Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Cuando el amor se vuelve digital: Rivalidad, personalidad y el abuso en las relaciones en línea

  • David Aparicio
  • 18/03/2025

En la era del amor digital, donde las relaciones florecen y mueren a través de pantallas, una nueva forma de abuso ha tomado protagonismo: el abuso en las citas digitales. Un reciente estudio publicado en Evolutionary Psychology arroja luz sobre una dinámica oscura que subyace en las relaciones contemporáneas. Según la investigación, las personas que experimentan una fuerte competencia con rivales del mismo sexo son más propensas a incurrir en conductas abusivas digitales hacia sus parejas. A su vez, ciertos rasgos de personalidad, particularmente bajos niveles de amabilidad, parecen desempeñar un papel clave en este fenómeno.

El abuso en las citas digitales engloba una serie de comportamientos diseñados para controlar, monitorear o manipular a la pareja mediante el uso de la tecnología. Desde espiar la actividad en línea sin consentimiento hasta restringir interacciones sociales o incluso suplantar la identidad en redes sociales, estas conductas han sido analizadas bajo una perspectiva evolutiva. Los investigadores sugieren que tales estrategias pueden servir para disuadir a potenciales rivales y mantener el control sobre la pareja.

La competencia intrasexual—es decir, la rivalidad con individuos del mismo sexo en el contexto de relaciones románticas—ha sido previamente vinculada con estrategias posesivas y de retención de pareja. No obstante, se ha investigado poco sobre cómo los rasgos de personalidad pueden influir en estas tendencias. ¿Qué rol juega la disposición individual en la probabilidad de recurrir al abuso digital?

Para responder a estas preguntas, un equipo de investigadores dirigido por Manpal Singh Bhogal, psicólogo y docente en la Universidad de Wolverhampton, reclutó a 280 participantes, en su mayoría mujeres, con una edad promedio de 23.6 años. A través de encuestas en línea, los participantes completaron una serie de escalas psicológicas destinadas a medir su nivel de competencia intrasexual, su tendencia a cometer abuso en citas digitales y sus rasgos de personalidad según el modelo de los cinco grandes: amabilidad, escrupulosidad, extraversión, neuroticismo y apertura a la experiencia.

Los resultados revelaron que la amabilidad fue el único rasgo de personalidad que predijo significativamente la perpetración de abuso digital: cuanto más amables eran los individuos, menor era la probabilidad de que recurrieran a estas prácticas. Mientras que otros rasgos como el neuroticismo y la escrupulosidad mostraron correlaciones menores, la calidez y la cooperación—rasgos característicos de la amabilidad—parecen ser particularmente relevantes para explicar el comportamiento abusivo en línea.

Más allá de la personalidad, los datos confirmaron que las personas con altos niveles de competencia intrasexual eran significativamente más propensas a incurrir en abuso digital. Esto respalda investigaciones previas que sugieren que aquellos con una fuerte tendencia a rivalizar con individuos del mismo sexo pueden recurrir a tácticas de control y monitoreo en línea como una forma de proteger sus relaciones.

«Nuestros hallazgos sugieren que la competencia intrasexual—la rivalidad con individuos del mismo sexo por parejas románticas—desempeña un papel en la perpetración del abuso digital en citas», explicó Bhogal. «Quienes muestran altos niveles de competencia intrasexual tienen mayor probabilidad de recurrir a estrategias de control digital, posiblemente como un medio para vigilar a sus parejas. Además, la personalidad importa: las personas con mayores niveles de amabilidad son menos propensas a involucrarse en estas conductas».

Curiosamente, el estudio no halló diferencias significativas entre hombres y mujeres en cuanto a la probabilidad de incurrir en abuso digital, lo que refuerza la idea de que este tipo de comportamiento no está determinado por el género, sino por factores psicológicos y sociales compartidos.

A pesar de su relevancia, la investigación presenta ciertas limitaciones. Dado su diseño transversal, no es posible determinar causalidad: ¿es la competencia intrasexual la que impulsa el abuso digital, o es este comportamiento el que refuerza la percepción de competencia? Además, la muestra estuvo compuesta mayoritariamente por mujeres, lo que podría afectar la generalización de los hallazgos. Futuros estudios podrían explorar estas dinámicas en muestras más diversas y a lo largo del tiempo.

Las implicaciones de estos hallazgos van más allá del ámbito académico. A medida que las interacciones románticas continúan trasladándose al espacio digital, la comprensión del abuso en citas digitales se vuelve cada vez más urgente. «Es fundamental concienciar sobre estas conductas, especialmente en un mundo donde la vida digital y la vida romántica están cada vez más entrelazadas», advierte Bhogal. «Si bien la violencia en pareja se ha estudiado ampliamente en su manifestación offline, las formas digitales de abuso pueden ser igual de dañinas».

En un panorama donde la tecnología permite estar constantemente conectados, también puede convertirse en una herramienta de control. Este estudio nos recuerda que el amor digital no está exento de los mismos desafíos y peligros que han acechado a las relaciones humanas desde tiempos inmemoriales, solo que ahora, la vigilancia y la posesión pueden ejercerse con un simple clic.

Referencia: Bhogal, M. S., & Taylor, M. (2024). The Role of Intrasexual Competition  and the Big 5 in the Perpetration of  Digital Dating Abuse. Evolutionary Psychology, 22(4). https://doi.org/10.1177/14747049241288188 (Original work published 2024)

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

El precio de la exclusión: cómo el rechazo social moldea las sombras de la personalidad

  • David Aparicio
  • 17/03/2025
person sitting on bench under tree

En la selva social de la adolescencia, el destierro duele de una manera singular. La exclusión, ese acto sutil pero brutal de ser dejado de lado, corta de un modo que los adultos a menudo olvidan. Los pasillos escolares, los grupos de amigos cerrados, las respuestas vacías en los chats colectivos: en cada una de estas situaciones se cocina una lección silenciosa sobre pertenencia y abandono. Ahora, un nuevo estudio publicado en el Journal of Personality sugiere que esas primeras experiencias de rechazo pueden marcar una huella mucho más profunda de lo que imaginamos, fomentando el desarrollo de lo que los psicólogos llaman la «Tríada Oscura» de la personalidad: maquiavelismo, narcisismo y psicopatía.

Los investigadores, liderados por Junwei Pu de la Universidad de Yangtzé, siguieron a 294 adolescentes chinos durante más de un año, rastreando la relación entre el ostracismo social y la aparición de rasgos de la Tríada Oscura. A lo largo de tres periodos de evaluación, midieron cuán rechazados se sentían los participantes, cuánta soledad experimentaban y cómo se desarrollaban en ellos estos rasgos de personalidad.

El hallazgo central del estudio es tan inquietante como revelador: el rechazo social no transforma directamente a un adolescente en un manipulador o en un individuo frío e implacable. En cambio, el efecto ocurre a través de un intermediario poderoso: la soledad. Aquellos jóvenes que fueron más excluidos en la primera fase del estudio mostraron mayores niveles de soledad en la segunda. Y aquellos que se sintieron más solos en la segunda fase, desarrollaron más rasgos oscuros de personalidad en la tercera. En otras palabras, el abandono social crea un vacío emocional que, con el tiempo, puede llenarse con un conjunto de estrategias psicológicas que incluyen la manipulación, la insensibilidad y una autoestima inflada pero frágil.

La imagen es la de un joven que aprende, a través de la dureza del rechazo, que las reglas del juego social no son justas. Que quienes son demasiado vulnerables son descartados. Que los códigos de la empatía pueden ser opcionales en una lucha por la pertenencia. Este hallazgo, aunque inquietante, abre una vía para entender cómo algunos rasgos que tradicionalmente hemos considerado como innatos pueden ser, al menos en parte, el resultado de experiencias sociales tempranas.

El estudio también reveló matices entre los tres rasgos de la Tríada Oscura. Mientras que el maquiavelismo parece desarrollarse sin depender tanto de la soledad, la psicopatía (entendida aquí como impulsividad y falta de empatía) está fuertemente vinculada al aislamiento social. El narcisismo, por su parte, mostró una conexión con la soledad en las primeras fases del estudio, pero esta relación se diluyó con el tiempo, sugiriendo que otros factores podrían intervenir en su evolución.

Pu y su equipo señalan que estos hallazgos no solo iluminan los mecanismos del desarrollo de la personalidad, sino que también tienen implicaciones sociales importantes. «Desde una perspectiva cultural, nos impactó lo bien que un antiguo proverbio chino encapsula nuestras conclusiones: ‘Aquellos que son vistos como despreciables suelen tener un lado digno de compasión, y aquellos que merecen compasión pueden también evocar desprecio’», comentó Pu. Es decir, la frialdad, la manipulación y la arrogancia pueden ser, en algunos casos, respuestas aprendidas a un mundo que primero los abandonó.

Pero, ¿significa esto que el ostracismo adolescente es un laboratorio para futuros narcisistas o psicópatas? No exactamente. Si bien el estudio demuestra una correlación entre rechazo, soledad y el desarrollo de la Tríada Oscura, no establece una relación causal directa. Otros factores, como predisposiciones genéticas o experiencias previas de socialización, podrían también influir en la ecuación.

Sin embargo, estos hallazgos pueden tener consecuencias prácticas en la educación y la psicología del desarrollo. Si la soledad es la vía de acceso a la Tríada Oscura, entonces las intervenciones que refuercen las redes de apoyo en la adolescencia podrían prevenir la aparición de estos rasgos en algunos individuos. Estudios futuros podrían explorar qué factores pueden amortiguar este proceso: ¿el apoyo familiar? ¿Un maestro atento? ¿Una amistad clave? ¿La participación en comunidades alternativas?

Mientras tanto, el estudio de Pu nos invita a reconsiderar las narrativas con las que solemos categorizar a las personas. La próxima vez que nos encontremos con alguien que exhiba rasgos de la Tríada Oscura, podría valer la pena preguntarnos: ¿fue siempre así? ¿O hubo un momento en su historia en el que simplemente fue dejado atrás?

Referencia: Pu, J., & Gan, X. (2025). The potential roles of social ostracism and loneliness in the development of Dark Triad traits in adolescents: A longitudinal study. Journal of Personality. Advance online publication. https://doi.org/10.1111/jopy.13018

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

¿El consumo de pornografía cambia tu cerebro?

  • David Aparicio
  • 15/03/2025
photography of macbook half opened on white wooden surface

El Dr. Jordan Peterson y el Dr. Andrew Huberman analizan el impacto de la pornografía en el cerebro, su relación con otras compulsiones impulsadas por la dopamina y los desafíos que puede representar para las relaciones sexuales naturales.

Puedes activar los subtítulos en español.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Guías y recursos

«Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19

  • David Aparicio
  • 14/03/2025

En este episodio de Watson, conversé con Gecika Viana, psicóloga y experta en marketing para profesionales de la salud mental. Gecika nos cuenta sobre su trayectoria, su trabajo en Sensorium y cómo ha combinado la psicología con estrategias de divulgación para ayudar a otros terapeutas a aumentar su alcance y conectar con más personas.

Exploramos la importancia del marketing ético en psicología, cómo los profesionales pueden mejorar su visibilidad sin comprometer la calidad de su trabajo y qué errores comunes deben evitar al construir su presencia en redes sociales.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

Relaciones de pareja y TDAH

  • David Aparicio
  • 13/03/2025

Mariano Scandar analiza las dinámicas de pareja cuando uno de los miembros tiene TDAH, destacando los desafíos que pueden surgir en la relación. En particular, aborda el cambio abrupto de interés que suele ocurrir tras la fase de cortejo y el aumento de la impulsividad en la toma de decisiones. Esto puede llevar a que la persona con TDAH tenga dificultades para considerar las necesidades de su pareja, afectando la estabilidad y el equilibrio de la relación.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

Hábitos que mejoran tu aprendizaje

  • David Aparicio
  • 12/03/2025

El Dr. Andrew Huberman presenta estrategias, hábitos y rutinas respaldadas por la ciencia para optimizar el aprendizaje de manera efectiva.

En un video de 14 minutos, accesible y basado en estudios, analiza los hábitos de los estudiantes más exitosos y destaca cinco prácticas clave:

• Organizan su tiempo de estudio: Planifican y reservan momentos específicos para estudiar.

• Minimizan distracciones: Prefieren estudiar en solitario para mejorar la concentración.

• Distribuyen el estudio en sesiones: Dedicando entre 3 y 4 horas al día, dividen su tiempo en bloques estratégicos.

• Enseñan a otros: Explicar lo aprendido refuerza la comprensión y consolidación del conocimiento.

• Se esfuerzan activamente: La clave del aprendizaje es desafiarse constantemente.

Lo más importante: la capacidad de enfocarse es una habilidad que puede entrenarse y mejorar rápidamente con práctica constante.

Puedes activar los subtítulos en español:

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

Cómo cuidar a un ser querido con demencia:

  • David Aparicio
  • 12/03/2025

La inesperada y conmovedora noticia del fallecimiento del actor Gene Hackman y su esposa, Betty Arakawa, ha puesto de relieve los desafíos que enfrentan quienes cuidan a personas con Alzheimer.

En The New York Times, han publicado un artículo con cinco recomendaciones clave para ayudar a los cuidadores a evitar el aislamiento y el agotamiento: Cómo cuidar a un ser querido con demencia: 5 consejos de expertos.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Guías y recursos

«Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18

  • David Aparicio
  • 06/03/2025

En este episodio, David y Javier analizan la evolución de la psicoterapia infantojuvenil, abordando desde el diagnóstico y tratamiento del TDAH hasta el impacto de enfoques contemporáneos como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). A lo largo de la conversación, exploran la importancia de la interdisciplinariedad en la clínica, la transformación del psicoanálisis en Argentina, y cómo las perspectivas de género y neurociencia están redefiniendo el panorama terapéutico.

Javier comparte su trayectoria personal y profesional, incluyendo su experiencia con el TDAH, su rol como director de ETCI, una organización con más de 30 terapeutas, y su incursión en la escritura de libros sobre terapia cognitiva y contextual. Reflexiona sobre su transición del psicoanálisis a enfoques basados en evidencia, los desafíos de equilibrar teoría y práctica en la terapia infantil, y su proceso de dejar de fumar, analizándolo desde una perspectiva conductual.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Terapeutas humanos se preparan para la batalla contra los imitadores de IA

  • David Aparicio
  • 05/03/2025

Este mes, la Asociación Americana de Psicología (APA) advirtió a los reguladores federales de Estados Unidos sobre el riesgo de los chatbots de inteligencia artificial (IA) que se hacen pasar por terapeutas, ya que podrían alentar a los usuarios a cometer actos dañinos.

La preocupación de la APA radica en que estos chatbots no desafían los pensamientos de los usuarios, sino que los refuerzan, incluso cuando son peligrosos. Esto podría llevar a autolesiones o violencia.

Uno de los ejemplos citados ocurrió en la plataforma Character.AI, un servicio que permite a los usuarios crear y personalizar chatbots. La APA presentó dos casos alarmantes:

  1. Un adolescente de 14 años murió por suicidio tras interactuar con un chatbot que afirmaba ser un terapeuta certificado.
  2. Un joven de 17 años con autismo se volvió agresivo con sus padres después de hablar con un chatbot que se presentaba como psicólogo.

El problema central es que estas plataformas están diseñadas para validar las creencias de los usuarios en lugar de cuestionarlas, incluso si esas creencias son dañinas. Si un terapeuta humano actuara de esta manera, perdería su licencia e incluso podría enfrentar consecuencias legales.

Además, la IA ha avanzado tanto que distinguir un chatbot de un ser humano en la web es cada vez más difícil. Hace una década, era fácil notar la diferencia, pero hoy la tecnología es lo suficientemente sofisticada como para engañar a los usuarios.

¿Cómo regular la IA sin frenar la innovación?

Ante estos riesgos, la APA ha solicitado a la Comisión Federal de Comercio (FTC) que investigue estas plataformas. La FTC ya ha tomado medidas contra otras empresas por hacer afirmaciones falsas sobre IA, como DoNotPay, que se promocionaba como “el primer abogado robot del mundo”.

Sin embargo, no todos ven la IA como una amenaza. Defensores de esta tecnología argumentan que podría mejorar el acceso a la salud mental en un contexto donde hay escasez de terapeutas. De hecho, un estudio mostró que, en algunas situaciones, los chatbots fueron calificados como más empáticos y culturalmente competentes que los terapeutas humanos. Aun así, los expertos insisten en que la supervisión humana sigue siendo esencial.

Conclusión

La expansión de la IA en la terapia plantea riesgos éticos y clínicos, especialmente en casos sensibles. Los algoritmos de estos chatbots no están diseñados para evaluar críticamente las situaciones, sino para validar y entretener.

Lo he experimentado personalmente: cuando utilizo IA para analizar situaciones de vida, noto que suelen validar excesivamente mis opiniones en lugar de ofrecer perspectivas opuestas, a menos que se lo pida explícitamente.

Estamos en las primeras fases de la implementación de la IA en contextos clínicos, lo que requiere supervisión y ajustes constantes. A medida que avancemos, encontraremos problemas que debemos abordar para garantizar que esta tecnología se use de manera responsable y no ponga en peligro a quienes más la necesitan.

Fuente: The New York Times

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

TDAH a lo largo del ciclo vital (video)

  • David Aparicio
  • 04/03/2025

Mariano Scandar, especialista en la evaluación y tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), explica en este video cómo se manifiesta esta condición a lo largo de las diferentes etapas de la vida, desde la infancia temprana hasta la tercera edad. A través de un análisis basado en evidencia científica y su experiencia clínica, describe los principales síntomas, las variaciones en su presentación según la edad y el impacto que puede tener en distintos ámbitos, como el académico, laboral, social y emocional. Además, aborda las consecuencias del TDAH cuando no es identificado o tratado adecuadamente, destacando la importancia de un diagnóstico oportuno y las estrategias terapéuticas más efectivas para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 18 19 20 21 22 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • ¿Me están manipulando? Un análisis psicológico de la manipulación relacional estructurada
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • 4 pasos para enmendar un error
  • Webinar: Evaluación remota del TDAH en adultos (7-5-2024)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.