Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Día mundial de concienciación sobre el autismo

  • David Aparicio
  • 02/04/2013

«El autismo no está restringido a una sola región ni a un solo país; es un reto de alcance mundial que requiere medidas a nivel mundial. Ahora es el momento de obrar en pro de una sociedad más inclusiva, poner de relieve los talentos de las personas afectadas y velar por que haya oportunidades para que puedan desarrollar su potencial.»

Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon
con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Hoy, 2 de Abril de 2013, se celebra el Día mundial de concienciación sobre el autismo y para conmemorarlo te dejamos este vídeo que nos resume los principales indicadores que nos alertan sobre los trastornos del espectro autista.

  • Salud Mental y Tratamientos

Mitos y realidades del actuar responsable ante el abuso infanto juvenil

  • Jorge Garaventa
  • 02/04/2013

La cuestión del actuar responsable implica un posicionamiento ético que atraviesa la práctica de todos los profesionales actores de estas situaciones, posicionamientos que no en pocas oportunidades nos llevan a tolerar situaciones contrarias a nuestras convicciones, pero de acatamiento ineludible, y que más que desanimarnos debería ser un alerta y un incentivo para profundizar en la investigación y diseño de herramientas que permita, de forma lo mas contundente posible aportar los elementos necesarios para que los responsables de abuso sexual infantil sean alcanzados por la Justicia.

Verán que rápidamente llegué al concepto de Justicia. Es ineludible el atravesamiento. Ocurre que el abuso sexual infantil es una situación en la que bajo ningún concepto debería evitarse la intervención judicial. La sanción social civilizada, como es el veredicto que surge de un alto tribunal es fundamental en la reconstrucción psíquica posterior a la devastadora acción que seguramente el abuso sexual produjo en la mente de un niño o una niña.

Un primer dato entonces de lo que sería el actuar responsable es que toda persona que tenga datos fehacientes de abuso sexual o maltrato contra la niñez, debería tomar los imprescindibles recaudos legales para que esa situación cese en lo inmediato.

Causa escozor observar en algunos servicios profesionales el debate acerca de la obligación o no de hacer la denuncia

Sabido es que hoy se pueden hacer denuncias y consultas sobre el tema en múltiples espacios, no solo judiciales por lo cual, el silencio en nombre de una supuesta impunidad pre garantizada no tiene sustento más que en una actitud vacilante en la proclamada defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Causa escozor observar en algunos servicios profesionales el debate acerca de la obligación o no de hacer la denuncia cuando se tiene conocimiento de estas situaciones. Se entiende el humano temor ante las posibles demandas judiciales pero también se entiende que es ese el momento en que cada quien deberá interrogarse acerca de si ha optado por la inserción profesional correcta. Lo mismo para quienes luego de exponer en entrevistas clínicas, supervisiones u otros espacios su convicción sobre la existencia del delito, culminan su actuación con un informe insípido, y en muchos casos con la negativa a insertar firma y sello a sus observaciones e inferencias.

Se concluye entonces que, o se ha hablado con apresuramiento creando expectativas infundadas, o no se ha formado y no posee herramientas idóneas que habiliten la comprobación de sus inferencias clínicas, o, sencillamente la ética de la acción no acuerda con lo declamado.

No trazo una línea divisoria entre buenos y malos. Afirmo que cada uno, desde un posicionamiento honesto encontrará un lugar de acción que no necesariamente es tan expuesto y confrontante como son los servicios y organismos públicos y privados que se ocupan del abuso sexual infantil.

Así como Freud afirmaba que quien sintiera cosquillas cuando debía platicar sobre temas sexuales con sus pacientes lo más adecuado sería que se dedicara a otra cosa decimos que quien sienta una actitud vacilante cuando debe validar sus comprobaciones clínicas necesita reflexionar seriamente sobre los pasos a seguir. Viene nuevamente Freud en nuestro auxilio cuando dice: No se puede convocar a los demonios y retroceder espantados ante su presencia.

La Universidad pública no ha tomado el tema

Avanzo un momento más en el tema. No casualmente he hablado de inferencias clínicas, comprobaciones fehacientes y conclusiones fundadas. El profesional que trabaja en el tema tiene la obligación de formarse y tener a su disposición las herramientas más idóneas y validadas desde su disciplina y prácticas, pero no tiene la obligación de ver o fundamentar lo que no se ve pero se supone.

Un esfuerzo difícil pero indispensable es poner entre paréntesis sus convicciones ideológicas más cotidianas y dejar hablar a sus herramientas de intervención.

Demás está decir que no estoy abogando por una ciencia desideologizada, que por otro lado no existe, sino tener la suficiente formación ética, profesional y humana como para suspender momentáneamente todo aquello que haga obstáculo a un buen diagnóstico.

Es en este punto que se puede decir que el trabajo en soledad es el más contraindicado. Trabajar éticamente implica la capacidad de confrontar lo propio con lo de los demás y adquirir la capacidad de revisión y modificación de aquellos conceptos que se comprueben erróneos aunque su reformulación, en lo inmediato implique un duelo narcisista.

No me voy a referir, no resiste el menor análisis, el accionar delictivo de algunos profesionales que por conveniencia de cualquier índole certifican lo inexistente o desmienten o escatiman lo evidente.

La Universidad pública no ha tomado el tema y no parece por ahora demasiado dispuesta a incluir en sus currículas, al menos en psicología, una problemática que a esta altura debería ser ineludible en los claustros académicos. Seguirán abundando entonces colegas que insistan en fórmulas invisibilizantes como aquella que sostiene que no importa si un abuso existió o no, sino que lo que importa es la fantasía que el paciente tiene al respecto, a partir de lo cual, con la doctrina del perverso polimorfo se avanza hacia las múltiples maniobras seductoras con que aquel o aquella, generalmente una niña, quebró la fortaleza moral de aquel pobre adulto, generalmente el padre, que entonces cae irremediablemente en los brazos del incesto.

Es altamente movilizante la extrema convicción ética de Michel Foucault cuando sostiene que ante la más mínima duda sobre la culpabilidad de un denunciado este debe permanecer en libertad.

Esta afirmación, sostengo una vez más, deberá ser un incentivo para afinar las formas de intervención.

El psicólogo no tiene que tomar partido sobre la culpabilidad o no de un acusado

Sabido es que la cantidad de personas que han abusado quedan en libertad porque las causas no han podido ser sustanciadas. Mas allá de que esto es utilizado por cierta prensa para confundir a la opinión pública lo cierto es que las denuncias comprobadamente falsas son ínfimas. El resto habla de carencia de métodos que permitan una clara sustanciación.

El psicólogo no tiene que tomar partido sobre la culpabilidad o no de un acusado sino, a decir de Foucault, no buscamos la parte de responsabilidad moral de nadie. Simplemente investigamos si en el plano médico legal o psicológico sus anomalías de carácter tienen un origen patológico, si realizan un trastorno mental suficiente para alcanzar la responsabilidad penal. Aconseja directamente decir, si amerita, que fulano no presenta ninguna enfermedad mental y que en términos generales es responsable de sus actos.

Sobre las víctimas, aunque ya me he explayado bastante es fundamental certificar que existen elementos, indicios, certezas o ningún dato acorde con una situación de abuso. No es necesario más cuando un Juez actúa con íntima convicción y un fiscal proporciona los elementos necesarios que permitan  arribar a una justa sentencia.

Eva Giberti advierte reiteradamente sobre la ineludible vigilancia epistemológica que todos debemos ejercer sobre las concepciones que determina nuestras prácticas.

Hay tres temas que no quiero dejar de mencionar y que merecen una urgente profundización. Se suele afirmar que los abusadores y violadores son incurables, cuestión esta que habilitaría la conformación de un registro de estas personas.

Esta afirmación, si bien es simpática a los oídos de quienes hemos hecho de la lucha contra el abuso sexual y el maltrato infantil una causa, produce un dilema ético fundamental. Si alguien ha saldado sus cuentas con la justicia no puede imponérsele medidas adicionales, salvo una modificación de la legislación que las incluya en un plan de paulatina reinserción social. Pero para que ello sea posible, independientemente de que serán los juristas quienes determinen la factibilidad o no de la medida propuesta, serán los profesionales de salud mental quienes estudien seriamente el psiquismo de los involucrados. El dilema, en el que me incluyo, consiste en que la mayoría de los que trabajamos el tema no estamos dispuestos a trabajar con abusadores. Tal vez la solución radique en los equipos judiciales, carcelarios o gubernamentales varios. Es un tema a seguir pensando.

La otra cuestión tiene que ver con la afirmación que se sostiene desde hace un tiempo que dice que los abusadores, en general, han sido niños abusados, lo que trasladaría casi automáticamente a una comprensión psicopatológica, con la consecuente atenuación de la posible pena.

En mi experiencia y la de algunos colegas consultados dicha afirmación está muy lejos de comprobaciones clínicas generalizables. Lo que se muestra en un niño abusado no es precisamente una tendencia al abuso de otros sino justamente sino justamente mecanismos que apuntan a repetir y perpetuar su condición de víctima de abuso y sumisión.

Jamás se encontró con un solo abusador que admitiera su delito pese a las pruebas

La víctima sigue siendo víctima mientras no haya circulación de la palabra, reparación jurídica y reconstitución psíquica tras un largo, penoso e inevitable tratamiento.

Dejo para el cierre el tema de la revinculación. El Dr. Carlos Rozanski  afirma que en sus largos años de práctica judicial jamás se encontró con un solo abusador que admitiera su delito pese a las pruebas, o que mostrara algún rasgo de arrepentimiento, pilares estos que serían requisito previo indispensable para pensar cualquier medida revinculatoria.

El interés superior del niño, tan declamado, tan poco tenido en cuenta, es pervertido cuando en pro de sostener el concepto de familia, de no privarlo de un progenitor, aunque este no haya cumplido su función o lo haya dañado, se lo revictimiza condenándolo a permanecer o relacionarse con quien ha sido culpable de tamaña vejación y sobre todo desde una escandalosa e inmoral asimetría.

El desafío está entonces en la profundización y validación conceptual. No bastan buenas intenciones ni verdades reveladas sino la humilde contundencia de las comprobaciones que permitirá prácticas honestas y sueños reparadores porque no podemos soslayar que está en juego la felicidad de los niños y que nuestros discursos a veces involucran no solo la libertad de algunas personas sino la vida misma.

Sin categoría

Los hermanos de sujetos con esquizofrenia tendrían mayor riesgo de sufrir de depresión

  • David Aparicio
  • 02/04/2013

Se sabe que los hermanos de personas diagnosticadas con esquizofrenia tienen un mayor riesgo de sufrir de esta condición, pero muy poco se conoce sobre el riesgo que tienen sus familiares de sufrir síntomas depresivos.

Para conocer los riesgos familiares de sufrir síntomas psicóticos y depresivos, el investigador R. Klaassen del Rivierduien Mental Health y su equipo, llevaron a cabo un estudio que involucró a 822 individuos diagnosticados con esquizofrenia, 813 parientes, y 527 participantes (grupo control), que no tenían historia personal o familiar de condiciones mentales. Luego se buscó si existía historia de estados y episodios depresivos en los familiares de los tres grupos de estudio.

¿Qué se encontró?

Como los investigadores esperaban, los sujetos con esquizofrenia tenían los más altos  niveles de riesgo de sufrir episodios depresivos y estados de ánimo depresivo.

También encontraron que sus hermanos tenían un mayor riesgo de sufrir episodios depresivos en comparación con los participantes del grupo control.

Se halló una relación directa  entre la frecuencia y duración de los síntomas depresivos y los síntomas psicóticos negativos,tanto  a niveles clínicos como subclínicos.

Si bien se encontró un riesgo familiar para el estado de ánimo deprimido, no se halló la misma relación respecto a los episodios depresivos.

Otro dato clínicamente llamativo es que los pacientes con esquizofrenia y sus hermanos tenían aumentado riesgo de experimentar episodios de depresión.

No se encontraron diferencias en la historia de vida o riesgo de estados depresivos en los participantes del grupo control y sus familiares.

Respecto a este hallazgo, Klaassen concluyó:“Estos descubrimientos sugieren que existe una vulnerabilidad genética recurrente para la depresión y los síntomas negativos psicóticos a niveles clínicos y subclínicos.”

Este estudio nos hace un llamado de atención, debemos comunicarle a los pacientes que sufren de esquizofrenia y sus familiares de los posibles riesgos de depresión ya que esta condición puede exacerbar los síntomas psicóticos y reducir la eficacia de tratamiento y al mismo tiempo disminuir la calidad de vida del paciente y de sus familiares.

Fuente: Psychological Medicine

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(PDF) Aulas Felices: Psicología positiva aplicada a la educación

  • Equipo de Redacción
  • 28/03/2013

“AULAS FELICES” es un programa educativo basado en la Psicología Positiva y dirigido a alumnos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Es gratis y de libre difusión. Pretende aportar recursos para trabajar en las aulas y también en tutoría, potenciando las Competencias Básicas más transversales, así como la Acción Tutorial y la Educación en Valores.

Descarga: PDF Aulas felicces: psicología positiva aplicada a la educación

Fuente: Catedu.es

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(PDF) La filosofía en el marco de las neurociencias

  • Equipo de Redacción
  • 28/03/2013

A partir de la interrelación entre ciencia y filosofía, se aborda el impacto que tienen las neurociencias sobre las cuestiones filosóficas planteadas en la actualidad, muy especialmente las relacionadas con la epistemología y la filosofía de la ciencia. Para ello se tienen en cuenta los diversos enfoques de las ciencias cognitivas, fundamentalmente los surgidos en torno a la cognición social, corporizada y situada frente a una cognición individual, racional y abstracta. Con este marco de partida se analizan las formas de representar el conocimiento y las características del agente cognoscente.

Descarga el PDF:filosofia neurociencias

Fuente: Neurología.com

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Ser psicólogo

  • Sebastián Miranda Payacán
  • 27/03/2013

Es interesante como nuestra profesión se ve constantemente sesgada por la visión que el psicoanálisis creó de nosotros, es así como el común de la gente, al escuchar la palabra psicología o sus derivados, imaginan inmediatamente un tipo de barba y lentes sentado en un cómodo sillón detrás de un diván donde alguien apesadumbrado se recuesta a contarle toda su vida sin obtener una ayuda clara. Desgraciadamente, esta es la visión común que la gente tiene sobre el psicólogo, muchas veces recargada con la idea de que el psicólogo trabaja con locos, por lo tanto, como yo no estoy loco, no necesito ni iré jamás a un psicólogo.

Si bien es cierto, esta es una de las funciones que nuestra profesión desempeña, no es, en ninguno de los casos, la única. Claro está que la psicología más ejercida y la más requerida es la psicología clínica, pero aún ésta ha cambiado su forma y en nuestro sitio puedes encontrar artículos sobre distintos tipos de terapia: terapias que se enfocan en el sujeto, terapias que se enfocan en el problema, terapias que se enfocan en la solución, etc.

(Artículo relacionado: ¿Qué es un psicoterapeuta?)

Cabe mencionar también que hoy por hoy se ha avanzado mucho en el camino de cumplir el sueño de Freud, si no lo recuerdas, te comento que Freud hasta su muerte estuvo convencido de que todo lo que él había «descubierto» respecto al mundo psíquico tenía una base fisiológica, que no existía una dicotomía real entre mente y cuerpo, sino más bien una integración completa donde uno afectaba al otro y viceversa… ¡hoy ya lo podemos empezar a confirmar!

Freud hasta su muerte estuvo convencido de que todo lo que él había «descubierto» respecto al mundo psíquico tenía una base fisiológica

(Artículo relacionado: Scan cerebral confirma la teoría freudiana de la depresión)

¿Sabías que existe una rama de la psicología que se llama psiconeuroinmunoendocrinología? Bueno, no entraré en detalles respecto a esa área, pero, tal como entendemos al ser humano como un ser biopsicosocioespiritual, la psicología se está preocupando de estudiar a cabalidad esta interrelación, algo que sin duda es indispensable en nuestra ciencia, que es la razón de que nuestro sitio no se preocupe sólo de las ciencias psicológicas sino también de las neurociencias.

Ahora, esto no es lo único que hace un psicólogo, en otras palabras, el psicólogo no es sólo quien se preocupa del apesadumbrado, no es sólo el que trabaja con aquel al que algún trastorno de personalidad le aqueja, ¡para nada! El psicólogo es mucho más y puede servir a su prójimo desde distintas áreas, algunas más lucrativas que otras, otras más satisfactorias que algunas, nuestro campo de labor es impresionante y, por lo general, nos cerramos en una sola visión.

Me gustaría referirme a cada una de las posibles áreas de implicancia que tiene el psicólogo, pero por un lado no quiero aburrir a nadie ni tampoco quiero caer en creer saber más de lo que realmente sé. Hoy por hoy, la psicología se podría dividir en las siguientes áreas de intervención:

    • Psicología laboral, que se entorna sobre todo a la capacitación de habilidades laborales y a los procesos de selección de personal, trabajando también con analisis institucionales en que una institución completa es nuestro paciente.
    • Psicología educativa, que se preocupa de apoyar y desarrollar políticas integrativas de educación, estudiando los distintos mecanismos y estilos de aprendizajes y tratando de adecuarse a las distintas realidades interpersonales e interdisciplinarias.
    • Psicología forense o jurídica, la que trabaja en directa relación con los juzgados y tribunales en análisis periciales ya sea en casos penales, civiles, familiares, laborales, etc.
    • Psicología del deporte, la cual se preocupa de conseguir un funcionamiento psíquico óptimo para obtener el mejor rendimiento físico de un deportista.
    • Psicología comunitaria, aquella en que el profesional se desempeña enseñando a comunidades herramientas para sortear sus obstáculos y apoyando activamente en la creación de políticas públicas en beneficio de las mismas.
    • Psicología clínica, la más conocida y que la gente suele pensar es nuestra única función, aquella a la que la gente acude al sentirse necesitada de apoyo o guía en situaciones de crisis o en casos de patologías.

Como dije, no quiero pecar de soberbio creyendo que estas son las únicas ramas de la psicología, son las que recuerdo en este momento, pero no importa en que área ejerzamos, debemos estar siempre claros que nuestro objeto de estudio y ejercicio es un ser humano, alguien en quien ejerceremos gran influencia, para quien nuestras decisiones, basadas siempre en un análisis exhaustivo de la realidad propia del sujeto, decidirán su bienestar psíquico (clínico), económico (laboral), social (jurídica, comunitaria) y, sobre todo, en el área que sea, espiritual, pues todos somos seres biopsicosocioespirituales.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(PDF) Descarga la revista Neurociencias: Descubriendo el cerebro y la mente

  • Asociación Educar
  • 26/03/2013

Contenido

Neurociencias y Neurosicoeducación:
• Las emociones que provocan estímulos irrelevantes pueden afectar la confianza.
• Prever las consecuencias de nuestras acciones podría hacernos actuar de un modo más justo.
• Neurobiología y el arte de la persuasión.
• Con los años nuestro cerebro se vuelve más vulnerable a los engaños.
• Aspectos emocionales de la comunicación en adultos: una mirada neuropsicológica.

Neurociencias y Educación:
• La Inteligencia Emocional y el Cerebro 2.0
• Aspectos emocionales de la comunicación en niños en riesgo por pobreza extrema.

Neurociencias y Liderazgo:
• Las comparaciones sociales pueden perjudicar la confianza y el trabajo en equipo.

Ilustración:
• Nervios craneales.

Descarga la revista: Descubriendo el cerebro y la mente

Fuente: AsociacionEducar

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Revisar nuestro perfil de Facebook podría mejorar nuestra autoafirmación

  • David Aparicio
  • 25/03/2013

Revisar nuestro perfil de Facebook podría mejorar nuestra autoestima, ya que nos ofrece un lugar para publicar los rasgos y relaciones personales que más apreciamos. Este fue el descubrimiento de un grupo de investigadores de la Universidad de Cornell.

El conocimiento popular nos hace pensar que no hay beneficios psicológicos cuando utilizamos Facebook, que estamos desperdiciando nuestro tiempo y que esto puede producir una variedad de consecuencias negativas; sin embargo esta investigación demuestra que utilizar Facebook puede ser una actividad significativamente beneficiosa que puede proveer un sentido de bienestar a niveles relativamente profundos.

Podría mejorar nuestra autoestima

Así lo explicó el codirector de la investigación Dr. Jeff Hancock: “La extraordinaria cantidad de tiempo que pasan las personas dentro de Facebook puede ser un reflejo de su propia habilidad de satisfacer sus necesidades personales que son fundamentales para la condición humana.”

Para realizar esta investigación se le pidió a 88 estudiantes que dieran un pequeño discurso y se les permitió mirar y escribir en su perfil o el de otra persona en Facebook mientras esperaban las críticas de los oyentes. Al cabo de algunos minutos, cada participante recibió un comentario negativo sobre su discurso, sin importar que tan bien lo hicieron. Luego se les pidió que calificaran cuan preciso fueron los comentarios sobre su disertación. Los participantes que revisaron sus perfiles fueron menos defensivos en comparación a los que revisaron el perfil de otras personas.

En otra evaluación, los estudiantes que recibieron comentarios positivos o negativos sobre su propia disertación, tenían la opción de revisar sus perfiles u otros sitios webs, como Youtube o sitios de noticias. Los estudiantes que recibieron críticas negativas fueron más propensos a revisar Facebook en comparación con los estudiantes que recibieron críticas positivas.

Estos resultados permiten pensar que los perfiles de Facebook pueden ser utilizados estratégicamente para ampliar las intervenciones de autoafirmación, agregó Hancock.

Quizás las personas solteras o recientemente divorciadas que tienen citas online, han encontrado consuelo en el proceso de actualizar o revisar sus perfiles online, ya que esto les permite reflexionar sobre sus valores y su identidad.

Los perfiles de Facebook pueden ser utilizados estratégicamente para ampliar las intervenciones de autoafirmación

También los estudiantes que se sienten estresados por sus exámenes pueden encontrar beneficios al revisar sus perfiles de Facebook.

Hancock concluyó: “Facebook parece ser un instrumento útil en lo esfuerzos de las personas para preservar la autoestima y la autointegridad.”

Millones de personas utilizamos Facebook en nuestro diario vivir y tal vez esta sea una herramienta que, utilizada sabiamente, pueda proveernos de mayores beneficios de lo que nos imaginamos, pero para eso necesitamos más investigación que nos permita obtener un mejor entendimiento sobre esta repercusión en nuestro bienestar psicológico.

Fuente: Sagepub.com

  • Salud Mental y Tratamientos

¿Las madres abusadas durante su infancia tienen más probabilidades de tener hijos con autismo?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 25/03/2013

Las circunstancias perinatales adversas han sido asociadas con un mayor riesgo de autismo en los hijos. Las mujeres que sufrieron abuso infantil experimentan más circunstancias perinatales adversas que las mujeres que no sufrieron dicho abuso, pero si aquel abuso materno está asociado con el autismo en los hijos era desconocido.

Por ello se realizó un estudio donde enfermeras aportaron datos sobre el abuso infantil sufrido por las madres y el estado del niño autista (97,0% eran de raza/etnia  blanca). Los controles fueron seleccionados al azar de entre los hijos de mujeres que no reportaron autismo en ellos (los participantes incluyeron 451 madres de niños con autismo y 52498 madres de niños sin autismo). Todos ellos participantes del Segundo Estudio de Salud de enfermeras, un estudio a gran escala de la salud de la mujer que empezó en 1989.

Aquellas mujeres que sufrieron más abusos físicos y emocionales fueron un 60% más proclives a tener un niño con autismo que las mujeres que no fueron abusados.

Los investigadores también examinaron aquellos factores de riesgo relacionados con el embarazo, que han sido asociados con el autismo, elevando aún más el riesgo de TEA. Estos factores de riesgo incluyen la diabetes gestacional, la preeclampsia y el parto prematuro. Otros riesgos, como el tabaquismo, la toxemia, el bajo peso al nacer, el consumo de alcohol, el uso de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (antidepresivos) y abuso por parte de su pareja durante el embarazo también se incluyeron en el estudio. Para determinar si habían sufrido de abuso en la niñez, se les preguntó si alguna vez habían sido golpeadas lo suficientemente duro como para presentar moretones o si fueron golpeadas con un cinturón u otro objeto, y si habían sido sometidas a castigos crueles, comentarios insultantes o gritos. Los investigadores también preguntaron a las mujeres si habían tenido alguna vez contacto sexual no deseado o forzado por un adulto o un niño mayor.

De hecho, aquellas mujeres que sufrieron más abusos físicos y emocionales fueron un 60% más proclives a tener un niño con autismo que las mujeres que no fueron abusados. La combinación más severa de abuso físico, emocional y sexual significó que la mujer presentaba 3.5 veces más probabilidades de tener un hijo autista que una mujer que no había sido objeto de abusos, dijo la autora del estudio, Dra. Andrea L. Roberts, investigadora asociada en el Departamento de Ciencias Sociales y del Comportamiento en la Escuela de Salud Pública de Harvard.

Los resultados revelaron que, aunque las mujeres abusadas experimentaron más circunstancias perinatales adversas, estos factores fueron sólo una pequeña parte en la relación entre el maltrato infantil y el riesgo de autismo.

Los investigadores señalan que el estudio muestra una asociación, no una relación de causa y efecto, y no está claro cómo el abuso infantil podría contribuir al autismo.

Pero hay razones válidas para la asociación. Una teoría es que las mujeres abusadas pueden tener una respuesta mayor al estrés. Esto puede conducir a inflamación o altos niveles de las hormonas del estrés, que afectan al cerebro fetal.

Otra explicación posible es que los padres que abusan de sus niños podrían tener enfermedades mentales, lo que puede aumentar el riesgo de otras discapacidades mentales, incluyendo el autismo, dijo Roberts.

Un experto se preocupó porque los hallazgos podrían alimentar los temores de los padres sobre que ellos causaron la enfermedad de su hijo.

«Lo que es preocupante es el potencial efecto que esto podría tener sobre las madres», dijo la Dra. Tanya Paparella, directora del Programa de Hospitalización Parcial en la Niñez Temprana en la Universidad de California, Los Angeles, que trata a los niños pequeños con autismo.

«Sabemos que el autismo es fuertemente genético en su origen, pero se sabe muy poco acerca de donde se encuentran los factores de riesgo genéticos y dónde se encuentran los factores de riesgo ambientales, y muy poco acerca de la combinación de riesgos genéticos y ambientales», dijo la Dra. Paparella.

Sin embargo, el estudio añade una nueva pieza al rompecabezas del autismo. «Estamos luchando un poco con tratar de averiguar qué causa el autismo», dijo Roberts. «Nuestro estudio apunta a una posible nueva dirección en la investigación.»

El hecho de que los factores de riesgo relacionados con el embarazo para el autismo fueron mayores en las mujeres abusadas “sugiere que el efecto del abuso puede llegar a través de las generaciones”, agregó Roberts. «Como sociedad, tenemos que centrarnos más en cómo son cuidados los niños y dar más apoyo a las familias que podrían estar en riesgo por abuso de sus hijos».

Fuentes: Psychcentral.com; JAMA Psychiatry.

  • Salud Mental y Tratamientos

(PDF) Cómo el Mindfulness puede mejorar nuestro autoconocimiento

  • David Aparicio
  • 25/03/2013

La meditación Mindfulness podría ayudarnos a aprender más sobre nuestra personalidad. Este hallazgo  fue recientemente publicado en la revista Perspectives on Psychological Science.

Mindfulness (Atención plena) es una técnica reconocida por sus efectos positivos en la salud mental, que incluye el prestar atención a tus experiencias actuales (pensamientos y emociones) y observarlas de una manera no crítica.

El estudio fue desarrollado por la psicóloga Erika Carlson de la Universidad de St Louis, quien investigó cómo el Mindfulness puede utilizarse como una estrategia para potenciar nuestro autoconocimiento.

Investigaciones anteriores han resaltado el hecho de que tenemos muchos punto ciegos cuando se trata de comprender nuestros patrones de pensamiento, emociones y comportamiento. Y en  algunos casos estos puntos ciegos de nuestro autoconocimiento pueden tener consecuencias negativas, como la mala toma de decisiones, el pobre rendimiento académico, problemas emocionales e interpersonales y menor satisfacción con la vida.

Según Carlson, estos dos componentes del mindfulness: atención y observación no crítica, pueden ayudarnos a conocernos mejor. Esto se debe a que la motivación para vernos a nosotros mismos de una manera deseable es uno de los principales obstáculos para el autoconocimiento. Por ejemplo, las personas pueden sobrestimar sus habilidades de evitar sentimientos negativos o aumentar su autoestima. Sin embargo, no juzgar la observación de los propios pensamientos, sentimientos y comportamientos, podría reducir la reactividad emocional, como los sentimientos de incapacidad o la baja autoestima, que por lo general interfieren para que la gente vea la verdad sobre sí mismos.

Ella  menciona también  que la otra barrera para el autoconocimiento es la falta de información. En algunas situaciones las personas no cuentan con la información necesaria para autoevaluarse lo más precisamente posible. Por ejemplo, tenemos dificultades para observar gran parte de nuestra conducta no verbal, por lo que no podemos saber qué muecas estamos haciendo durante una conversación seria. El mindfulness, también podría ayudar en este ámbito, ya que el entrenamiento de la mente se asocia con un mayor cuerpo consciente.

Carlson concluye que centrar nuestra atención en nuestras experiencias actuales de una manera no crítica podría ser una herramienta eficaz para llegar a conocernos mejor.

Puedes descargar el PDF completo: Perspectives on Psychological Science-2013-Carlson-173-86

Fuente: Psychologicalscience

Paginación de entradas

Anterior1…632633634635636…670Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • El amor y el bienestar: ¿Por qué las relaciones románticas son más cruciales para los hombres que para las mujeres?
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • Seinfeld, psicoterapia y la búsqueda de la maestría
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • La exposición a la luz del sol, durante la mañana, mejora la calidad de sueño
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.