Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Guías y recursos

Tarjetas del efecto de la co-rumiación

  • David Aparicio
  • 09/07/2024

Hace unas semanas publicamos un excelente artículo sobre los efectos nocivos de la co-rumiación. Para complementar esta información, hemos creado 5 tarjetas resumen.

Estas tarjetas pueden servirte como recordatorio del artículo completo o como una herramienta para sintetizar una sesión de psicoeducación sobre la rumia con tus pacientes.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Psicología clínica

24 preguntas de evaluación del trastorno límite de personalidad

  • David Aparicio
  • 09/07/2024

El trastorno límite de la personalidad (TLP) es un trastorno mental caracterizado por inestabilidad emocional, relaciones interpersonales caóticas y comportamientos impulsivos. Cuando se entrevista a un paciente con TLP, es importante abordar la conversación con sensibilidad y comprensión.

Aquí hay algunas preguntas que podrían ayudar a evaluar los síntomas y el estado emocional del paciente:

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Webinars

Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)

  • David Aparicio
  • 08/07/2024

​En este evento de una hora y treinta minutos vamos a explorar estrategias prácticas e ideas para ayudarte a manejar el estrés, prevenir el agotamiento y mantener un equilibrio en tu vida profesional. Ya seas un terapeuta con experiencia o estés comenzando tu práctica, esta sesión ofrece herramientas valiosas para apoyar tu salud mental y emocional. 

​Contenido 

  • ​Los pilares del autocuidado eficaz en profesionales de la salud mental. 
  • ​Relación entre autocuidado y resultados laborales positivos. 
  • ​Responsabilidad ética en la práctica del autocuidado y el establecimiento de límites. 
  • ​Estrategias de autocuidado para promover el equilibrio entre el trabajo y la vida personal: Consideraciones para desarrollar un plan de autocuidado sostenible. 

​Docente

​María Celeste Airaldi es psicóloga clínica, especialista en terapia cognitiva conductual y terapia racional emotiva conductual, con más de 16 años de experiencia clínica. Supervisora clínica certificada, docente de posgrado y disertante internacional con artículos científicos y capítulos de libros publicados en tres idiomas. Directora del centro especializado en psicología Sensorium. Actual presidente de la IAREBT, vicepresidente de ALAPCCO.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

¿Qué antidepresivos pueden causar mayor aumento de peso?

  • David Aparicio
  • 07/07/2024

Un nuevo estudio publicado en la revista Annals of Internal Medicine ha analizado los cambios de peso asociados con ocho antidepresivos populares. El estudio, que revisó las historias clínicas electrónicas de más de 183,000 pacientes en Estados Unidos durante 24 meses, encontró que algunos antidepresivos son más propensos a causar aumento de peso que otros.

Los resultados mostraron que después de seis meses, los pacientes que tomaban Lexapro, Paxil o Cymbalta tenían entre un 10% y un 15% más de probabilidades de ganar una cantidad de peso clínicamente significativa (al menos el 5% de su peso inicial) en comparación con los usuarios de Zoloft. Los pacientes que tomaban Wellbutrin tenían menos probabilidades de experimentar este tipo de aumento de peso. Los pacientes que tomaban Lexapro o Paxil aumentaron en promedio medio kilo más que los que tomaban Zoloft, mientras que los que tomaban Cymbalta, Effexor o Celexa también ganaron más peso inicialmente, pero menos de medio kilo. Sin embargo, los que tomaban Wellbutrin engordaron menos que los que tomaban Zoloft.

El estudio resaltó que la mayoría de los pacientes tenían sobrepeso u obesidad al inicio del estudio, lo que es representativo de la población de EE.UU. Elegir el antidepresivo adecuado puede ser un equilibrio entre la eficacia y los efectos secundarios, y cada paciente puede reaccionar de manera diferente a los medicamentos debido a variaciones en dieta, ejercicio, genética y antecedentes de salud.

Aunque el estudio tiene limitaciones, como la falta de información sobre la dosis de medicación y la falta de un grupo de comparación de personas que no tomaban antidepresivos, los resultados sugieren que es necesario continuar investigando para entender mejor cómo estos medicamentos afectan el peso a largo plazo.

Puedes leer el artículo completo en The New York Times.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Análisis
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

El sentido de la vida

  • David Aparicio
  • 03/07/2024

Por allá por 2010, mientras cursaba la licenciatura en psicología, leí el libro El hombre en busca de sentido de Viktor Frankl. En aquel entonces, como estudiante que no sabía qué hacer con su vida, encontré interesante la experiencia de Frankl en el campo de concentración y admiré profundamente su capacidad de sobrevivir algo tan atroz. Sin embargo, mi análisis no fue muy profundo.

Hoy, con más años y horas de horas de trabajo en el consultorio, mi lectura de Frankl es completamente distinta. Sigo admirando su determinación para sobrevivir la odisea que vivió, pero ahora mi interés se centra más en su análisis del «propósito» y los «valores» que le permitieron a él y a otros sobrevivir. He encontrado varios extractos que me han hecho reflexionar y que seguramente serán de gran ayuda en mi trabajo al momento de clarificar los valores de mis consultantes.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Nuevo tratamiento para la migraña

  • Isabella Mtz Sierra
  • 02/07/2024

La revista de Neurología publicó una interesante noticia donde detalla el nuevo tratamiento, que hasta ahora, prueba gran eficacia para tratar la migraña. Hablamos de un importante trastorno neurológico que afecta a más de 10 mil millones a nivel global, y en México afecta a 20 millones de personas aproximadamente. Dentro de esta población, el 70% son mujeres y 30% hombres. Además, la Organización Mundial de la Salud refiere que la migraña es una de las 20 enfermedades más discapacitantes. Usualmente tiene un inicio durante la adolescencia, mostrando un pico entre los 30-39 años y una disminución significativa entre los 50-60 años. 

Nervio ® es el nuevo tratamiento, autorizado y marcado con los debidos certificados, que figura un futuro prometedor. Se trata de un dispositivo que utiliza la neuromodulación eléctrica remota (NER) para prevenir y tratar el dolor. De forma breve, la neuromodulación eléctrica es básicamente la transmisión de corrientes eléctricas mediante electrodos, los cuales se instalan  directamente sobre la superficie cutánea. Es un método sencillo que no genera dolor. 

Se recomienda para el tratamiento preventivo y/o agudo, en pacientes mayores de los 12 años con o sin aura (síntomas predictores del inicio de la migraña). 

Es un dispositivo novedoso porque puede ser autoadministrado, es discreto, no invasivo e inalámbrico. Sí requiere de la prescripción médica, pero esto no limita que la adherencia de los pacientes al tratamiento sea mejor. Puede emplearse desde el inicio del aura migrañoso o hasta los 60 minutos que haya comenzado el dolor. Asimismo, su uso por 45 minutos en día alternos es útil como método preventivo. 

Cómo funciona el dispositivo: Estimula las fibras nerviosas nociceptivas – terminaciones nerviosas que conducen señales de dolor – en la parte superior del brazo, de una forma ajena al dolor. Esta estimulación aprovecha la regulación condicionada del dolor para activar la vía descendente; lo cual genera serotonina y norepinefrina. La liberación de estos neurotransmisores se encarga de suprimir el dolor en los episodios de migraña. 

Hallazgos importantes: 

  • Los ensayos clínicos comprueban que Nervio ® es un instrumento fácil de usar, bien tolerado, seguro y efectivo. 
  • Hasta el momento no ha presentado efectos adversos significativos. 
  • Una investigación encontró que, tras 2 horas de tratamiento, en un grupo de adultos con migraña episódica, el dispositivo alivió un 67% del dolor, el 37% de las personas ya no sentían nada de molestia y el 46% comunicaron un alivio de los síntomas más incómodos (las náuseas, los vómitos, la fotofobia y fonofobia). Además, después de 48 horas del tratamiento, el 39% de los pacientes señalaron un alivio sostenido.
  • Otro estudio de extensión señaló que el uso habitual de Nervio ®  reflejó que el 87% de los pacientes dejaran el uso de medicación para el tratamiento agudo de la migraña. 
  • Puede reducir hasta 4 días de migraña al mes.

En conclusión, Nervio ® representa una novedosa opción para aliviar la migraña y sus síntomas más incómodos. Su fácil administración y acceso habilitan una alternativa prometedora para la población que sufre de estos dolores de forma recurrente. Es una vía no farmacológica, eficaz y segura que se recomienda incluso para poblaciones sensibles como adolescentes y embarazadas, gracias a su naturaleza no invasiva. No se recomienda en personas con epilepsia no controlada o con otros dispositivos médicos implantables, como marcapasos. Considero que es una opción viable, siempre y cuando se siga revisando su uso con el médico pertinente de cada paciente. Sin embargo, los estudios exploratorios se han llevado a cabo en España principalmente. Habrá que estar al pendiente de su continuo progreso y su posible llegada a América latina. 

Referencias:

  • Clínica Universidad Navarra. (2023, Reflejo nociceptivo. Clínica Universidad de Navarra. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/reflejo-nociceptivo
  • García-March, G., & García-Catalán, G. (2015). Neuromodulación eléctrica y dolor raquídeo. Revista De La Sociedad Española Del Dolor, 22(3), 116-125. 10.4321/S1134-80462015000300006
  • R Belvis, & J.M Lainez.Nerivio®: nuevo tratamiento de neuromodulación eléctrica remota (NER) para la migraña con evidencia científica que demuestra su eficacia y seguridad. Revista de Neurología. https://neurologia.com/noticia/9672/Nerivio%C2%AE:%20nuevo%20tratamiento%20de%20neuromodulaci%C3%B3n%20el%C3%A9ctrica%20remota%20(NER)%20para%20la%20migra%C3%B1a%20con%20evidencia%20cient%C3%ADfica%20que%20demuestra%20su%20eficacia%20y%20seguridad
  • Secretaria de la Salud. (2022, 462. Migraña, enfermedad incapacitante que afecta a 20 millones de personas en México. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/prensa/462-migrana-enfermedad-incapacitante-que-afecta-a-20-millones-de-personas-en-mexico

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Análisis

Hablar constantemente de tus problemas con tus amigos no es buena idea

  • Equipo de Redacción
  • 02/07/2024

Por Sheila Love

Artículo publicado en Psyche y traducido al español para Psyciencia.

Aunque la «co-rumiación» fortalece las relaciones en algunos aspectos, también distrae de otros métodos de afrontamiento mejores.

Es viernes por la noche. Estás sentado a cenar con tu mejor amigo, sin límite de tiempo juntos. ¿De qué hablan? Es uno de los placeres de la vida entrar en una discusión profunda con un amigo, ya sea sobre sus vidas amorosas, sus trabajos, sus planes a cinco años o los lugares en los que sueñan vivir. Pero hay un tipo de relación que puede terminar siendo contraproducente si lo haces con demasiada frecuencia.

Se llama co-rumiación: cuando las personas hablan juntas sobre sus problemas, lo malos que son esos problemas, por qué están ocurriendo y lo terrible que les hacen sentir. En ciertas relaciones, las personas tienden a rumiar sobre los mismos problemas una y otra vez. Tal vez tu amigo quiere repasar la cronología de su última ruptura una vez más, a pesar de haberlo hecho muchas veces ya durante muchos meses. O tú describes en detalle, y repetidamente, lo terrible que te hizo sentir ser pasado por alto para una promoción en el trabajo y cuánto te disgusta tu compañero de trabajo que obtuvo el ascenso en su lugar.

La co-rumiación puede hacerte sentir más cercano a tus amigos, pero involucrarse demasiado en ella puede tener una variedad de efectos secundarios negativos, como pensamientos intrusivos, preocupación y síntomas de depresión. «Al menos en las culturas occidentales, se piensa que sacar los problemas de nuestro pecho nos hace sentir mejor», escribió Amanda Rose, psicóloga del desarrollo en la Universidad de Missouri que acuñó el término co-rumiación, en 2002. «La idea de que hablar sobre los problemas podría hacernos sentir peor puede parecer contraintuitiva».

Para evitar las trampas de la co-rumiación y mantener los beneficios, la solución no es guardar todos tus problemas para ti mismo, sino reconocer cómo demasiado tipo de conversación puede ser perjudicial.

La palabra «rumiar» originalmente significaba «masticar el bolo alimenticio» – es lo que hacen las vacas y cabras cuando mastican pastos duros. Hoy en día, la palabra también se usa para referirse a masticar pensamientos: la rumiación es una forma de pensamiento repetitivo.

En psicología, la rumiación ocurre cuando un proceso continuo de pensamiento adquiere un tono ansioso o depresivo. Puede incluir centrarse en eventos negativos o ideas sobre uno mismo, pensamientos intrusivos sobre lo que podría suceder en el futuro y catastrofizar. En un estudio de 1991, la psicóloga Susan Nolen-Hoeksema sugirió que cuando las personas con depresión rumian sobre sus síntomas y las posibles causas y consecuencias, esto puede empeorar los síntomas.

En los primeros años 2000, Rose se dio cuenta de que, aunque buscar apoyo social está relacionado con un mejor bienestar emocional, hablar sobre tus problemas con otras personas también podría llevarse al extremo. «Me interesé en la idea de que la rumiación no siempre es solitaria», escribió en su revisión de 2021 sobre la co-rumiación.

Muchas personas sienten que al enfocarse frecuentemente en un problema, de alguna manera lo resolverán o derivarán algún otro resultado positivo, según Julia Felton, psicóloga clínica y profesora en la Universidad Estatal de Michigan. «Pero lo que termina sucediendo», dice ella, «es que simplemente rumiar incesantemente sobre un problema tiende a llevar a resultados de salud mental más problemáticos».

Cuando enfrentas grandes decisiones o estrés, es natural obtener apoyo de personas cercanas a ti y resolver problemas con ellas. Pero la co-rumiación va más allá de simplemente tener una conversación sobre un problema irritante y buscar soluciones. Para muchas personas, se convierte en un patrón excesivo y contraproducente. El Cuestionario de Co-Rumiación desarrollado por Rose pregunta a las personas cuánto están de acuerdo con afirmaciones como: «Cuando mi amigo tiene un problema, siempre trato de que me cuente todos los detalles sobre lo que sucedió» y «Cuando hablamos de un problema que uno de nosotros tiene, generalmente hablamos de ese problema todos los días aunque no haya ocurrido nada nuevo». En una amistad basada en la co-rumiación, es posible que mayormente o solo hables sobre las partes negativas de tu vida, repitiéndolas una y otra vez, preguntándote de dónde provienen y cuáles serán sus consecuencias, y centrándote en las emociones negativas alrededor de esos problemas.

Las conversaciones que incluyen co-rumiación pueden llevar a sesgos perceptivos que perpetúan el comportamiento. Según Ashley Tudder, psicóloga de la Universidad de Washington en St. Louis, junto con sus colegas, hay evidencia que sugiere que las personas a veces sobreestiman cuánto desean sus amigos enfocarse en lo negativo. Esto puede conducir a un aumento en los comportamientos de co-rumiación entre las personas, incrementando así sus efectos secundarios negativos.

Cuando las personas se acercan al rumiar juntas, esto también puede llevar a más rumiación, dice Tanya Tompkins, psicóloga clínica y profesora en la Universidad de Linfield, Oregon. Como parte de un estudio de 2007, Rose y sus colegas siguieron a niñas desde tercer grado hasta noveno grado durante seis meses. Los niveles de co-rumiación entre amigos predijeron tanto una mayor calidad de la amistad como un aumento en los síntomas de ansiedad y depresión, lo que a su vez predijo mayores cantidades de co-rumiación con el tiempo.

«La co-rumiación es tan socialmente reforzante, pero puede debilitar nuestra capacidad de regulación emocional», dice Lindsey Stone, profesora asociada de psicología en la Universidad del Sur de Georgia. Esto se debe a que las personas que regularmente co-rumian pueden recurrir siempre a la misma herramienta para manejar cosas difíciles en sus vidas: discutir el problema y centrarse en lo negativo. Esta tendencia puede desplazar alternativas como encontrar soluciones, practicar estrategias de afrontamiento o simplemente decir: «Ya es suficiente hablar de esto, vamos de compras o a ver una película».

Comparado con muchos otros comportamientos que pueden aumentar los síntomas de ansiedad y depresión, la co-rumiación es inusual por sus aparentes características positivas, como fortalecer la intimidad con los demás. Cuando hablas sobre tus emociones negativas con otra persona y ellas las validan, eso puede hacer que te sientas más cercano en tu relación con el tiempo. «Nos sentimos muy apoyados por este proceso», dice Stone.

Las personas tienden a co-rumiar más sobre problemas en sus diversas relaciones que sobre preocupaciones relacionadas con académicos o deportes, observó Rose. «Esto puede deberse a que los problemas interpersonales son inherentemente ambiguos», escribió en su revisión de 2021, por lo que hay más por discutir. Puede ser difícil determinar la causa de las tensiones con una pareja romántica o un padre, por ejemplo. A menudo las personas tienen un deseo de desmenuzar estos tipos de problemas y llevarlos a otra persona para hacerlo.

Gran parte de la investigación sobre co-rumiación hasta ahora se ha centrado en amistades del mismo sexo, aunque los estudios también la han observado entre amigos de otro sexo, parejas románticas, cónyuges, padres, compañeros de trabajo y hermanos. Parece aumentar desde la infancia tardía hasta la adolescencia, al menos entre las niñas. La investigación indica que hay niveles más altos de co-rumiación entre amigas que entre amigos varones, en promedio; sin embargo, como señaló la revisión de Rose, los estudios sugieren que los hombres podrían co-rumiar tanto como las mujeres en sus relaciones románticas y amistades de otro sexo.

Algunos investigadores han propuesto que con quién co-rumines determina en parte el efecto que tiene sobre ti. Si llevas tus problemas a alguien que es comprensivo y eventualmente te anima a ir más allá de simplemente rumiar los problemas, es posible que no tenga un impacto tan negativo más adelante.

Las personas a las que les gusta co-rumiar se encuentran entre sí. Si una persona busca co-rumiar y su amigo pasa directamente a ofrecer soluciones, puede sentirse abrupto o no ser lo que la primera persona estaba buscando. Podrían buscar a alguien que simplemente les permita hablar de sus problemas en lugar de buscar soluciones.

Si sospechas que tienes una relación que ha caído demasiado en la co-rumiación, Stone sugiere preguntarte a ti mismo: «¿Cómo te sientes después de las conversaciones? ¿Más aliviado, o incluso más agitado y estresado?» Si es lo último, podría sugerir que has estado rumiando demasiado lo negativo, en lugar de abordar los problemas con la otra persona de manera constructiva. La co-rumiación también puede generar rumiación individual: después de discutir tus problemas existenciales de carrera con un amigo, podrías regresar a casa y seguir reflexionando solo. Si te encuentras rumiando mucho por tu cuenta después de ver a cierta persona, podría ser otra señal de que la relación está cargada de co-rumiación.

Si las conversaciones de co-rumiación parecen estar empeorando sentimientos negativos, Tompkins sugiere algunas intenciones que puedes tener en cuenta cuando tú y un amigo comparten sus problemas. Puedes hablar sobre lo que está sucediendo en tu vida como una forma de procesar emociones, pero intenta no especular demasiado sobre las causas y consecuencias de tus problemas. Por ejemplo, en lugar de preguntarte en voz alta por milésima vez por qué te dejaron, podrías compartir que te sientes inseguro o solo, y hablar sobre qué podrías hacer para sentirte mejor. Cuando la otra persona comparte algo de su vida, puedes escuchar activamente pero también hacer preguntas que puedan llevar a tomar perspectivas nuevas y diferentes. En lugar de simplemente centrarte en la ruptura pasada de un amigo, podrías preguntar sobre sus planes para salir, u otros planes que tengan y que les emocionen. Nota si tú y la otra persona repiten interminablemente las mismas historias, sin nuevos procesos o adiciones – y en algunas ocasiones, sugiere hacer una actividad divertida juntos en lugar de hablar solo de eso.

Deberíamos poder compartir momentos difíciles y sentimientos con nuestros amigos más cercanos, y hacerlo nos acerca más. Pero para evitar quedarnos atrapados en la sombra de la co-rumiación, recuerda salir de vez en cuando y conectar sobre las partes más livianas de la vida, no solo las penas.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

No todo es psicología (31): La vida es como visitar al dentista

  • David Aparicio
  • 02/07/2024

Personal

  • Trabajar sin supervisión directa ni obligación de reportar mi trabajo es una experiencia liberadora, y estoy profundamente agradecido por la libertad que tengo en mi rutina diaria. Sin embargo, enfrentar el desafío de mantener la disciplina, especialmente en días sin consultas de pacientes, puede resultar complicado. Durante estos períodos, mi enfoque se centra completamente en Psyciencia y todas sus facetas: escribir artículos, realizar ediciones y gestionar tareas administrativas. Hoy, en uno de esos días en los que la concentración es más difícil, este boletín será más breve que los anteriores.
  • Estoy revisando el libro «El hombre en busca de sentido» de Viktor Frankl. Lo había leído durante mis años universitarios, pero ahora, con más experiencia y tiempo de trabajo, sus palabras están adquiriendo un nuevo significado para mí. Su relato sobre los días en el campo de concentración no me ha cautivado tanto como su profundo análisis sobre los valores humanos, el sufrimiento y el significado que encontramos al ejercer nuestra libertad de elección.

Artículos recomendados

Esta es una selección de los artículos más interesantes de la semana:

  • ¿Puedes caerle bien a tu gato? Una científica de felinos lo explica:Bajo las condiciones ideales, los gatos son capaces de interactuar abiertamente con los humanos. ¿Puedes ayudar al tuyo a conectar con el perro que lleva dentro?
  • ¿Estamos matando de amor a nuestras mascotas?:Los dueños de animales de compañía los tratan cada vez más como humanos. Pero, según muchos expertos, eso no es bueno ni para las mascotas ni para nosotros.
  • 23 palabras: un juego contrarreloj de adivinar palabras: En 23 palabras (23 Words) hay que adivinar 23 palabras «de diccionario», en inglés, combinando las letras que aparecen propuestas. Así que es en cierto modo como Wordle pero con un solo intento, o como el ahorcado sin pistas y sin ahorcado. El problema: sólo hay 60 segundos de tiempo.
  • Apple lanza Apple Intelligence, su propia IA, revoluciona Siri y se alía con OpenAI: La inteligencia artificial apuntaba a ser la gran novedad de la WWDC 2024. Y así ha sido. Comienza la era de Apple Intelligence.
  • Por qué rascarnos nos reduce el picor de las picaduras: ¿Por qué nos rascamos? Hay muchos motivos. En general, es algo beneficioso, pero si nos pasamos puede ser muy contraproducente. ¿Qué hacemos entonces?
  • La seguridad de Meta falló al proteger a los niños, según varias demandas en EE. UU.: El director general y su equipo impulsaron los esfuerzos de Meta para captar usuarios jóvenes y engañaron al público sobre los riesgos, según afirman las demandas de los fiscales generales de varios estados.

Película recomendada

Quiero ver todas las películas de Woody Allen. Hasta ahora, he visto sus trabajos más recientes, pero poco a poco estoy avanzando hacia sus obras más icónicas, como Annie Hall, que merecidamente ganó un Oscar. Me encantó la historia, las complejidades de una relación de pareja y los recursos narrativos que Woody Allen utiliza para sumergirte en la trama. Vi la película en Apple TV, donde pude alquilarla por 3 dólares, sin necesidad de complicarme descargándola por otros medios.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

La paradoja del diagnóstico de la esquizofrenia

  • David Aparicio
  • 28/06/2024

Debido a su heterogeneidad y amplio rango de síntomas y experiencias, el diagnóstico de esquizofrenia a menudo se cuestiona por su validez y utilidad. Este diagnóstico frecuentemente lleva consigo el peso del estigma, afectando tanto la autopercepción de la persona como sus interacciones sociales.

Para comprender mejor la experiencia de quienes reciben este diagnóstico, una investigación reciente publicada en Current Psychology exploró los efectos paradójicos del diagnóstico de esquizofrenia. Estos efectos pueden ir desde el estigma hasta una mejor comprensión y acceso a los sistemas de salud mental.

Investigación sobre la experiencia del diagnóstico de esquizofrenia

La investigación, basada en análisis temáticos de publicaciones en un foro de Reddit entre junio de 2021 y junio de 2022, involucró a 105 personas de diversos países. Las contribuciones fueron categorizadas en cinco temas principales.

Negación y aceptación

Uno de los temas predominantes entre los participantes fue la negación o resistencia al diagnóstico de esquizofrenia. Muchos expresaron que la categorización psiquiátrica no reflejaba adecuadamente sus experiencias personales. Según los autores:

«Algunos participantes cuestionaron la credibilidad del DSM y criticaron cómo la psiquiatría encasillaba experiencias complejas. Uno de ellos comentó: ‘Aunque me diagnosticaron esquizofrenia, creo que la psiquiatría es un intento limitado de comprender algo que trasciende sus límites como institución.'»

Sin embargo, otros participantes sí aceptaron su diagnóstico, describiéndolo como un alivio que les proporcionó un mayor entendimiento y control sobre su situación tras recibir tratamiento especializado.

Estigma del diagnóstico y divulgación selectiva

El estigma se reveló como una experiencia común entre los participantes, tanto por parte de otros como por autocritica. Algunos compartieron cómo se sentían percibidos negativamente por revelar su diagnóstico, temiendo ser juzgados como incompetentes o peligrosos.

El complicado proceso del diagnóstico

Los participantes expresaron desconfianza hacia los médicos y los servicios de salud mental, señalando problemas como diagnósticos erróneos o negación de diagnósticos por falta de comprensión adecuada. Uno de ellos compartió:

«Deseaba obtener finalmente un diagnóstico. Sin embargo, el nuevo médico concluyó que soy demasiado articulado para tener esquizofrenia, basándose en una única conversación telefónica.»

Sentido de dolor o pérdida en torno a la identidad

Muchos participantes describieron sentimientos de desesperanza y pérdida debido a la esquizofrenia, lamentando cómo la enfermedad había alterado sus vidas y sus identidades previas.

Recibiendo, encontrando y proporcionando apoyo

El foro proporcionó un espacio vital para muchos participantes, quienes encontraron apoyo mutuo y aliento en sus experiencias compartidas. Discutieron la importancia de redes de apoyo comprensivas, que incluían desde amigos hasta terapeutas, en la gestión de la enfermedad y la recuperación personal.

Uno de los comentarios más frecuentes:

«Ánimo. Puede ser desafiante ver toda tu trayectoria redirigida al descubrir una enfermedad mental y recibir un diagnóstico. Tu vida normal es lo que tú decidas hacer de ella. Tener esquizofrenia puede ser difícil, pero muchos de nosotros encontramos que aún podemos tener vidas satisfactorias.»

Concluyendo su análisis, los autores mencionaron cómo esta investigación podría informar una mejor práctica clínica en psiquiatría:

«Los clínicos deberían explicar que un diagnóstico no es una ciencia exacta y precisa, sino que la etiqueta suele ser el mejor juicio que puede cambiar más adelante. El diagnóstico (y cualquier cambio en él) debe realizarse en colaboración con el usuario del servicio, permitiendo suficiente tiempo para discutir e investigar las opciones más adecuadas para cada individuo. Después del diagnóstico, la persona debería recibir apoyo de clínicos expertos en cómo manejar el sentido de pérdida de identidad.»

Referencia:

Lyons, M., Gupta, V., Blaney, P. S., Ogenyi, A., Webster, E., & Brewer, G. (2024). The complex lived experience of schizophrenia diagnosis: A thematic analysis of online forum posts. Current Psychology: A Journal for Diverse Perspectives on Diverse Psychological Issues, 1-12. https://doi.org/10.1007/s12144-024-06175-2

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

Lo que todo terapeuta psicológico debe saber sobre trabajar con medicamentos psiquiátricos recetados (guía)

  • David Aparicio
  • 26/06/2024

La Sociedad Británica de Psicología ha desarrollado una nueva guía destinada a que los psicólogos se sientan seguros y capacitados para conversar con sus pacientes sobre los medicamentos psiquiátricos recetados.

Esta guía comprensiva incluye charlas con expertos en la materia y entrevistas con pacientes que han enfrentado dificultades al retirarse de estos medicamentos. Está disponible en inglés y puede ser descargada desde el siguiente enlace:

Descarga el recurso completo en formato PDF.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 38 39 40 41 42 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Conocerte es como pelar una cebolla
  • Exploración del estrés (hojas de trabajo)
  • photo of man lying on bed
    Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.