero que mi historia abra nuevas puertas a los niños y romper mitos de que no tenemos infancia¨, dijo en una entrevista para la BBC.

Dafne estudia mucho y su día está lleno de actividades: estudia para su licenciatura, practica taekwondo, pinta al óleo, toca el piano y da clases de mandarín a otros niños. Pero también disfruta de su tiempo para divertirse con sus amigas, ver películas, jugar y hace todo tipo de actividades normales.

Dafne también forma parte del Centro de Atención al Talento (CEDAT), una institución fundada por sus padres cuando enfrentaron problemas de diagnósticos erróneos de su hermano mayor, Andrew Almazán, quien también es superdotado y psicólogo.

El padre de la familia, Asdrúbal Almazán, explicó:

«Nos costó trabajo el primero, Andrew. Fue el encontrarse sin respuestas, pensar que tenemos un hijo diferente y que no tenía cabida en ningún lugar, esa fue la razón para abrir el centro, para poder atender a niños que, como él, aprenden muy rápido y no tienen las personas adecuadas para guiarlos y ver cómo sufren por la situación de que son diferentes.»

¿Qué significa ser superdotado?

La OMS declara que las personas con puntajes mayores a 130 en el coeficiente intelectual son superdotados intelectuales. Según los datos del CEDAT estos son algunos de sus rasgos:

  • Hiperactividad, que disminuye al presentarse una tarea demandante o de interés para el niño.
  • Aprendizaje rápido.
  • Distraído (por la hipersensibilidad de los sentidos), aunque con la capacidad de aprendizaje sin prestar atención.
  • Interviene en pláticas de adultos y puede comprenderlas.
  • Le gusta conversar con gente mayor que él.
  • Continuamente arma objetos o estructuras.
  • Tiende a querer imponer sus reglas.
  • Sensible en el área emocional.
  • Tiene baja tolerancia a la frustración, lo que genera una búsqueda incansable por conseguir siempre sus objetivos.

La nota sobre Dafne Almazán fue publicada por la BBC mundo y puedes leerla aquí.

Artículo relacionado: La paradoja de la inteligencia superior

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Contacto piel con piel, lactancia materna y vínculo maternofilial

  • 16/07/2015
  • Natalia Liguori

El proceso evolutivo ha llevado a que la gestación y el nacimiento humano sean diferentes al del resto de los mamíferos. La mayoría de las crías de otras especies nacen siendo capaces de alimentarse, desplazarse y alejarse de su madre por cuenta propia. En cambio, el bebé humano nace extraordinariamente inmaduro.

Esto se debe a dos causas: por un lado, al pasaje de la cuadripedia a la bipedestación que ha llevado a que la pelvis de las mujeres cambiara y se hiciera más estrecha; por otro lado, a que el crecimiento del cerebro – y por ende de la cabeza – ha llevado a que el bebé humano deba nacer “prematuramente” para poder atravesar el canal de parto ya que si siguiera gestándose intraútero, su cabeza seguiría creciendo y tanto su vida como la de su madre correrían riesgo al momento de su nacimiento…

se recomienda que los recién nacidos permanezcan en contacto ininterrumpido piel con piel con sus madres inmediatamente después del parto/nacimiento

Ahora bien, es importante destacar que fuera del vientre materno el bebé sigue necesitando su contención, su protección, el contacto permanente y el alimento materno para poder sobrevivir. Como afirma el Dr. Nils Bergman, neonatólogo experto en neurociencia perinatal, el hábitat natural del bebé es el cuerpo de su madre.

El trabajo de parto y el nacimiento suponen un estrés para el recién nacido, estrés que se supera con mayor facilidad estando sobre el pecho materno. La Organización Mundial de la Salud recomienda que los recién nacidos permanezcan en contacto ininterrumpido piel con piel con sus madres inmediatamente después del parto/nacimiento (OMS, 1985). Las primeras horas de vida se conocen como “período sensitivo” (Klaus & Kennell, 1976), durante este período madre e hijo tienen una oportunidad óptima de apegarse e influenciarse mutuamente (Bystrova, 2009) al encontrarse las hormonas en sus picos máximos para favorecer un encuentro amoroso y placentero.

El contacto continuado tiene efectos positivos en su interacción, no sólo en lo inmediato sino también a largo plazo. Este primer encuentro es de gran importancia para el inicio del vínculo y para la instauración de la lactancia materna. Además, el contacto continuado piel con piel ayuda al bebé a regular el ritmo cardíaco y respiratorio, la temperatura corporal, la glucosa en sangre y disminuye notablemente los llantos. La separación, aunque sea “tan solo” por unos minutos, conlleva en el bebé a una sensación de desamparo y estrés en tanto irrumpe con la norma biológica de la especie humana y con su programación cerebral de supervivencia (Nils Bergman).

La separación del recién nacido de su madre, viola el programa innato de ambos

La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2007) recomienda postergar por lo menos durante la primera hora de vida todo procedimiento rutinario de atención al recién nacido que separe a la díada justamente para favorecer el contacto piel con piel sin interrupciones. De esta manera también se facilita que la transición entre el mundo intrauterino y el mundo extrauterino sea menos brusca. Cabe destacar que el contacto corporal con la madre es el primer contacto del niño con el mundo y la comunicación que el lactante recibe a través de la cálida piel materna es la primera experiencia social de su vida (Montagu, 2004).

La lactancia materna es mucho más que leche

La leche materna nutre no sólo desde lo biológico sino también desde lo afectivo. El pecho es un órgano inteligente que sustituye y cumple las funciones del cordón umbilical y la placenta. La leche materna es un tejido vivo que se adapta a las necesidades y requerimientos del lactante.

Cuando el bebé toma el pecho no sólo recibe el alimento ideal para su crecimiento sino que también se estimulan todos sus sentidos: en contacto con el cuerpo de su madre siente su calor, su abrazo, sus caricias, mira su rostro y encuentra su mirada, huele su olor único, saborea la leche tibia que mama, oye los latidos de su corazón y la melodía de su voz… En estas condiciones, encuentra en el pecho y los brazos maternos un entorno emocional seguro y amoroso, necesario para completar su desarrollo (exogestación o gestación extrauterina).

Nada de lo que hace el bebé tiene sentido excepto desde el punto de vista del cuerpo de su madre porque es aquí donde se van a poner en marcha todos los procesos neurológicos necesarios. La separación del recién nacido de su madre, viola el programa innato de ambos (Nils Bergman).

Asimismo, en contacto piel con piel con su bebé, la mujer madre segrega oxitocina endógena, conocida como “la hormona del amor”, que además de intervenir en la lactancia materna, es un mediador bioquímico que facilita el comportamiento y la sensibilidad maternal e induce calma y serenidad en la díada. Este vínculo primordial que van co-construyendo madre e hijo a través de sus interacciones será la base emocional de todos los demás vínculos que establezca el nuevo Ser durante su vida.

Si por motivos de salud la madre no pudiera iniciar o permanecer en contacto piel con piel (CPP) con su hijx tras su nacimiento, se ha demostrado que el CPP con el padre puede ser beneficioso para ambos hasta su recuperación.

Artículo previamente publicado en el blog especializado de Psicología Perinatal de Natalia Liguori.

Artículos relacionados:

  • Amamantar prolongadamente se relaciona con mayor procesamiento emocional positivo
  • El amamantamiento promueve un mejor desarrollo cerebral de los bebés
  • La personalidad de las madres podría afectar la decisión de no amamantar a sus bebés

Fuentes:

– Alba Romero C., Aler Gay I., Olza Fernández I. “Maternidad y Salud. Ciencia, conciencia y experiencia”. Editado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Madrid, 2012.
– Bystrova, K., Ivanova, V., Edhborg, M., Matthiesen, A.-S., Ransjö-Arvidson, A.-B., Mukhamedrakhimov, R., Uvnäs-Moberg, K. and Widström, A.-M. (2009),“Early Contact versus Separation: Effects on Mother–Infant Interaction One Year Later”.
– Grieco, A. “Del crecimiento y desarrollo intrauterino a la exterogestación (la dialéctica de las necesidades básicas)”
– Montagu A. “El tacto, la importancia de la piel en las relaciones humanas”. Ed. Paidós Ibérica. Barcelona, 2004.
– Moore ER, Anderson GC, Bergman N. “Contacto temprano piel a piel entre las madres y sus recién nacidos sanos”. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas 2007, Número 4, artículo n.º: CD003519. DOI: 10.1002/14651858.CD003519.pub2.
– Olza Fernández I, Marín Gabriel MA. “Neurobiología del vínculo maternofilial: aplicaciones para la lactancia materna y/o artificial”. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2014. Madrid: Exlibris Ediciones; 2014. p. 29-39.
– Organización Panamericana de la Salud “Más allá de la supervivencia: Prácticas integrales durante la atención del parto, beneficiosas para la nutrición y la salud de madres y niños”. Washington, D.C., OPS, 2007.
– Puig G, Sguassero Y. “Contacto temprano piel a piel entre las madres y sus recién nacidos sanos: Comentario de la BSR” (última revisión: 9 de noviembre de 2007). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
– Stern, D. “El nacimiento de una madre”. Ed. Paidós Ibérica. Barcelona, 1999.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Psicólogos de la APA participaron en torturas, según informe

  • 13/07/2015
  • Aprende Viendo Terapia

El reporte Hoffman es un documento de investigación de 524 páginas publicado recientemente, en el mismo se comprueba la participación de psicólogos de la APA (Asociación Americana de Psicología) en las torturas realizadas por la CIA para interrogar a sospechosos de los atentados del 11 de septiembre (Puedes descargarlo completo aquí).

implicación directa en la elaboración de las “técnicas de interrogación acentuadas”, algo que ahora, se cataloga como tortura

El reporte concluyó que hubo una asociación entre los directivos de la CIA y psicólogos de la APA. Entre ellos está involucrado el director de ética, quién según el reporte, estuvo ahí para priorizar la protección de los psicólogos, incluyendo aquellos que podrían haber participado en acciones poco éticas y dos ex-presidentes de la APA. Según el informe, Joseph Matarazzo, uno de los ex-presidentes, dijo en una de las reuniones que la deprivación del sueño no constituía una forma de tortura.

El escandalo explotó y la APA se vio obligada a publicar un comunicado (completo aquí) para pedir disculpas por la implicación de la institución en la justificación de las torturas que realizó la CIA bajo el gobierno de Bush, e incluso en algunos casos, su implicación directa en la elaboración de las “técnicas de interrogación acentuadas”, algo que ahora se cataloga como tortura, y en las cuales asistían psicólogos para cerciorar la seguridad de los presos torturados:

“Pedimos perdón por los descubrimientos profundamente perturbadores y fallos organizativos detallados en la revisión independiente de la relación entre varias actividades de la APA y las políticas sobre técnicas de interrogación de la Administración Bush. Hemos iniciado diversas políticas y acciones  para corregirlos y estamos comprometidos en aprender de estos errores. Haremos lo que este en nuestra mano para fortalecer nuestra organización en el futuro y demostrar nuestro compromiso con la ética y los derechos humanos.”

Los psicólogos, Dr. Steven Reisner, Nathaniel Raymond y Stephen Soldz todos ellos importantes miembros de instituciones de deontología y derechos humanos han realizado el informe donde se evidencia esta relación, y todo esto a pesar de que la portavoz de la APA, Rhea Farbeman, negara la participación de la más importante institución de psicología en el programa de torturas. “Nunca hubo ninguna coordinación entre la APA y el gobierno de Bush sobre cómo la APA respondió a las controversias sobre el rol de psicólogos en el programa de interrogaciones”, fue una de las declaraciones que, junto con el comunicado de ayer, parece que no eran ciertas.

uno de los ex-presidentes, dijo en una de las reuniones que la deprivación del sueño no constituía una forma de tortura

Si todo esto es cierto, simplemente quisiera expresar mi repudio como psicólogo. Nuestra disciplina surge con la intención de aumentar el conocimiento de  la mente y la conducta humana en pro del beneficio de la humanidad, y ramas muy importantes de nuestra disciplina, como la psicología clínica o de la salud, surgen con la finalidad específica de ayudar a la felicidad y el bienestar de las personas. Es totalmente deplorable que las instituciones psicológicas participen en este tipo de actividades.

Entre la polémica del último DSM y esto, deberíamos exigir como colectivo una buena limpieza a fondo de la APA, porque siendo como son, la institución más relevante de la psicología a nivel mundial, no tienen el derecho de empeñar el buen nombre de un colectivo que, a pesar de las posibles y lógicas críticas y aspectos a mejorar, se dedica a tratar de mejorar la calidad de vida humana en muy distintas áreas.

Fuentes: APA y The New York Times

Artículo de Ventura del Charco Olea con colaboración de David Aparicio

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cúando tu hijo se viste de princesa

  • 12/07/2015
  • David Aparicio

LA BBC publicó una interesante nota que nos expone a las experiencias de diferentes padres alrededor del mundo que han decidido darles libertad a sus hijos para que se vistan cómo quieran, incluso si quieren vestirse con vestidos de princesas.

«Soy un niño princesa y me encanta ponerme vestidos y amo los colores rosado y rojo», le dijo el pequeño de cinco años (en 2011) a la cadena NBC.

La primera reacción de su madre ante sus gustos fue (como lo manifestó a NBC): «reencauzarlo para que jugara con un camión o para que leyera ciertos libros» y cuando Dyson le dijo que quería vestirse de princesa para Halloween, se resistió.

Pero fue su hijo mayor el que con una pregunta le sugirió que quien estaba teniendo un problema con la situación era ella y no su hermano. La pregunta clave fue: «Mamá ¿por qué no puedes simplemente dejarlo ser feliz?»

En el artículo también se exponen los temores paternales y el tema de la presión social y cultural que hace que obliguen a sus hijos a usar algo con lo que no se sienten cómodos.

«Es un tema más social, más cultural. Son pautas de vida que se tejen en cada familia. Está bien que se vista de Batman o de Superman, eso está aprobado, pero que se quiera vestir de Blanca Nieves, no estaba bien. Ahí empieza la burla. La mamá de entrada descalifica y dice que esa no es ropa para un niño sino para una niña y que se tiene que vestir como un niño».

«Es un trabajo importante que tenemos que hacer como papás y como adultos: liberarnos de prejuicios. Pero ante todo tenemos que sobreponer el amor y la capacidad contención en las situaciones que se presentan en las vidas de nuestros hijos».

«Es muy importante para un papá entender cuál es su temor exactamente. ¿Homofobia? ¿Una dificultad sexual personal que no ha brotado? Mirar hacia adentro ayuda mucho. Entenderse a sí mismo libera: ¿dónde están nuestros temores?, quizás encontremos cosas muy interesantes que no hemos resuelto de nuestra propia historia».

Seth Menachen es uno de los padres y nos cuenta:

«Generalmente mis amigos y familiares me muestran su apoyo. He encontrado algún conocido para quien la situación le puede parecer extraña, pero es su problema, no el nuestro. Algunos han admitido que sería duro para ellos si su hijo quisiera usar un vestido. Y otros desearían poder tener las agallas y hacerlo ellos mismos. Es una pieza muy cómoda para vestir»

Y por último nos hace ver la importancia de escuchar a los padres y entrar en el mundo de los hijos para que podamos entender por qué se quieren vestir de determina manera. Así lo explica la psicóloga Pilar Roldán:

«A esas edades no le damos importancia a cómo se quieren vestir o con qué quieren jugar. Quizás algún niño juega con muñecas y cocinas y no por eso nos vamos a preocupar o le vamos a decir algo», señala. «Claro que ponemos límites y (enseñamos) valores, pero nuestra filosofía es que el niño esté feliz y que aprenda jugando (…) Lo importante es que sea feliz sea cual sea su identificación sexual».

Lee el artículo ¿Qué hacer si tu hijo se quiere vestir de princesa? en la BBC.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los antidepresivos tomados para contrarrestar síntomas de la menopausia podrían aumentar el riesgo de fracturas

  • 09/07/2015
  • Alejandra Alonso

La clase de antidepresivos conocidos como ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina), que son administrados en algunos casos con el objetivo de refrenar síntomas de la menopausia, pueden aumentar el riesgo de fracturas de hueso, según lo sugiere una investigación publicada online en el journal Injury Prevention.

El aumento del riesgo parece durar por varios años, y este hallazgo ha incitado a los científicos a sugerir que un tratamiento más corto sería preferible en estos casos.

Los ISRS son una de las drogas más prescritas en muchos países y se utilizan a veces para condiciones que no tienen una naturaleza psiquiátrica aparente, de hecho, un estudio reciente reportó que el 69% de las personas que toman dicho antidepresivo nunca han sufrido de un Trastorno de Depresión Mayor y el 38% nunca en su vida ha cumplido los criterios para Depresión Mayor, Trastorno Obsesivo Compulsivo, Ataques de Pánico, Fobia Social o Trastorno de Ansiedad Generalizada.

Entre los síntomas de la menopausia para los que se cree que los ISRS son un tratamiento eficaz que puede reemplazar a las terapias de reemplazo hormonal (HRT), están los clásicos sofocos, el síndrome del intestino irritable y el sudor nocturno.

Algunos trastornos mentales, como la depresión, han sido vinculados con un riesgo mayor de fracturas y los investigadores querían conocer si los ISRS podrían estar asociados a un mayor riesgo de fracturas de hueso en mujeres de mediana edad a quienes se les ha prescrito la droga para mejorar síntomas propios de la menopausia.

Utilizaron la base de datos PharMetrics Reclamaciones, que contiene información detallada sobre los reclamos médicos y relacionados al tratamiento con drogas realizadas por 61 millones de pacientes en más de 98 planes de atención administrados en los EE.UU.

Se concentraron en 137,031 mujeres sin problemas de salud mental, entre las edades de 40 y 60 años, que comenzaron un tratamiento con ISRS entre 1998 y 2010. Los ISRS incluyeron citalopram, hyrdrobromide, oxalato de escitalopram, fluoxetina hyrdrochloride, maleato de fluvoxamina, clorhidrato de paroxetina y clorhidrato de sertralina.

Las tasas de fracturas fueron 76% más altas UN año después de haber empezado el tratamiento

Fueron comparadas con más de 236,294 mujeres de la misma edad, a quienes se les prescribió antagonistas H2 o inhibidores de la bomba de protones (IBP), normalmente usados para tratar la indigestión, durante el mismo período de tiempo.

El análisis de datos mostró mayores tasas de fracturas entre las mujeres tratadas con ISRS.

Las tasas de fracturas fueron 76% más altas entre aquellas personas a quienes se les prescribió ISRS un año después de haber empezado el tratamiento, 73% más altas luego de 2 años y 67% más altas luego de 5 años comparados con las personas tratadas con drogas para la indigestión.

Cabe resaltar que este estudio es de tipo observacional, así que no pueden sacarse conclusiones definitivas sobre causa y efecto, pero los investigadores apuntaron a una teoría previamente publicada para explicar las asociaciones que encontraron.

Ellos sugieren que los antidepresivos podrían alterar el recambio óseo, inclinando la balanza en favor de actividades que disminuyen la densidad de los huesos en lugar de fortalecerlos.

Para futuras investigaciones, los científicos sugieren examinar si la asociación está presente también cuando el tratamiento consiste en dosis menores de ISRS.

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El estrés de las familias de bajos ingresos económicos afectaría las habilidades cognitivas de los niños

  • 09/07/2015
  • David Aparicio

Los niños que viven con familias estresadas, inestables, con padres emocionalmente distantes y de bajos ingresos económicos, son más propensos a sufrir deterioro de las habilidades cognitivas. Así lo encontró una reciente investigación de la Universidad de Rochester.

Fueron 201 niños que participaron en el estudio. A todos se les midió los niveles de cortisol (hormona del estrés), a través de muestras de saliva, cuando tenían 2, 3 y 4 años de edad.

Sus análisis mostraron que aquellos con familias inestables (cambios recurrentes de los cuidadores, miembros de la familia o de hogar), familias muy severas o emocionalmente distantes, tenían altos niveles de cortisol. En cambio, los niños que sólo vivían con familias inestables, tenían bajos niveles de cortisol. Estos resultados se mantuvieron hasta tres años después tomada la muestra.

Todavía no saben con exactitud cómo la desregulación de cortisol afecta al cerebro, pero hipotetizan que mucho cortisol podría tener efectos tóxicos en las partes del cerebro relacionadas con las funciones cogntivas y por el contrario, los niveles bajos de cortisol reducirían la habilidad del cuerpo para reunir los recursos necesarios para un optimo funcionamiento cognitivo.

Los investigadores explican que lo importante es tener una cantidad moderada de cortisol, porque facilita el funcionamiento cogntiivo y facilita la recolección de recursos necesarios para que la memoria y la habilidad de razonamiento funcionen con normalidad.

Nuevamente la ciencia demuestra que los niños necesitan de ambientes predecibles, contenedores, llenos de amor y cuidado para que puedan desarrollar sus habilidades físicas y mentales a plenitud.

La investigación está disponible en la revista académica Child Development.

Artículo relacionado: La pobreza podría afectar el desarrollo cerebral de los niños. 

Fuente: Psypost

Paginación de entradas

Anterior1…233234235236237…285Próximo

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️.  

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
Recursos
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
Podcast
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
Webinars
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.