Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Recomendados

Cómo afecta la cuarentena el riesgo de suicidio

  • David Aparicio
  • 19/04/2020

Vali Maduro de Gateño escribe para el diario La Prensa un resumen bastante preciso de los factores de riesgo que se incrementa durante la cuarentena y agrega recomendaciones sobre cómo intervenir:

En lo que de otro modo se llamarían circunstancias «normales», las personas que tienen pensamientos suicidas o riesgo de suicidio tienen mucho en mente, ya sea producto de situaciones reales o percibidas. Esta pandemia global ha agregado una dimensión completamente nueva, acumulando una serie de otros pensamientos y consideraciones, esta vez compartida con el resto de la población. El efecto combinado de los cuales hace que una situación ya difícil sea aún más difícil de manejar y aumenta significativamente el riesgo para estas personas.

Algunos de los riesgos de la conducta suicida son sentirse solo, que no pertenece, ser una carga para otros, la presencia de alguna enfermedad de salud mental o física, lo que produce sufrimiento emocional y niveles elevados de estrés y ansiedad.

Por su parte, algunos de los principales impactos de la cuarentena afectan directamente a estos factores de riesgo, como por ejemplo, el aislamiento, el aumento de la ansiedad, la preocupación por la seguridad económica y el poco o ningún acceso a tratamiento o medicamentos, entre otros.

Al estar en cuarentena estamos literalmente aislados y las personas en riesgo suicida lo están emocionalmente también. Muchos sienten que son una carga para familiares y amigos y que no pertenecen, por ende, están solos. El que literalmente estemos separados puede incrementar esta experiencia o servir de prueba que todo lo que habían pensado era verdadero. Unido a esto pueden tener creencias que no se debe que no se debe compartir lo que se siente o piensa. Ya sea porque temen ser rechazados por quienes los escuchen o porque han aprendido que de las emociones no se habla. Por último, el sentimiento de no pertenencia les hace creer que a nadie le importa lo que ellos están atravesando. Todo esto aumenta el riesgo, porque hace que la persona se aparte más emocionalmente.

Lee el artículo completo en La Prensa.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Los trabajadores de la salud experimentan un gran impacto psicológico con el brote de COVID-19

  • Maria Fernanda Alonso
  • 19/04/2020

Trabajar largas horas, estar aislado de la familia y estar en contacto con personas infectadas puede causar trauma. Ante este panorama, el impacto de las crisis de salud pública en la salud mental suele pasarse por alto. Investigadores realizaron el primer informe sobre el estado psicológico de los trabajadores de salud en Wuhan, lugar donde se originó el brote de COVID-19; según el documento, quienes se encuentran en la primera línea están sufriendo una carga psicológica significativa (Kang et al. 2020).

“La cantidad de personas que sufren impactos en la salud mental después de un evento importante a menudo es mayor que la cantidad de personas con lesiones físicas, y los efectos sobre la salud mental pueden durar más,” explican los investigadores.

Puede haber formas de aliviar la carga psicológica de los trabajadores médicos. En Wuhan se pusieron en marcha planes de intervención de salud mental para estos profesionales. Se ofreció apoyo en forma de folletos de salud mental, psicoterapia y asesoramiento, pero es importante examinar si estos programas son efectivos o no.

Los investigadores realizaron un estudio para explorar el impacto psicológico de la epidemia de COVID-19 en el personal del hospital en Wuhan y examinar el impacto de los servicios de intervención psicológica para abordar esta carga.

Se distribuyó una encuesta del 29 de enero de 2020 al 4 de febrero de 2020 a médicos y enfermeras que trabajan en Wuhan, China. En total, 994 trabajadores médicos completaron el cuestionario, incluidos 183 médicos y 811 enfermeras. Para evaluar su riesgo de exposición a COVID-19, se preguntó a los trabajadores si estaban tratando o no a pacientes con el virus y si ellos o las personas cercanas a ellos habían contraído el virus.

La encuesta incluyó un test de salud mental que evaluó los síntomas de depresión, ansiedad, angustia e insomnio mediante autoinformes. A los participantes también se les preguntó sobre el tipo de servicios de salud mental a los que habían accedido y el tipo de servicios en los que estarían interesados ​​más adelante.

Según sus puntajes de salud mental, los participantes se clasificaron en cuatro grupos. Los resultados mostraron que el 34% de los trabajadores médicos mostraron alteraciones psicológicas leves, el 22% mostraron alteraciones moderadas y el 6% mostraron alteraciones graves. El 36% no alcanzó el umbral para los trastornos de salud mental.

Hubo evidencia que sugiere que el acceso a la atención psicológica puede haber desempeñado un papel protector para quienes experimentan los efectos menos graves. Aquellos con niveles de perturbación más bajos habían accedido a más materiales de salud mental como folletos y más recursos psicológicos proporcionados a través de los medios digitales que aquellos que experimentaron el mayor daño psicológico. También tenían menos probabilidades de informar un deseo de obtener habilidades de autoayuda o asesoramiento de profesionales. Sin embargo, los investigadores señalan que dado que el estudio fue transversal, la causa y el efecto no se pueden determinar.

Los autores concluyen que un número alarmante de trabajadores de la salud en Wuhan están sufriendo angustia psicológica durante el brote de COVID-19. Destacan que el personal médico que se ocupa de los brotes del virus necesita y busca ayuda y que «la atención a estos cuidadores, ya sea a través de asesoramiento cara a cara o apoyo comparable a través de plataformas digitales como las interfaces de teléfonos celulares, es esencial en los esfuerzos para extender su eficiencia inmediata y para proteger mejor su salud mental a largo plazo.”

Referencia bibliográfica:

Kang, L., Ma, S., Chen, M., Yang, J., Wang, Y., Li, R., Yao, L., Bai, H., Cai, Z., Xiang Yang, B., Hu, S., Zhang, K., Wang, G., Ma, C., & Liu, Z. (2020). Impact on mental health and perceptions of psychological care among medical and nursing staff in Wuhan during the 2019 novel coronavirus disease outbreak: A cross-sectional study. Brain, Behavior, and Immunity. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.03.028

Fuente: Psypost

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada
  • Recomendados

No hay evidencias científicas que vinculen las redes 5G con el coronavirus

  • David Aparicio
  • 18/04/2020

La vanguardia informa sobre la pseudo relación entre las redes 5G y el coronavirus:

Ningún informe científico avala esta tesis. Los expertos explican que es físicamente imposible la interacción entre las ondas de las redes de telecomunicaciones y un virus, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no encuentra efectos adversos en el 5G y un documento de varios expertos publicado en una prestigiosa revista médica niega que la COVID-19 tenga un origen no natural.

¿Hay alguna base científica que apoye una relación entre las redes 5G y el coronavirus? Según Patricia de Llobet, técnica de investigación de Radiaciones del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), no hay «ninguna».

«Es, sin duda, un bulo. Es importante informarse en sitios contrastados para evitar que nos engañen», subraya en declaraciones a EFE esta investigadora de ISGlobal, una institución nacida de la colaboración entre el Hospital Clínic, el Hospital del Mar, la Universidad de Barcelona y la Pompéu Fabra, con el apoyo de la Fundación La Caixa.

Lee el artículo completo en La Vanguardia.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Libro recomendado: Why we sleep: Unlocking the power of sleep and dreams

  • David Aparicio
  • 16/04/2020
Why we sleep: Unlocking the power of sleep and dreams. Autor: Matthew Walker, Ph.D. Editorial: Scribner. Páginas: 368. Precio: 12.91 dólares. Dormir es uno de los aspectos más importantes de nuestra vida, pero el ritmo de vida agitado ha desvalorizado la importancia del sueño haciéndonos creer que seremos más felices si dormimos poco y somos más productivos. Pero es todo lo contrario, cada vez que dormimos menos de 6-7 horas le hacemos un gran daño a nuestro cuerpo. Incrementamos el riesgo de muerte, accidentes, afectamos nuestra capacidad de aprender, incrementamos el riesgo de sufrir cáncer y Alzheimer y la lista sigue y sigue. Es ahora de cambiar nuestras prioridades y tomar el sueño con la importancia que merece. Por eso quiero recomendarte Why we sleep: Unlocking the power of sleep and dreams, un fascinante y muy documentado libro que explica con agilidad los descubrimientos más importantes de los últimos 20 años sobre el sueño, qué sucede en nuestro cuerpo cuando dormimos, cómo afecta el consumo de café y alcohol al sueño, qué sucede en el sueño REM y cómo se descubrió, cómo funciona el ritmo circadiano y explica por qué la melatonina no es la hormona responsable del proceso del sueño. El libro está disponible en versión Kindle. Cómpralo aquí.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

Guía de apoyo psicológico a personas que han perdido a un familiar a consecuencia del coronavirus

  • David Aparicio
  • 16/04/2020
El colegio oficial de la psicología de Madrid publicó recientemente una breve guía con recomendaciones para aquellas personas que han perdido a un familiar a consecuencia del coronavirus. El documento es bastante breve así que compartiremos las recomendaciones puntuales para ayudar a las personas en este proceso tan duro:
  • Lo que estás sintiendo es algo único, evita compararte con cómo están reaccionando otros familiares y amigos de la persona fallecida.
  • Acepta tus emociones, no las intentes reprimir, lo que estás sintiendo es normal, y totalmente válido.
  • Ventila tus emociones, exprésate con familiares o amigos que te den confianza y apoyo.
  • Déjate acompañar y expresa tus sentimientos, aunque en este momento no te puedas besar y abrazar con ellos.
  • Acepta tus limitaciones y comprende que con tu actitud también contribuyes a salvar la vida de otros.
  • Coge una hoja y un bolígrafo, apunta objetivos realistas, alcanzables, por pequeños que sean, que te motiven, que te ilusionen. Céntrate en utilizar los recursos que en este momento tienes para conseguirlos.
  • Dentro de las posibilidades actuales, prepara una despedida de la persona fallecida, recopila fotos, recuerdos agradables, recuerda lo que te ha aportado en el tiempo de vida que has compartido con él o ella y siéntete agradecido por todo lo que has aprendido gracias a esa persona.
  • Comparte con otros familiares y amigos anécdotas y experiencias juntos.
  • A los niños que también estén sufriendo la pérdida, explícales lo que ha ocurrido, y cómo van a ser las cosas a partir de ahora, siempre adaptado a su edad.
  • Planifícate una rutina, que te ayude a organizar tus horas de sueño, tus horas para comer, el tiempo para hacer las tareas y también para hacer actividades gratificantes.
  • Valora la compañía de las personas queridas que siguen contigo, en el día a día, afrontando esta situación juntos.
Puedes descargar la guía completa aquí. Fuente: INFOCOP.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

Episodio especial cuarentena: Comité de crisis: niños en casa

  • Mariano Scandar
  • 16/04/2020
El problema se pone serio con el paso de los días así que hemos convocado a los que saben: Nos reunimos (virtualmente) con la Lic. Romina Kosovsky, el Dr. Francisco Musich y el Lic. Alejandro Ciliverti. Los tres, como el conductor de este podcast, psicoterapeutas de niños y adolescentes. A ver si entre los cuatro logramos ayudar un poco. Un programa que ayudará a padres pero que también, creo resultará bastante interesante para ser escuchado por colegas. Algunas palabras claves: adolescentes, tecnologías, niños con necesidades especiales, hermanos, relación de pareja ¿cuándo consultar? https://escepticoscomar.files.wordpress.com/2020/03/especial-quarentena-dos-comite-de-crisis.mp3 Escucha el podcast Psicología para Escépticos.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

26 recursos para divertir y entretener a niños y adolescentes durante la cuarentena

  • David Aparicio
  • 16/04/2020
La cuarentena supone un desafío para todos nosotros y en espacial para las familias que tienen niños y adolescentes que están aburridos y que no saben ya qué hacer para mantenerlos ocupados. Para aportar un granito de area a esas familias y esos niños que está aburridos he preparado una serie de recurso gratuitos y de pago con actividades, juegos, ejercicios de mindfulness y videojuegos. La mayoría de los recursos pueden ser utilizados y compartidos por toda la familia y garantizan horas de diversión.

Tabla de contenido:

  • Libros y cuentos
  • Rompecabezas
  • Podcasts
  • Juegos de mesa
  • Programación
  • Matemáticas
  • Biología
  • Mindfulness
  • Videojuegos

Libros y cuentos

AZ: Es una editorial argentina con cientos de hermosos recursos, juegos y libros narrados por sus propios autores. La página está categorizada en nivel inicial, primer ciclo, segundo ciclo y secundaria. Y lo mejor es que todo es completamente gratuito. Chiquipedia: Ofrece 1001 cuentos cortos para niños , todos gratuitos y están organizados en cuentos clásicos, cuentos con moraleja, cuentos para dormir y la lista sigue. La diferencia de Chiquipedia y AZ es que la primera ofrece cuentos más “tradicionales”. Read Conmigo: Es una plataforma gratuita de lectura bilingüe que alienta a los padres a leerles a sus hijos en inglés y en español. La plataforma proporciona los libros adaptados para niños desde edad preescolar hasta quinto grado. Super Coloring: Plataforma con miles de dibujos listos para pintar, rompecabezas, manualidades y tutoriales. MAEVA: Editorial española ha puesto a disposición un dossier en PDF con 24 actividades para leer, recortar y dibujar. Con mis hijos, manualidades con papel: Website que organiza más de 70 manualidades en papel para que los niños y sus padres puedan recrear en casa.

Rompecabezas

Árbol ABC: Pone a tu disposición cientos de rompecabezas de diferentes niveles de dificultad para imprimir y divertirse en el hogar. Árbol ABC también ofrece una variada selección de material didáctico muy útil en estos momentos.

Podcasts

Radio Ambulante: Con una narrativa exquisita y una producción inigualable, Radio Ambulante es el mejor podcast en español y se dedica a contar las historias de America Latina y no es un podcast especializado en contenido para niños, pero han preparado una lista de 10 episodios breves con asombrosas historias que pueden escuchar los adultos con los niños. Totalmente recomendado. Brain On: Es un podcast en inglés especializado en ciencia y abarca temas interesantísimos como “¿por qué mentimos?”, “¿las plantas tienen sentimientos?” o “¿Cómo funcionan los pianos?” y la lista sigue.  But Why: Podcast educativo que el que se responden preguntas simples (o no tan simples) que hacen los niños y que a veces los adultos no saben responder. Por ejemplo: “¿por qué sale el arcoiris cuando llueve y hace sol?” o “¿por qué el cielo es azul?”. TED Talks for Kids and Family: Un clásico. La conocida plataforma de conferencias tiene una serie de episodios en inglés para niños y adolescentes con entrevistas a expertos en diferentes temáticas de interés para niños y adolescentes: ¿cómo la pornografía afecta la manera en que los adolescentes piensan sobre el sexo? o  ¿cómo la pobreza afecta el desarrollo cerebral de los niños?. Story Pirates: Es un podcast (en inglés) donde un grupo de actores, comediantes, improvisadores y músicos de talla mundial adaptan historias escritas por niños a comedia y teatro musical. 

Juegos de mesa

Pinterest: Pinterest tiene una enorme colección de tableros y fichas de los juegos de mesa más populares para imprimir a color o blanco y negro. Dentro de la colección encontrarás desde los billetes y tablero de Monopoly, hasta los tableros para ajedrez y mucho más. Azul: Si tienes la oportunidad de comprar y pedir el envío por delivery, te recomiendo este hermoso y divertido juego de mesa que todos pueden jugar y con solo un par de partidas todos en la casa se sentirán en confianza para jugar cómodamente y distraerse.  

Programación

Swift Playgrounds: Swift Playgrounds es una app desarrollada por Apple para enseñarle a los niños y adultos a programar en el lenguaje Swift (el lenguaje que utilizan muchas apps). La aplicación es gratuita, muy interactiva y está disponible en el iPad. Scratch: Con Scratch puedes programar tus propias historias interactivas, juegos y animaciones — y compartir tus creaciones con otros en la comunidad online.Scratch ayuda a los jóvenes a aprender a pensar de forma creativa, a razonar sistemáticamente, y a trabajar de forma colaborativa — habilidades esenciales para la vida en el siglo 21. Code Academy: Code Academy es una plataforma más avanzada pero que igual pueden utilizar los niños que sepan leer y escribir. Aprender a programar es cómo aprender un nuevo lenguaje, es una habilidad que entre más temprano se adquiera, más fácil será y Code Academy ofrece una propuesta con más de 1,800 horas de prácticas, guía paso a paso y versión movil.

Matemáticas

Khan Academy: Khan Academy es la plataforma de matemáticas más completa que hay. Incluye programas especializados por temas y nivel educativo. Clases en video, con ejemplos de resolución de problemas y pruebas diagnósticas. En estos momentos de cuaretena, Khan Academy ha preparado programas diarios para personas de 2 a 18 años con recursos para profesores y padres.

Biología

¿Cómo funciona mi cuerpo?: Es una linda app interactiva para que los niños aprendan cono funciona en armonía todos los sistemas de nuestro cuerpo.

Mindfulness

Headspace: Esta es la mejor app de meditación y mindfulness. Tiene sesiones de meditación para niños organizadas por edad y tema y con ejercicios breves 3 minutos. La aplicación está disponible para iOS y Android. Meditación Kids: Es una aplicación para ayudar a niños a dormir y a relajarse basándose en mindfulness y meditación. Se les enseña a calmar su mente siguiendo unos sencillos pasos. La aplicación está disponible para iOS y Android. Breathe, Think, Do With Sesame: Plaza sesame ofrece una app para introducir a los niños el concepto de tranquilizarse a través de la respiración. La app se enfoca en el concepto de “respirar, pensar y hacer” y con estos tres principios los niños ayudan a clamar a un rostro animado que enfrenta una situación frustrante a través de respiraciones largas y profundas. Disponible para iOS y Android. Wild Journey: Esta no es precisamente una app de mindfulness, pero es una excelente opción para esos momentos para desconectar y relajarte. La aplicación te permite explorar bosques frondosos y humedales. Es una buena herramienta para usarla entre padres e hijos. Disponible para iOS.

Videojuegos

Cat Quest II: Hermoso juego para computadora, iOS,Nintendo Switch, Playstation que se puede jugar solo o en compañía (lo que lo hace ideal para jugar con los hermanos) en el que tendrás que salvar al Reino de Felina y al Imperio Lupus de los gobernantes tiranos. Este juego ofrece un sistema muy intuitivo y divertido que permite jugar tanto a los más chicos como a los adultos. Mario Maker 2: Lanzado el año pasado, Mario Maker 2 es uno de los juegos más divertidos y completos que hay en la Nintendo Switch. En este juego no solo puedes crear niveles de Súper Mario de tus sueños y compartirlos online, sino que también puedes jugar solo o acompañado los 100 niveles que el juego ofrece. Es un juego para despertar la creatividad y pasar tiempo en familia. Mario Maker 2 está disponible en la tienda online de Nintendo así no tienes que salir a comprarlo. Timberman Vs: Es un juego multijugador que te dará horas de diversión y de competición. Su premisa es muy sencilla eres un leñador y debes cortar la mayor cantidad pilas de madera, llantas y hasta bastones de caramelo, y lo mejor es que sólo cuesta 1.99 dólares.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Mapa de la psicoterapia de la depresión en adolescentes

  • Nicolas Genise
  • 15/04/2020
La historia de la psicoterapia se caracteriza por el cruce entre quienes sostienen que varios tratamientos son superiores a otros y aquellos que aclaman que los factores comunes a todas las psicoterapias son los responsables de los beneficios producidos por la misma (Wampolsd & Ulvenes, 2019). Si bien algunas psicoterapias pueden hacer mejores matrimonios con algunos trastornos, con frecuencia nos encontramos ante la repetida conclusión del Dodo Bird apuntando a la igualdad en los resultados (Norcross & Wampold, 2018). En primer lugar Rosenzweig (1936) y luego Luborsky and Singer (1975) utilizaron el famoso veredicto (“Todos han ganado y todos deben tener premio”) para reflejar el estado de las investigaciones clínicas y la insistencia de la falta de diferencias significativas entre las distintas marcas de psicoterapia (Corrigan & Fong, 2014). En pocas palabras, el veredicto solo parece estar vivo cuando se acepta el mito de la uniformidad del paciente y del tratamiento (Beutler, 2002), cayendo, tal como manifestaron, Frances, Clarkin, and Perry (1984) en una de las formas más fácil de practicar la psicoterapia: ver a todos los pacientes y problemas como iguales donde se deba aplicar un tipo de terapia estándar o un mix de estas para su tratamiento. Por otro lado, muchos psicoterapeutas e investigadores reconocen que lo que funciona para algunas personas puede no hacerlo para todos. Sus energías se encuentran dirigidas en buscar adaptar la psicoterapia al trastorno o problema que el paciente presenta, a fin de encontrar el mejor tratamiento para un trastorno particular. De esta manera podremos encontrar una gran cantidad de investigaciones (sobre todo ensayos clínicos aleatorios) sugiriendo que el tratamiento A correspondiente al trastorno B, puede resultar diferencialmente útil (eficaz) para un puñado de trastornos, como por ejemplo el entrenamiento a padres de niños con algún trastorno externalizador. Entonces, la psicoterapia puede ser adaptada a todas las personas.

Fragmento del libro El diario de Juana – Activación conductual aplicada, que será publicado en las próximas semanas.

Para obtener más información sobre cómo adquirir el libro y costos de envío escribe un mensaje por WhatsApp: +549 11 3066 6880 de TCM Cognitiva

Pero por varios aspectos, la realidad que se suele estudiar en estos tipos de ensayos resulta ser ciertamente distinta a la que habitualmente se presenta en los consultorios de los clínicos. Por ejemplo, las muestras se suelen centrar en un único trastorno dejando de lado variables no diagnosticas (Norcross & Wampold, 2018). A medida que el campo de la psicoterapia maduró, el tratamiento psicosocial idéntico para todos los pacientes comenzó a ser reconocido como inapropiado y, en casos seleccionados, perjudicial y quizás no ético. La realidad clínica (aunque a muchos defensores de marcas terapeuticas le cueste aceptarlo) es que ningún modelo psicoterapéutico es efectivo para todos los pacientes y situaciones, sin importar cuán buena sea para algunos. Esta realidad nos exige mantener una perspectiva flexible, integradora y consciente que nos permita reconocer que ciertas cosas que funcionan para una persona pueden no hacerlo en otras. Esta realidad nos lleva a mantener un esfuerzo constante en adaptar un tratamiento efectivo a un individuo específico con una situación particular. Desde nuestra perspectiva, es al individuo único junto a un contexto singular lo que los clínicos buscamos comprender, entendiendo que el vínculo directo entre psicoterapia y trastorno resulta incompleto para concebir a la problemática de una persona y a la vez, en reiteradas oportunidades poco efectivo. Particularmente la falta de foco en como adaptar la psicoterapia a la persona del paciente, más allá de su trastorno, fue uno de los grandes problemas presentes en las investigaciones controladas y en los entrenamientos a los clínicos (Norcross & Wampold, 2018). Entonces, en la constante búsqueda de generar tratamientos efectivos para un individuo determinado con una situación particular, el terapeuta, desde una posición de empatía y colaborativa, aspirará a crear una relación óptima con otra persona activa tomando en cuenta las características de personalidad que este tiene, su cultura y preferencias. A pesar de los distintos roles, no debe olvidarse que la psicoterapia implica una relación interpersonal íntima entre dos seres humanos (Wampolsd & Ulvenes, 2019). Esto no quita que la técnica sea algo irrelevante al resultado, sino que el éxito de todas estas dependerá de la calidad en la alianza que se tenga. Esta posición implica que el terapeuta aplique, para cada paciente “la psicoterapia” acorde a las características personales de la persona y su visión del problema (Norcross & Wampold, 2018). Resulta más interesante saber qué tipo de paciente tiene determinado trastorno que, qué tipo de trastorno tienen un paciente. Entonces, por ejemplo, cuando un paciente se resiste en participar en los procedimientos terapéuticos del tratamiento (aunque sea el recomendado para su problemática), el terapeuta podrá considerar que quizás el procedimiento seleccionado sea incompatible con los valores, actitudes, cultura o creencias/preferencias, que la persona no se encuentre preparada aun para realizar esos cambios o que el estilo directivo utilizado no sea el indicado (reactancia). Dicho en otras palabras, el clínico tendrá la ardua tarea de adaptar la psicoterapia a las características del paciente, sus tendencias y mirada del mundo, más allá del diagnóstico. Pero por sobre todas las cosas, sin olvidar que el paciente vendrá a la terapia con problemas o dificultades en su vida y probablemente haya intentado muchas estrategias para superar su problema sin lograr producir los cambios deseados. En palabras de Frank and Frank (1993), el paciente se sentirá desmoralizado. Él o ella buscará, de manera inmediata, respuestas a ciertas preguntas: “¿Podrá este terapeuta entenderme a mi y a mis problemas? ¿Puedo confiar en él? ¿Tendrá las capacidades y experticia para ayudarme?” y será trabajo del terapeuta proveerle una explicación a su distrés y concomitantemente una acción terapéutica específica para superar su distrés. Décadas de cuidadosas investigaciones han indicado que el paciente, la relación terapéutica y las adaptaciones transdiagnósticos influyen más significativamente en los resultados que un método de tratamiento particular. Dicho en otras palabras, la búsqueda de adaptabilidad de la psicoterapia comenzó a tomar en cuenta las características transdiagnósticos, dejando de manifiesto, en distintos metaanálisis y revisiones sistemáticas, múltiples métodos de respuesta relacional o adaptaciones de tratamiento que han demostrado ser efectivas. Estos métodos se han ganado el derecho de llevar la designación de “Prácticas basadas en la evidencia”.  En palabras de Hofmann and Barlow (2014): “Nos estamos alejando de manuales relativamente prescriptivos que contienen conjuntos de procedimientos ligeramente diferentes para cada diagnóstico individual y estamos adoptando un enfoque transdiagnóstico unificado que elimina los principales mecanismos de cambios respaldados por la investigación, contenidos en tratamientos efectivos en grandes clases de trastornos y evaluando estas estrategias en ensayos clínicos aleatorios en comparación con el enfoque de diagnóstico único. Este desarrollo es posible gracias a una comprensión más profunda de la naturaleza de la psicopatología y al nuevo reconocimiento del importante papel del temperamento, particularmente en los trastornos emocionales”. En resumen, los ingredientes especiales (o factores específicos) y los factores comunes no son exclusivos, sino que trabajan conjuntamente para que la psicoterapia sea efectiva. Wampolsd and Ulvenes (2019) denominaron a este modo de trabajo como “modelo contextual al cual lo definieron como un metamodelo del proceso psicoterapéutico, en donde se destacan tres caminos para cambiar: 1) La relación real, 2) expectativas a través de la explicación y tratamiento e 3) ingredientes específicos o técnicas terapéuticas. El modelo contextual reconoce la importancia de las acciones terapéuticas integradas a la relación creada entre el paciente y terapeuta. Así, las propiedades curativas de la relación será el vehículo para suministrar las acciones terapéuticas específicas para cada tratamiento.

Actualidad en los tratamientos de la depresión en adolescentes

Los tratarnos depresivos han recibido la atención de distintos modelos psicoterapéuticos. A diferencia de lo que sucede en otros campos de la psicoterapia, donde la investigación ha estado fuertemente dominada por la TCC.  Aquí, diferentes tratamientos psicológicos han sido puestos a pruebas en docena de ensayos controlados aleatoriamente confirmando que los efectos de estos son significativamente mejores que el no tratamiento. Especialmente la terapia cognitiva conductual, la terapia interpersonal y la terapia de activación conductual. Vivimos una época fascinante y en constante expansión para la psicoterapia, donde se producen debates acalorados y apasionantes como el que se está llevando acabo en el campo de la psicoterapia de la depresión. Pim Cuijpers (2016) estudió una gran cantidad ensayos de comparación (encontró por ejemplo que entre el 2006 y 2010 se realizaron 20 ensayos comparativos de este tipo, y entre 2011 y 2014, 34) obteniendo como resultados que los distintos tipos de terapia parecen ser igualmente o casi igualmente efectivos dando la impresión de que ningún tipo de tratamiento sobresale.Aunque mas de 100 ensayos han comparado los resultados de las psicoterapias para la depresión en adultos, ninguno de estos ensayos tiene poder suficiente para detectar una diferencia clínicamente relevante, y la pregunta central de investigación de estos ensayos (¿Hay algún modelo psicoterapuetico mas efectivo que otros?), permanece aun sin respuesta (lo cual tampoco implica que sean todos iguales). Lo que llamó la atención es que los efectos de la TCC fueron considerablemente menores a los esperados. Cuijpers tambien remarco la presencia de ciertos errores estadísticos, sesgos de riesgos y sesgos de publicación favoreciendo el desarrollo de conclusiones erróneos en los estudios comparativos. Dicho en pocas palabras, Pim Cuijpers concluyó que los ensayos de comparación en el campo de la psicoterapia para la depresión tienen poco poder y los ensayos que se llevaron a cabo no se acercan al potencial estadístico que se necesita para examinar si una psicoterapia es más efectiva que otra. En un estudio posterior Cuijpers, Karyotaki, Reijnders, and Ebert (2019) estudiaron si el efecto de la psicoterapia de la depresión era significativo obteniendo como resultado, en primera instancia, que el tamaño del efecto era grande pero al mismo tiempo muy heterogéneo. Posteriormente tomaron en cuenta los posibles errores en que pueden hacerse presente en los estudios metaanalíticos ( ensayos con grupo control, riesgo de sesgo y sesgo de publicación) obteniendo como resultado que el tamaño del efecto disminuyó considerablemente. Los autores concluyeron que el efecto general de la psicoterapia es pequeño pero significativo, lo que les llevó a preguntarse si ante tal evidencia se puede considerar que Eysenck estaba equivocado al decir que la psicoterapia no era efectiva. Posteriormente, el trabajo de Cruijpers fue revisado por Munder et al. (2019) en donde, luego de eliminar los valores atípicos, corregir el sesgo de publicación, usar grupo de control en lista de espera y restringir el análisis a los estudios de psicoterapia (al igual que el anterior autor), los resultados analizados demostraron que la psicoterapia para la depresión es efectiva en comparación con el grupo control obteniendo como resultado que el tamaño de efecto de la psicoterapia en comparación con la historia natural se encontró en torno al 0.70. Según los autores, la discrepancia en los resultados obtenidos entre los dos estudios se funda en lo que se considera o entiendo qué y cómo es un grupo de control apropiado para determinar la efectividad de la psicoterapia. Según los autores excluir al grupo control (lista de espera) por ser sesgada no está respaldada por la evidencia, por lo que, dado los resultados obtenidos y el corpus existente de evidencia consistente con los resultados, el campo de la psicoterapia debe ser aceptar la conclusión general de que esta es una practica efectiva. Mas allá de los debates actuales sobre cuales son los modelos psicoterapéuticos y si las intervenciones son en si efectivas para tratar los trastornos depresivos, al día de hoy, las guías de intervención clínicas recomiendan a la psicoterapia como el tratamiento de primera línea para el tratamiento de la depresión leve y moderada, dejando a la medicación como recurso reservado para los casos severos y aquellos en lo que la psicoterapia no muestre resultados positivos (Barth et al., 2016; McCauley et al., 2016). En el mundo infanto-juvenil, a la luz de los hallazgos presentes en distintos metaanálisis, las psicoterapias para la depresión juvenil tienen efectos medios relativamente modestos (J. Weisz, McCarty, & Valeri, 2006). En la actualidad existen distintas líneas de intervención y modelos psicoterapéuticos que tratan la depresión en esta población. Aunque hay un amplio consenso de que varias psicoterapias son beneficiosas para la depresión juvenil, las revisiones sistemáticas recientes y los análisis metaanalíticos han cuestionado esta noción. Según estos estudios, el tamaño de los efectos de la terapia cognitiva conductual (TCC) han disminuido recientemente en comparación con los resultados documentados en estudios meta-analíticos anteriores y han sugerido que los los tratamientos no cognitivos (Ej., terapia interpersonal – IPT) funcionan tan bien como los cognitivos. (Zhou et al., 2015) aunque tambien vale aclarar que otros estudios metaanalíticos continúan informando que la TCC es superior a otras psicoterapias. También resulta importante resaltar que los metaanálisis tradicionales fueron basados en un número limitado de ensayos con comparación directa entre dos tratamientos, mientras que algunos tratamientos rara vez o nunca se han comparado directamente en un ensayo controlado aleatorio. En el metaanálisis realizado por Zhou et al. (2015) identificaron que, dentro del conjunto de intervenciones psicoterapéuticas evaluadas para tratar la depresión juvenil, tanto la IPT como la TCC (incluyendo a la activación conductual como parte del tratamiento TCC) son significativamente más efectivas que el resto de las intervenciones. A su vez, la IPT y la TCC manifestaron tener un efecto robusto sobre le seguimiento a corto plazo. Por su parte, J. Weisz et al. (2006) lograron identificar un hilo común en todos los tratamientos efectivos: “hacer que los jóvenes alcancen objetivos medibles o aumenten sus competencias en un área de su vida en la que desea mejorar”. Además, la mayoría de los tratamientos efectivos proporcionaron: psicoeducación a los jóvenes, incluyeron forma de autocontrol, abordaron las relaciones sociales, las habilidades de comunicación, enseñaron reestructuración cognitiva y las habilidades generales de resolución de problemas, y utilizaron la activación conductual (Mccarty & Weisz, 2007; J Weisz et al., 2017). Fragmento del libro El diario de Juana – Activación conductual aplicada, que será publicado en las próximas semanas. Referencias bibliográficas:
  • Barth, J., Munder, T., Gerger, H., Nuesch, E., Trelle, S., Znoj, H., . . . Cuijpers, P. (2016). Comparative Efficacy of Seven Psychotherapeutic Interventions for Patients with Depression: A Network Meta-Analysis. Focus (Am Psychiatr Publ), 14(2), 229-243. doi:10.1176/appi.focus.140201
  • Cuijpers, P. (2016). Are all psychotherapies equally effective in the treatment of adult depression? The lack of statistical power of comparative outcome studies. Evidence-Based Mental Health, 19(2), 39-42.
  • Cuijpers, P., Karyotaki, E., Reijnders, M., & Ebert, D. (2019). Was Eysenck right after all? A reassessment of the effects of psychotherapy for adult depression. Epidemiology and Psychiatric Sciences, 28(1), 21-30.
  • Frank, J., & Frank, J. (1993). Persuasion and healing: A comparative study of psychotherapy: JHU Press.
  • Hofmann, S. G., & Barlow, D. H. (2014). Evidence-based psychological interventions and the common factors approach: the beginnings of a rapprochement? Psychotherapy (Chic), 51(4), 510-513. doi:10.1037/a0037045
  • Mccarty, C., & Weisz, J. (2007). Effects of psychotherapy for depression in children and adolescents: What we can (and can’t) learn from meta-analysis and component profiling. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 46(7), 879.
  • McCauley, E., Gudmundsen, G., Schloredt, K., Martell, C., Rhew, I., Hubley, S., & Dimidjian, S. (2016). The adolescent behavioral activation program: Adapting behavioral activation as a treatment for depression in adolescence. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 45(3), 291-304.
  • Munder, T., Flückiger, C., Leichsenring, F., Abbass, A., Hilsenroth, M., Luyten, P., . . . Wampold, B. (2019). Is psychotherapy effective? A re-analysis of treatments for depression. Epidemiology and Psychiatric Sciences, 28(3), 268-274.
  • Norcross, J., & Wampold, B. (2018). A new therapy for each patient: Evidence‐based relationships and responsiveness. Journal of Clinical Psychology, 74(11), 1889-1906.
  • Wampolsd, B., & Ulvenes, P. (2019). Integration of Common Factors and Specific Ingredients. Handbook of Psychotherapy Integration, 69.
  • Weisz, J., Kuppens, S., Ng, M., Eckshtain, D., Ugueto, A., Vaughn-Coaxum, R., . . . Chu, B. (2017). What five decades of research tells us about the effects of youth psychological therapy: a multilevel meta-analysis and implications for science and practice. American Psychologist, 72(2), 79.
  • Weisz, J., McCarty, C., & Valeri, S. (2006). Effects of psychotherapy for depression in children and adolescents: a meta-analysis. Psychological bulletin, 132(1), 132.
  • Zhou, X., Hetrick, S. E., Cuijpers, P., Qin, B., Barth, J., Whittington, C. J., . . . Xie, P. (2015). Comparative efficacy and acceptability of psychotherapies for depression in children and adolescents: A systematic review and network meta-analysis. World Psychiatry, 14(2), 207-222. doi:10.1002/wps.20217

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Cómo controlar el tiempo de pantalla de los niños durante la cuarentena

  • Alejandra Alonso
  • 15/04/2020
Muchas preocupaciones surgen al ver a los chicos frente a la pantalla en esta cuarentena. Incluso puede generar culpa entre los padres ya que, desde que comenzó, han recurrido a la televisión, tabletas y video juegos más de lo que típicamente harían. Aunque parte del tiempo que pasan frente a la pantalla los chicos es debido a las clases virtuales, también es verdad que el tiempo que miran TV o juegan videojuegos se ha incrementado muchísimo. Es probable que te hayas preguntado si el tiempo que tus hijos están pasando frente a una pantalla está bien, debido a que las guías de buena práctica recomiendan bastante moderación en este tópico. Claro que ellas no consideraron situaciones como la pandemia y consecuente cuarentena que vivimos hoy para hacer dichas recomendaciones. En el 2017, publicamos este artículo donde revisábamos la evidencia existente sobre el efecto del uso de dispositivos electrónicos en niños. Una de las cosas que mencionamos es que, a excepción de la televisión, no se contaba con suficientes datos sobre éstos dispositivos y sus efectos en el desarrollo. No obstante, ante la falta de datos es sensato ser moderados con su uso. ¿Cómo podemos gestionarlo?

Planeamiento del día

En primer lugar, es importante que hables con tus niñas/os sobre qué estructura tendrá el día, cómo manejaran el estrés y cuándo tomaran recreos para conectarse con los otros miembros de la familia.

Reglas de uso

Está claro que la tecnología sera usada…y mucho. Lo primero que deberías hacer es establecer normas de uso y seguirlas. Esta estrategia evitará muchas batallas. Algunas de estas normas podrían ser: terminar las tareas del cole antes de usarlas, no utilizarlas durante las comidas, no utilizarlas 1 o 2 horas antes de dormir, tomar recreos en el patio, etc. Es bueno también establecer consecuencias de romper las normas y ser estrictos en su cumplimiento. Para crear las reglas en tu casa, ten en cuenta que la tecnología no debería reemplazar el horario de sueño, ejercicio, lectura, alimentación o conexión familiar. Es importante que modeles la conducta que esperas de tus hijos.

Las tres “C”

Al considerar la cuarentena, tal vez no deberías enfocarte tanto en el tiempo, si no más bien en quiénes son, qué están viendo y cómo tu interactúas con ellos. Lo que muchos están llamando “las tres C: chico/a, contenido y contexto.

La chica o el chico

Los padres y las madres conocen muy bien a sus hijas e hijos y son los más capacitados en este momento para decidir qué ve y por cuánto tiempo. Si tu hijo está asustado, es mejor evitar las noticias y los videos que dan miedo. Si, por el contrario, le gusta la música, busca diferentes formas de incorporarla (ya sea solo para escuchar o para hacer ejercicio juntos).

El contenido

La calidad del contenido importa más que el tiempo o el tamaño del dispositivo que usa. Esto cuenta para todas las edades. Selecciona las cosas que ellos ven utilizando fuentes de calidad. Hay plataformas en línea que ofrecen buen contenido, puedes explorar las siguientes: Pipoclub, Vedoque, educlan, elabueloeduca, jueduland, matematicasonline, educanave, cerebriti, cristic, mundoprimaria, educa, educa secundaria y cokitos. Si a tu hija/o le gustan los videojuegos, ten en cuenta que algunos de ellos (como Fortnite u Overwatch) permiten además relacionarse socialmente con otros, en un tiempo donde la interacción cara a cara es limitada. También vale comunicarse con los maestros para ver qué actividades online (y offline) recomiendan para tu hija/o. Por último, utilicen la tecnología para conectar con otros: vecinos, familiares, amigos, etc. Y para ofrecer ayuda a aquellos que puedan estar pasando necesidades.

El contexto

Interactuar con los niños y niñas cuando están utilizando dispositivos electrónicos e interesarnos por lo que hacen puede ser muy positivo. También representa una oportunidad para monitorear lo que ven y aprenden tus hijas/os más grandes en línea. Claro que si lo que esperabas era que se distrajera para poder estar en tu reunión de Zoom, no vas a poder hacerlo. En esos momentos, podrías utilizar aplicaciones que consistan en hacer actividades interactuando con otra persona de manera remota (como Caribu). Otra idea es conectar lo que los chicos ven en estos aparatos con la vida real (por ejemplo, viendo el video de un experimento o receta y luego llevándolo a cabo en casa) o haciéndole preguntas sobre lo que ha visto. Incluso ver una película juntos puede ser muy relajante. Adicionalmente, puedes probar podcast (1, 2) y audiolibros (1, 2, 3, 4) que les entretengan mientras terminas de hacer tus cosas.

Actividades alternativas

Si quisiéramos que hubieran tiempos libres de pantalla, entonces debemos presentarles a los chicos actividades alternativas. Aquí es clave tomar en cuenta los intereses de tus niñas/os. Pero quizás podrían serviles algunas de estas ideas:
  1. Darles espacio para expresar sus preocupaciones.
  2. Pasear por el patio.
  3. Jugar juegos de mesa.
  4. Leer juntos.
  5. Tener fiestas familiares o pijamadas.
  6. Hacer un campamento.
  7. Jugar a la pelota.
  8. Jugar a las escondidas.
  9. Hacer algo de jardinería.
  10. Colorear juntos.
  11. Dibujar.
  12. Cocinar juntos.
  13. Hacer un experimento juntos.
  14. Hacer adivinanzas y trabalenguas.
  15. Legos.
  16. Pintura.
  17. Fiesta de disfraces.
  18. Juegos con globos.
  19. Retomar la práctica de instrumentos musicales.
  20. Jugar con burbujas.

En conclusión

Ten en mente que la cuarentena puede durar bastante tiempo, así que al crear rutinas nuevas, enfócate en aquellas que puedes sostener y que sean prácticas. No sientas culpa por el aumento del uso de la tecnología. Haces lo mejor que puedes en este momento. Es difícil mantener otras formas de entretenimiento (como juguetes) y muchas veces no ayudan cuando tú misma/o tienes trabajo remoto que hacer. Al final, cuidar la salud mental de tus hijas e hijos tiene más que ver con tu presencia en su vida (y tu autocuidado) que con el tiempo que puedan pasar frente a la pantalla. Fuentes: The New York Times; American Academy of Pediatrics

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Está bien que estés triste

  • Buenaventura del Charco Olea
  • 14/04/2020

Estás triste y eso, quizás, está bien.

Seamos honestos, posiblemente has pinchado este enlace (al ver este título) porque estás harto de que todo el mundo te diga «tienes que ser positivo» o estás todo el día machacándote por estar mal y te dices que «ya deberías haberlo superado» o «no tienes motivos para estar así de jodido» o quizás, estás cansado de tu tristeza y de estar mal.

Quiero que me entiendas: estar triste no es agradable, por eso lo llamamos estar triste, y no «tener orgasmos». Pero quizás, tienes un motivo para estar así, dudo que un día te levantases y dijeses: «voy a estar triste que hoy hace buen día para ello».

La tristeza, como todas las emociones, es un mecanismo de autorregulación filogenético (es decir, una respuesta con la que naces y que nadie te enseña) y que está ahí porque es una respuesta eficaz para cubrir una necesidad, normalmente, algo que perdimos (incluso algo que nunca tuvimos, pero deseábamos tener) o algo que nos hizo daño. Cuando vivimos eso, la tristeza es una respuesta útil, adaptativa, porque te invita a recordar lo que has perdido, a entender por qué era importante para ti, a que estés en la cama lamiéndote las heridas, a que llores y otros lo vean y te brinden su apoyo, a que mires algo que duele y que es duro o difícil mirar pero que es tuyo y demanda tu atención. Esa es la primera parada de la recuperación y por eso existe.

Puede que lleves tanto tiempo triste, o más bien, intentando no estar triste, que ya ni siquiera entiendes por qué lo estás (a veces lo sabes en el fondo de ti, pero te da miedo asumirlo), y no te cuadra si «hay gente que está peor» o «no sé por qué estoy mal si en mi vida hay cosas buenas». Pero claro, si todo el rato estás intentando estar bien o castigándote por estar hecho un cenizo y un pesimista ¿cómo vas a entender tu tristeza si no la miras? ¿Cómo vas a solucionar algo que no entiendes? Como explicaba el gran Carl Rogers (uno de mis psicólogos favoritos, algo así como el Lionel Messi de la mente) sólo cuando aceptas una realidad, como que estás triste, puedes empezar a cambiarla.

La tristeza, como la digestión, no es algo que podemos decidir tener o no, es algo que se activa en nosotros por un motivo: Rompiste con tu pareja, sientes que tus padres no te ven y no les importas, aunque haya gente a tu alrededor te sientes muy solo, alguien te ofendió y te decepcionó, cargándose la relación que teníais, sientes que no vales nada… Igual que cuando tu cuerpo tiene un déficit de nutrientes crea el hambre para empujarte a comer, cuando algo te duele profundamente te pones triste para empujarte a curar esa herida emocional.

Muchas veces en consulta oigo a mis pacientes ponerse un temporizador. «Lo de mi ex me pasó hace dos años, ya no quiero seguir llorando por eso» o «Ya soy un adulto, no puedo seguir triste por cómo me trataron mis padres». Con frecuencia veo el miedo en ellos de volver a sentir ese dolor, de que, si se lo permiten, eso les vaya a derrumbar y siempre les digo lo mismo: «si no pudo contigo cuando lo viviste, ¿cómo va a poder ahora por el simple hecho de conectar contigo y estar triste? Si eso fuese superior a ti te hubiese destrozado cuando ocurrió, y no lo hizo. El recuerdo nunca es peor que cuando está pasando. El tiempo no cura las heridas, las heridas las curamos nosotros, para eso necesitamos tiempo sí, pero sobre todo ponernos a curarlas y parte de esa cura es llorar por nuestro dolor.

¿Para qué sirve llorar? Oigo con frecuencia. Sirve porque hay lágrimas que limpian. Porque las lágrimas hablan y nos ayudan a entender lo importante que era eso para nosotros y lo rotos y vacíos que nos sentimos cuando se rompe.

Si no quieres estar triste, responsabilízate de tu tristeza, acepta que estás así en este momento de tu vida. Acepta que hay cosas que te duelen y no eres invulnerable. Y desde ahí, escúchala, aunque estés harto de estar mal, y poco a poco entenderás que herida o que pérdida es la que la produce y qué necesita para estar bien: compañía, decirle a la gente cómo te sientes de verdad, cariño y afecto, recordar lo perdido, sentir compasión por ti (de la sana, no de la victimista) y darte cuenta de que no puedes seguir dándote tanta caña con la autocrítica, descansar tras los duros golpes… Y entonces podrás dártelo y entonces dejarás de estar triste y sobre todo te habrás tratado con humanidad y respeto.

Quizás, sólo quizás, está bien que tengas la decencia contigo de estar triste cuando te pasa algo doloroso en tu vida. Que cuando pierdas algo valioso en tu vida, una persona o algo importante, eso te de pena y lo llores. Quizás está bien que tu dolor te conmueva, que te importe, hasta el punto de ponerte triste que algo te haga daño. Que te importe tanto lo que te pasa, que, si te toca llorar por ti y acompañarte en ese dolor, estés dispuesto a hacerlo. No te mereces menos.

Seguro que cuando ves a un amigo que lo está pasando mal te da pena. Y eso está bien porque significa que lo quieres. Intenta quererte a ti también como haces con los demás.

Y el momento es ahora.

Si necesitas ayuda para entender y gestionar tu tristeza puedo atenderte como
Psicólogo en Marbella y Psicólogo en Granada

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 245 246 247 248 249 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Entender la bulimia (Guía)
  • Club de lectura: Entrevista con consultantes con conductas suicidas (ECCS)
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Validación de la Escala DERS en Colombia: Lo que necesitas saber
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.