Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Apps para psicólogos
  • Artículos de opinión (Op-ed)

Adidas Training, una excelente aplicación para mejorar tu salud

  • David Aparicio
  • 05/08/2020

Hay una montaña de datos que demuestran lo importante que es el ejercicio físico para nuestro bienestar. Esto es de conocimiento general. El problema que muchos afrontamos al iniciar el entrenamiento físico es que no saben cómo llevarlo a cabo, qué pasos seguir y cómo registrar los avances. Lo que se traduce en frustración, abandonos del plan de entrenamiento y hasta posibles lesiones. Lo sé muy bien porque me ha pasado muchísimas veces. Pagué por años la suscripción todo incluido del gimnasio. Al inicio iba todos los días y completaba las rutinas, pero rápidamente dejé de hacerlo y al final sólo iba al gimnasio en las tardes para tomar una ducha rápida (mi día empezaba a las 5 am y no hay nada mejor que una ducha a la tarde para recargar energías) antes de seguir atendiendo a mis consultantes. Analizando un poco más mi situación creo que había demasiado fricción: tenía que levantarme más temprano, manejar en el tráfico, llegar al gimnasio y hacer la rutina, etc, etc.

Pero todo cambió cuando inició la cuarentena. Al estar todo el día en la casa quise buscar una alternativa que me ayudara a prevenir los riesgos del sedentarismo. Buscaba una aplicación que me ayudara a desarrollar actividad física a mi ritmo, que fueran ejercicios adaptables a mis necesidades, que no necesitara comprar ninguna clase de equipo y que me permitieran llevar un registros de mi avance (el feedback es clave en el desarrollo de nuevas rutinas).

Adidas Training cumple todos esos requisitos y creo que puede serte útil si buscas algo similar. Es una aplicación gratuita disponible para iOS y Android con una amplia variedad de ejercicios y rutinas para todos los gustos.

Adidas Training incluye:

  • Una amplia variedad de rutinas y planes a corto y largo plazo, que puedes configurar según tus objetivos.
  • Videos explicativos en español de cada ejercicio físico.
  • Registro de tu progreso en fotos. Las fotos se mantienen privadas. Es una opción más util que medir sólo el peso corporal.
  • La mayoría de los planes de entrenamiento son gratuitos. La opción de pago (que es muy accesible) te permite utilizar planes de entrenamiento de 3 meses.
  • La aplicación incluye gráficos de feedback con toda la información que necesitas para saber cómo va tu progreso.
  • Incluye notificaciones que puedes configurar según el horario, para que te recuerden que es hora de entrenar.
  • Artículos especializados sobre alimentación.

Hace cuatro meses instalé Adidas Training en la pantalla de inicio de mi celular y es la primera vez que soy tan constante en mi rutina de ejercicios. Y me ha ayudado a mantener una rutina saludable en medio de la cuarentena e incluso la he recomendado con algunos consultantes que quieren iniciar una rutina de ejercicios pero no saben por dónde empezar. Por supuesto, no reemplaza el entrenamiento y evaluación con un profesional, pero es una opción muy accesible.

Si estás interesado en iniciar un plan de actividad física y buscas una aplicación que se ajuste a tus necesidades sin tener que gastar dinero, Adidas Training es una buena opción para iniciar. Puedes descargar su versión para iOS y Android.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

La soledad estaría afectando severamente a mayores de 70 años en la pandemia por COVID-19

  • Maria Fernanda Alonso
  • 05/08/2020
La recomendación es continuar cuidándonos. Como medida de salud pública, muchos Estados han dispuesto el distanciamiento social para prevenir la propagación comunitaria del virus. Personas con enfermedades respiratorias, diabetes, hipertensión, embarazadas y mayores de 60 años, son consideradas grupos de riesgo que precisan tener cuidados especiales en el contexto de la pandemia por COVID-19. ¿Qué significa el distanciamiento social para muchas personas? Soledad. Una investigación realizada en Irlanda encontró que los niveles de soledad y aislamiento social en las personas mayores han aumentado con las medidas de salud pública adaptadas (Ward et al., 2020). ¿Por qué es importante? Se ha demostrado que la soledad es un factor de riesgo independiente para el malestar físico y emocional. Se relaciona con la depresión, ansiedad, el pensamiento suicida, a la vez que puede generar mayor estrés y debilita nuestro sistema inmune. Metodología: por medio de una investigación longitudinal se examinaron diversas áreas de la vida de adultos mayores que hacen a la salud física y mental, así como factores económicos y sociales. Con fundamento en su encuesta representativa a nivel nacional, el equipo de TILDA destaca la prevalencia de la soledad y el aislamiento social de las personas mayores. ¿Qué hallaron antes de la pandemia? Más del 70% de los participantes de TILDA informaron que nunca o rara vez se sentían solos; menos del 25% se sentía solo algunas veces, mientras que solo el 5% informó sentirse solo a menudo. Además:
  • El 31% de las personas que viven solas rara vez se sentían solas; el 32% a veces se sentía solo y el 37% se sentía solo a menudo.
  • En cuanto a quienes viven con otras personas, el 49% rara vez estaba solo, el 30% a veces y el 21% estaba solo a menudo.
Los investigadores señalan que la mayoría de los adultos mayores no suelen estar solos y parecen ser bastante resistentes, mientras que los datos de la línea de ayuda de ALONE sugieren que la pandemia de COVID-19 ha afectado a las personas mayores. Pandemia + soledad Los hábitos y experiencias sociales cotidianas se vieron interrumpidos por las medidas preventivas de distanciamiento social. Desde el brote del virus, el servicio de apoyo y amistad telefónica de ALONE continuó de forma remota con voluntarios llamando y enviando mensajes de texto regulares a personas mayores con consejos de salud y bienestar y apoyos prácticos. Se distribuyeron casi 500 teléfonos inteligentes a adultos mayores con medios limitados de interacción social. Después de un aumento en las llamadas de apoyo, ALONE estableció una línea telefónica dedicada para proporcionar ayuda y servicios a adultos mayores vulnerables que pueden haberlos necesitado. Los datos del informe de ALONE destacan más sentimientos de soledad y aislamiento entre las personas mayores durante la pandemia de COVID-19. ¿Qué encontró la investigación de ALONE? La línea de soporte nacional ALONE recibió 26174 llamadas durante el período: del 9 de marzo al 5 de julio de 2020. El 55% de las personas que llamaron tenían más de 70 años. El 75% de las personas que llamaron a la línea de ayuda vivían solas. Además, hubo un aumento de las personas que llaman que posponen tratamientos o exámenes médicos, incluso después de caídas. También se registró un aumento en las llamadas que informan emociones negativas, incluida la ideación suicida durante la pandemia. ALONE también informó que las personas que llaman solicitan con mayor frecuencia apoyo para sus necesidades de salud física, amistad y salud mental y emocional. Según sus hallazgos, las medidas de salud pública, como el distanciamiento social para frenar la propagación del virus, han aumentado los niveles de soledad y aislamiento social en las personas mayores. Esto puede tener un efecto negativo en su bienestar y sugiere que se deben desarrollar políticas públicas para garantizar que se aborden estos problemas. Referencia bibliográfica: Ward, M., McGarrigle, C., Hever, A., O’Mahoney, P., Moynihan, S., Loughran, G., & Kenny, R. A. (2020). Loneliness and Social Isolation in the COVID-19 Pandemic among the over 70s: data from The Irish Longitudinal Study on Ageing (TILDA) and ALONE. https://doi.org/10.38018/tildare.2020-07 Fuente: Science Daily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

Aplicación individual del tratamiento transdiagnóstico a un caso de ansiedad generalizada

  • David Aparicio
  • 05/08/2020
Postergación y TB

Abstract de la investigación:

Se describe el caso clínico de una mujer, C.G, de 22 años con trastorno de ansiedad generalizada, con el propósito de evaluar el efecto del Protocolo Unificado para el Tratamiento Transdiagnóstico de los trastornos emocionales para reducir la ansiedad.

Método: Se trata de un diseño de caso único, pre-postramiento. Los instrumentos de evaluación utilizados para el diagnóstico y posterior establecimiento del tratamiento fueron el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (Spielberger, Gorusch, y Lushene), la Escala de Valoración de la Ansiedad de Hamilton (Hamilton, 1959; Lobo et al., 2002), el Cuestionario de Preocupaciones del Estado de Pensilvania (Comeche, Díaz, y Vallejo, 1995; Meyer, Miller, Metzger y Borkovec, 1990), y el Inventario de Depresión de Beck (Beck, Steer, y Brown, 2011). La intervención fue la aplicación del Protocolo Unificado para el Tratamiento Transdiagnóstico de los trastornos emocionales (Barlow et al., 2015) en 23 sesiones de 50 minutos. Finalmente se volvió a evaluar con los mismos instrumentos previos al tratamiento.

Resultados: Conforme a las pruebas postratamiento, en concreto Cuestionario de Preocupaciones del Estado de Pensilvania (Comeche, Díaz, y Vallejo, 1995; Meyer, Miller, Metzger y Borkovec, 1990), C.G. ya no reúne los criterios ni alcanza la puntuación (de 77 a 40) para el diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada.

Conclusiones: Tras el tratamiento, se observa una clara mejoría con una reducción significativa en el número de anticipaciones, lo que confirma la eficacia del tratamiento transdiagnóstico para este caso.

Autores: Cristina Portillo González, Carolina Marín Martín y Gonzalo Hervás Torres

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

¿Es la enseñanza en línea tan eficaz?

  • David Aparicio
  • 04/08/2020

Cathy Li y Farah Lalani reportan para World Economic Forum:

Para quienes tienen acceso a la tecnología adecuada, hay pruebas de que el aprendizaje en línea puede ser más eficaz de varias maneras. Algunas investigaciones muestran que, en promedio, los estudiantes retienen un 25-60% más de material cuando aprenden en línea, en comparación con sólo un 8-10% en un aula. Esto se debe principalmente a que los estudiantes pueden aprender más rápido en línea; el aprendizaje electrónico requiere un 40-60% menos de tiempo para aprender que en un entorno de aula tradicional porque los estudiantes pueden aprender a su propio ritmo, volviendo y releyendo, saltándose o acelerando a través de los conceptos como ellos elijan.

No obstante, la eficacia del aprendizaje en línea varía según los grupos de edad. El consenso general sobre los niños, especialmente los más pequeños, es que se requiere un entorno estructurado, porque los niños se distraen más fácilmente. Para obtener el máximo beneficio del aprendizaje en línea, es necesario un esfuerzo concertado para proporcionar esta estructura e ir más allá de la réplica de una clase o conferencia física a través de capacidades de vídeo, en su lugar, utilizando una gama de herramientas de colaboración y métodos de participación que promuevan «la inclusión, la personalización y la inteligencia», según Dowson Tong, Vicepresidente Ejecutivo Superior de Tencent y Presidente de su Grupo de Industrias de Nube e Inteligencia.

Dado que los estudios han demostrado que los niños utilizan ampliamente sus sentidos para aprender, hacer que el aprendizaje sea divertido y eficaz mediante el uso de la tecnología es crucial, según Mrinal Mohit de la BYJU. «A lo largo de un período, hemos observado que la integración inteligente de los juegos ha demostrado un mayor compromiso y una mayor motivación hacia el aprendizaje, especialmente entre los estudiantes más jóvenes, haciendo que se enamoren verdaderamente del aprendizaje», dice.

El artículo incluye un análisis de lo que está pasando en el mundo con respecto a la educación en tiempos de COVID-19. Una lectura necesaria para todos y en especial para los administradores de la educación.

Lee el artículo completo en World Economic Forum.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes

  • David Aparicio
  • 04/08/2020

La alianza terapéutica es uno de los factores claves de un buen proceso terapéutico. Sin embargo, la terapia con niños y adolescentes tiene características propias que hace necesario ajustar y diseñar una alianza terapéutica apropiada para los objetivos del tratamiento con esta población. En este seminario los asistentes realizarán un recorrido por los aspectos centrales de la alianza terapéutica y aprenderán a cómo construirla.

Los participantes aprenderán:

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Las personas de clase alta y media alta tienden a desconocer sus privilegios

  • Maria Fernanda Alonso
  • 04/08/2020
En respuesta a la evidencia directa de privilegios de clase, las personas de clase media alta y alta recurren a la ideología de la meritocracia para legitimar la inequidad de clase social como una mera desigualdad, reclamando dificultades en la vida y cegándose a sí mismo y a otros respecto de las ventajas que detentan. La clase social ofrece privilegios. Quienes se hallan en la cima de la distribución de ingresos y educación cuentan con ventajas no ganadas, sólo en función de su condición de clase. Esta es la conclusión a la que arribaron los autores de un estudio reciente (Phillips et al., 2020). ¿Por qué es importante? Cuando no tomamos conciencia de nuestros privilegios tampoco nos damos cuenta de las brechas que estas ventajas ocasionan; y de este modo, la reparación resulta imposible. Si para saciar tu sed podés abrir un grifo y servirte agua, tenés un privilegio. ¿Te habías dado cuenta? Metodología: los investigadores realizaron una serie de experimentos en los que participaron ciudadanos estadounidenses adultos de una universidad de élite de la costa oeste de EEUU, cuyos ingresos los clasificaron como de clase media alta o alta. Un grupo de participantes leyó declaraciones sobre la desigualdad general o la conexión del privilegio de clase con mayores oportunidades educativas. Posteriormente, los participantes respondieron preguntas que midieron sus dificultades personales en la vida. Además, otro grupo leyó sobre las ventajas no ganadas de las personas que obtienen altos ingresos. ¿Que encontraron los investigadores? Las personas que leyeron sobre privilegios de clase informaron más dificultades en la vida que las personas que leyeron sobre la inequidad general. Al leer sobre las personas que se encuentran dentro del 10% superior de ingresos ganados que tienen ventajas no ganadas en la vida, los participantes que creían que eran parte de ese grupo informaron que trabajaban más duro que aquellos que no formaban parte del grupo. Para ampliar los hallazgos, la segunda mitad del estudio investigó la relación entre las dificultades personales y el privilegio de clase. Otro grupo de participantes recibió información sobre privilegios de clase o desigualdad general y se les pidió que respondieran cuestionarios sobre méritos personales y dificultades en la vida. El equipo de investigación encontró que exponer el privilegio de clase amenazaba el mérito personal, la sensación de logro sin asistencia externa, lo que podría explicar por qué los participantes informaron mayores dificultades en la vida cuando tenían un mérito personal bajo. En otra nota, cuando a las personas no se les permitía citar dificultades en la vida, quienes leían sobre privilegios de clase afirmaban que ponían más esfuerzo en tareas difíciles. Finalmente, los autores sugieren que la evidencia del privilegio de clase amenaza la sensación de mérito personal de una persona, lo que lleva a racionalizar el éxito a través de la perseverancia en tareas complicadas y dificultades en la vida. ¿Sabés qué tan privilegiadx sos? Te invito a hacer clic en el link para tener una buena referencia. Referencia bibliográfica: Phillips, L. T., & Lowery, B. S. (2020). I ain’t no fortunate one: On the motivated denial of class privilege. Journal of Personality and Social Psychology. Advance online publication. https://doi.org/10.1037/pspi0000240 Fuente: Psypost

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Un ejercicio de escritura sería útil para que los estudiantes no abandonen la universidad

  • Maria Fernanda Alonso
  • 03/08/2020
La permanencia y graduación de los estudiantes universitarios reflejadas en las tasas de deserción y abandono, plantean la necesidad de desarrollar estrategias creativas capaces de proporcionar las herramientas que necesitan los estudiantes para persistir en sus estudios. Incorporar un ejercicio de lectura y escritura sobre pertenencia social en el plan de estudios universitario de primer año aumenta la persistencia y el rendimiento de los estudiantes negros, latinos, nativos americanos y universitarios de primera generación en una universidad grande, urbana y de amplio acceso, según los hallazgos de una investigación reciente (Murphy et al., 2020). Factores relacionados con el rendimiento académico, cuestiones económicas, responsabilidades familiares, largos viajes hasta la universidad o bien elementos más ligados a las emociones, como la integración social, creación de vínculos afectivos con pares y docentes, así como la pertenencia a la comunidad universitaria, tienden a ser determinantes para la problemática en cuestión. Actualmente es inevitable considerar también las barreras que pueden surgir en el contexto de emergencia desarrollado con motivo de la pandemia por COVID-19. Metodología: En un estudio doble ciego, aleatorizado, que duró 3 años, el equipo de investigación probó una estrategia de intervención que incluía un ejercicio de lectura y escritura entre 1063 estudiantes inscritos en clases de escritura de primer año en una institución postsecundaria amplia, diversa y de amplio acceso en el Medio Oeste de Estados Unidos. Los miembros del equipo trabajaron con el cuerpo docente, los administradores y los estudiantes de nivel superior de la institución, para desarrollar materiales personalizados que abordaran las barreras académicas y sociales comunes que podrían encontrar los estudiantes en cuanto a la pertenencia y las estrategias de afrontamiento que habían demostrado ser exitosas para superar esas barreras. Las estrategias incluían encontrar espacios dentro y fuera del campus para estudiar, hacer amigos y estudiar con compañeros que también viajan y/o trabajan, y hacer tiempo para establecer relaciones con el profesorado. Destacan los investigadores que estas estrategias se vieron reforzadas por prácticas institucionales que pusieron a disposición de los estudiantes herramientas como un centro de recursos para viajeros, actividades sociales y clubes con horarios de reuniones que se amoldaban a los estudiantes que trabajaban, así como horarios extendidos de oficina en la facultad brindando así oportunidades para que los estudiantes se conectaran con la institución. Los estudiantes de primer año luego escribieron una carta a un estudiante ingresante de primer año y compartieron el mensaje de pertenencia con ellos. De esta manera, quienes escribieron la carta fueron colocados en un rol de mentores y benefactores de aquellos que seguirían. Resultados: El equipo de investigación encontró que la intervención resultó en un aumento significativo tanto en la retención como en el rendimiento académico de los estudiantes negros, latinos, nativos americanos y universitarios de primera generación. La intervención de pertenencia social aumentó la retención entre estos estudiantes del 76% al 86%, durante un año, y del 64% al 73%, en dos años. Los promedios de calificaciones entre estos estudiantes también aumentaron. Según los investigadores, este ejercicio también sirvió para afianzar el sentido de adaptación académica y social un año después, lo cual predijo la persistencia universitaria un año después. ¿Por qué es importante? Enseñar y aprender son derechos humanos que tenemos todas las personas de manera inherente, es decir, por el solo hecho de ser personas. Tener acceso a la educación, elemental y superior, es fundamental en la obligación de garantizar la igualdad real de oportunidades, que tienen los Estados de Derecho actualmente. Es preciso entender qué ocurre detrás de los números que encierran las tasas de deserción y abandono, y que los desafíos nombrados son comunes para para los estudiantes de instituciones menos elitistas para asistir eficientemente a quienes lo necesiten y enmendar las brechas existentes en razón de circunstancias contextuales. Referencia bibliográfica: Murphy, M. C., Gopalan, M., Carter, E. R., Emerson, K. T. U., Bottoms, B. L., & Walton, G. M. (2020). A customized belonging intervention improves retention of socially disadvantaged students at a broad-access university. En Science Advances (Vol. 6, Número 29, p. eaba4677). https://doi.org/10.1126/sciadv.aba4677 Fuente: Science Daily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Sponsor

Formación integral en psicoterapias cognitivas y conductuales con niños y adolescentes

  • David Aparicio
  • 03/08/2020

Si eres psicólogo clínico de niños y adolescentes o quieres especializarte en esta área de la psicología clínica, la formación de integral de ETCI es para ti. La reconocida fundación argentina y creadora de los manuales más importantes de psicoterapia infantojuvenil abre toda su propuesta de cursos online especializados.

Sobre fundación ETCI

La Fundación Equipo de Terapia Cognitiva InfantoJuvenil (ETCI) es una institución cuyo objetivo es la prestación de psicoterapias basadas en la evidencia a niños, adolescentes y familias, así como la formación de profesionales orientada a optimizar su ejercicio en esta área. Su cuerpo de terapeutas y docentes es reconocido como gestor del desarrollo de algunos reconocidos libros y artículos en varios idiomas, orientados a la difusión de las terapias cognitivas, conductuales y contextuales con niños y adolescentes. Está constituido por profesores universitarios, investigadores y supervisores clínicos especializados, a lo largo de más de una década de historia.

Ante la extensión y el impacto de la pandemia COVID-19, en los últimos meses han redoblado sus esfuerzos para incrementar la calidad y disponibilidad de su Formación integral online y cursos sobre temáticas específicas, a partir de su plataforma e-learning.

Por ese motivo a partir del 12 de agosto abren la inscripción a todos los modelos y/o cursos de la formación en psicoterapias infantojuveniles con base en la evidencia científica.

¿En qué consiste la formación integral?

La formación integral consiste en un programa de 10 módulos que abarcan teoría, práctica, metodología de evaluación y tratamiento de la diversa gama de los motivos de consulta en psicoterapia infantojuvenil. La cursada se encuentra avalada por la Universidad Abierta Interamericana (UAI). A continuación expondremos en manera sintética los principales módulos de la formación integral online, cuyos contenidos también pueden ser cursados en manera independiente, de acuerdo a los intereses y necesidades de cada profesional.

  • Introducción a la TCC con niños y adolescentes.
  • Evaluación y tratamiento de los trastornos de ansiedad y del estado del ánimo. niveles inicial y avanzado.
  • Terapias cognitivas y conductuales de los problemas de conducta y trabajo con la familia (niveles inicial y avanzado).
  • Evaluación y tratamiento de los trastornos del espectro autista (nivel inicial y avanzado).
  • Evaluación y tratamiento de los trastornos de la alimentación y de la obesidad.
  • Entrenamiento en primeras entrevistas y evaluación diagnóstica en las psicoterapias cognitivas y conductuales.
  • Nuevas corrientes en psicoterapias cognitivas y conductuales con niños y adolescentes: psicología positiva, terapias conductuales de tercera generación, modelos transdiagnósticos y centrados en procesos.
  • Desafíos actuales en la clínica infantojuvenil: posibilidades, riesgos e impacto de las nuevas tecnologías, sexualidad en las diferentes etapas evolutivas, orientación sexual y género, adolescencia y adicciones.

Puede revisar en manera detallada los contenidos en el siguiente enlace: Formación y los cursos online de ETCI .

Invitamos a los colegas latinoamericanos a contactarlos para más información:

Teléfono: +5411-47885894; Mail:[email protected]; Web: www.etci.com.ar

Agradecemos a ETCI, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

Cómo reabrir las escuelas: lo que la ciencia y la experiencia de varios países nos enseñan

  • David Aparicio
  • 02/08/2020

Pam Belluck, Apoorva Mandavilli y Benedict Carey, resumen para The New York Times, lo que han hecho las escuelas en los países donde se reabrieron las escuelas sus experiencias de éxito y los problemas que encontraron. Un buen análisis para los maestros y profesionales de la educación:

Algunos países inicialmente solo permitieron volver a las aulas a una parte de sus estudiantes: a los niños más pequeños en Dinamarca, Noruega, Bélgica, Suiza y Grecia; a los chicos mayores en Alemania, según el informe de los investigadores de la Universidad de Washington. Bélgica llevó a los estudiantes por turnos, en días alternos.

Varios países limitaron el aforo de las clases, lo que a menudo permite un máximo de 10 a 15 estudiantes en un aula. Muchos colocaron escritorios a varios metros de distancia. Varios países agrupan a los niños en grupos o cápsulas con interacción social restringida en gran medida a esos mismos grupos, especialmente durante el recreo y la hora de almuerzo.

Las políticas de uso de cubrebocas varía. En Asia, donde la práctica de usar cubrebocas durante la temporada de gripe es común, muchos países requieren cubrebocas en las escuelas. En otros lugares, algunos pedían cubrebocas solo para algunos estudiantes o personal, como los profesores en Bélgica y los estudiantes de secundaria en Francia, según el reporte de la Universidad de Washington.

Lee el artículo completo en The New York Times.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Las enseñanzas de educar durante la pandemia

  • David Aparicio
  • 31/07/2020

El periodista y profesor universitario Roberto Herrscher, escribió un buen análisis en The New York Times sobre lo que se ha ganado y perdido con las clases online. Me ha gustado mucho, porque generalmente se comparte solo una cara de un fenómeno más complejo que si bien no es nuevo, es la primera vez que se ha llevado a gran escala: 

Durante más de dos décadas he sido profesor universitario. Empecé con pizarrón y tiza, pasé a las transparencias y a una tele abombada para pasar las películas en VHS, y de ahí al Power Point y a los videos de YouTube en las aulas de la Universidad Alberto Hurtado, en el centro de la capital chilena, donde hoy trabajo. Pero en este semestre desaparecieron las aulas y debimos reinventarnos.

Como casi todos los oficios, el de la educación ha cambiado con la llegada del coronavirus. Ahora, los profesores y los estudiantes llevamos cuatro meses de dar y tomar clases y exámenes a distancia. ¿Qué pasará cuando esto termine?

Hay gerentes de universidades, sobre todo privadas, que preferirían que, tras la pandemia, sigamos así, sin gastar en aulas, lugares comunes, limpieza, seguridad, luz y calefacción. En el otro costado, hay profesores de la vieja guardia que anhelan volver a la clase magistral y el pizarrón de antes, como si nada hubiera pasado.

Yo pienso que ambas opciones son malas. En esta total transformación de la educación superior perdimos y ganamos, y es hora de aprender de esto para educar y aprender mejor.

Lee el artículo completo en The New York Times.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 222 223 224 225 226 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Utilizando habilidades de DBT en la práctica clínica diaria: Una revisión para terapeutas
  • reflection photo of man standing on dirt road
    No todo es psicología (15): Montaña, playa, lluvia y barro
  • A veces la redención está en el dolor
  • No todo es psicología (9): Navidad, arena y playa
  • Entender el perfeccionismo (guía)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.