Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Inteligencia y Dislexia, ¿están realmente relacionadas?

  • David Aparicio
  • 13/06/2012

Un reciente estudio desarrollado por investigadores del prestigioso MIT (Massachusetts Institute of Technology) y publicado en la revista Psychological Science, tal vez pueda cambiar la forma en cómo se  diagnostica la dislexia y ayude a diseñar nuevas estrategias para que los niños puedan leer mejor.

Según las estadísticas, entre el 5 y 10 por ciento de los niños de Estados Unidos son diagnosticados con dislexia (dificultad de la lectura, que imposibilita la su comprensión correcta). La historia nos dice que esta etiqueta ha sido utilizada en niños inteligentes y hasta articulados, pero con fuertes dificultades de lectura. Muchos niños con un CI (coeficiente intelectual) alto tienen puntajes bajos en la lectura y se ha considerado que el problema de la lectura es un subproducto de las limitaciones cognitivas y no como una dificultad estrictamente de la lectura.

“La dificultad para leer es independiente de otras habilidades cognitivas”

Pero el estudio diseñado por John D.E. Gabrieli encontró, a través de una serie de imágenes cerebrales, que los niños con pobre lectura, tienen las mismas dificultades cerebrales relacionadas con el procesamiento de los sonidos del lenguaje que los niños con alto CI. Según Gabrieli: “la dificultad para leer es independiente de otras habilidades cognitivas”

El estudio

Los investigadores reclutaron a 131 niños, entre las edades de 7 y 17 años y les aplicaron un simple test de lectura y de inteligencia.  Cada niño, según sus resultados, fue asignado a uno de los 3 grupos: Lectores típicos con CI promedio; Lectores pobres con CI promedio y Lectores pobres con CI bajo. Luego se les presentó grupos de palabras en pares y se les preguntó si estas palabras rimaban (Las rimas son una buena forma de evaluar la capacidad de lectura, ya que la dislexia implica dificultades para conectar los sonidos de las palabras). En algunos pares de palabras los investigadores utilizaron palabras que rimaban, pero que no tenían las mismas letras al final, lo que imposibilitaba que los sujetos infirieran la rima solo con ver las palabras. Utilizando la resonancia magnética funcional (fMRI), los científicos pudieron observar seis regiones cerebrales importantes para el proceso de la lectura.

Los resultados

La actividad neuronal de los dos grupos de sujetos de lectura pobre era indistinguible. Con respecto a esto Gabrieli explicó: “Los patrones cerebrales no pudieron ser más parecidos, no importa si el niño tiene un alto CI o no.  Los sujetos de lectura pobre de cualquier CI, mostraron significativamente  menos actividad cerebral en las seis regiones que observamos en comparación a los lectores promedio. Esto sugiere que la dificultad de lectura se debe al mismo mecanismo neuronal, independientemente de otras habilidades cognitivas”.

En qué ayudan estos resultados?

Según los investigadores, estos resultados podrían tener un importante impacto en el diagnóstico y la educación de niños que luchan con los problemas de lectura, porque muchas escuelas primero evalúan si el niño tiene un CI promedio, para luego diagnosticar con Dislexia. Pero los resultados de este estudio sugieren que hasta los niños con bajo CI, pueden beneficiarse con el tratamiento específico para la dislexia.

¨La mala lectura, es mala lectura sin importar que coeficiente intelectual tiene el niño¨

Refiriéndose a este estudio Jack Fletcher, profesor de psicología en la Universidad de Texas, dijo: “ Este estudio añade evidencia contra la noción de que los problemas de lectura deben ser atribuidos a problemas con limitaciones intelectuales. La mala lectura, es mala lectura sin importar que coeficiente intelectual tiene el niño».

Gabrieli espera que estos resultados impulsen a los educadores a ofrecer apoyo de lectura a más estudiantes con dificultades, y remarca la importancia de un diagnóstico temprano, lo que permitirá ayudar a los estudiantes a mejorar más rápidamente.

Fuentes: A new way to evaluate Dyslexia    Gabrieli Lab  Dyslexia independient of IQ   
Imagen: Wikipedia      

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

¿Realmente les va peor a los hijos de padres homosexuales?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 12/06/2012

 Traducción del artículo publicado en la revista TIME.

En los últimos años y con la aprobación del matrimonio de personas del mismo sexo, se ha desatado una muy controversial temática: los hijos criados por parejas homosexuales son diferentes a los niños criados por una familia tradicional heterosexual. Según estudios previos tal diferencia no existe, pero recientemente se han presentado nuevas evidencias, que presentaré en este artículo y que vale la pena analizar.

Este artículo presenta un estudio que exhibe resultados muy controvertidos sobre una temática claramente polémica, como es la paternidad de parejas homosexuales. A los hijos adultos de padres que han tenido parejas del mismo sexo a veces les va significativamente peor que a los hijos adultos de matrimonios heterosexuales duraderos. Así lo dicen los resultados de un nuevo y de seguro controversial estudio realizado por Mark Regnerus, sociólogo de la Universidad de Texas en Austin. El Estudio de las Nuevas Estructuras Familiares (NFSS, por sus siglas en inglés), está obligado a poner el gato entre las palomas, ya que en investigaciones previas sobre el bienestar de los hijos de padres gays y lesbianas, se ha encontrado que estos niños no crecen para ser muy diferentes de aquellos criados en el seno de matrimonios heterosexuales y que, de hecho, los hijos de madres lesbianas son a menudo mejor adaptados y más saludables emocionalemente.

En contraste con aquellos estudios, el NFSS encontró que los hijos adultos de personas que han tenido parejas del mismo sexo presentan: más del doble de probabilidades de estar en terapia que los hijos de hogares heterosexuales “por un problema conectado con la ansiedad, depresión, relaciones, etc.”; más probabilidades de estar recibiendo asistencia pública (pero, sobre todo, también presentan más probabilidades de haber sido criados con ayuda estatal); menos probabilidades de tener empleos de tiempo completo; menos probabilidades de haber votado en las elecciones del 2008; y tienden a haber alcanzado menor educación formal.

El estudio de Regnerus es mayor y más abarcativo que los estudios anteriores, pero también presenta muchos problemas en sí

Regnerus asegura: La afirmación empírica de que no hay diferencias debe ser desterrada.

Estos efectos parecieran estar más marcados en aquellas personas cuyas madres han tenido parejas lesbianas que en aquellas cuyos padres han tenido parejas gays. Esto fue especialmente notable luego de controlar factores contribuyentes como la edad del encuestado, su sexo o raza, la educación de sus padres, las riquezas percibidas, si habían sido víctimas de abusos y cuán tolerantes a los homosexuales eran sus estados.

Los hijos adultos de madres lesbianas eran más propensos que los hijos de padres heterosexuales a engañar a sus propias parejas, fumar marihuana y ser arrestados. Tristemente, un revelador 23% de los encuestados cuyas madres habían tenido una pareja lesbiana, dijo que había sido abusado sexualmente por un padre o por un adulto que compartía con él un vínculo afectivo, en comparación con el 2% de los hijos de parejas heterosexuales. (El estudio destaca, sin embargo, que sería erróneo concluir que quien abusaba fuera necesariamente la madre o su pareja, o que el abuso esté relacionado con la orientación sexual de los padres).

El estudio se publicó en la revista Social Science Research en colaboración con varios otros documentos, todos más o menos relacionados con el mismo tema. En un estudio de revisión de datos anterior, sobre los hijos de parejas del mismo sexo, Loren Marks de la Universidad Estatal de Louisiana manifiesta no estar de acuerdo con la posición declarada en la Asociación Americana de Psicología – basada en dichos datos anteriores – de que no hay «ninguna diferencia» entre ser criado por una pareja heterosexual o una pareja gay. Esta afirmación no está respaldada por una cantidad suficientemente importante de investigaciones, sostiene Marks.

Otros tres sociólogos ofrecen una modificación en los puntos de vista sobre el asunto, entre ellos David J. Eggebeen, profesor asociado del departamento de desarrollo humano y estudios sobre las familias en el Estado de Pennsylvania, que escribe rotundamente: «Estos documentos no prueban nada».

El estudio de Regnerus es mayor y más abarcativo que los estudios anteriores, pero también presenta muchos problemas en sí. La primer gran cuestión es quién paga por él: la Fundación Bradley y el Instituto Witherspoon, dos organizaciones con una inclinación socialmente conservadora. De hecho, Regnerus ha escrito anteriormente para medios conservadores, incluyendo la revista Christianity Today (pero también para otros medios más neutros, como el Washington Post).

Los encuestados podrían haber enfrentado más el estigma, que lo que actualmente deben enfrentar los hijos de padres homosexuales

El NFSS se basa en encuestas representativas a nivel nacional de casi 15.600 personas, incluyendo casi 250 que reportaron haber tenido un padre que había tenido una pareja del mismo sexo. Los estudios anteriores incluyen por lo general 70 participantes o menos, reclutados a través de las redes de personas homosexuales, a los que se les dijo que estaban participando en una encuesta sobre las familias homosexuales. Regnerus sostiene que no se trataba de muestras seleccionadas al azar.

De todos modos, el NFSS tampoco es necesariamente representativo de la situación actual. Los encuestados eran adultos (entre 18 y 39 años de edad), y los cambios radicales en las actitudes de la sociedad hacia parejas del mismo sexo en las dos últimas décadas sugieren que los encuestados podrían haber enfrentado más el estigma, que lo que actualmente deben enfrentar los hijos de padres homosexuales.

Por otra parte, y quizás más relevantemente, muy pocos de los entrevistados vivían con una sola pareja del mismo sexo toda su infancia. Algunos, al parecer, habrían sido el producto de una relación anterior a la realización del padre o madre como personas homosexuales, o el producto de una de las varias relaciones de diversas clases. Lo que significa que estos niños son propensos a haber experimentado el divorcio o «desintegración familiar» – un conocido indicador de los problemas sociales y conductuales en los niños.

De hecho, cuando los resultados de los encuestados se compararon con los de los hijos adultos de padres divorciados, familias adoptivas, familias reconstituidas y familias monoparentales, las diferencias fueron menos marcadas. Es probable que las variaciones observadas entre los niños de hogares homosexuales y heterosexuales sea atribuible en parte a la inestabilidad, en lugar de a la orientación sexual de los padres. Además, como señala Cynthia Osbourne (colega de Regnerus) de la Universidad de Texas: «proximadamente el 43% de los encuestados NFSS cuyas madres tenían una relación homosexual, eran negros o hispanos», y se enfrentaron a un conjunto totalmente distinto de estigmas sociales y demográficos – que, de nuevo, son conocidos factores de predicción de problemas en los niños – mientras que la mayoría de los participantes en los estudios anteriores eran de raza blanca. Por no mencionar el elevado número de encuestados en el NFSS, cuyas familias habían precisado de asistencia pública.

El estudio no realiza una comparación justa de manzanas con manzana

Otra crítica mordaz: el NFSS compara a los hijos de «cualquier padre que alguna vez» tuvo una relación con alguien del mismo sexo, con los hijos que vivían con ambos padres biológicos casados desde su nacimiento hasta cumplir los 18 años, dice Philip N. Cohen, profesor de sociología en la Universidad de Maryland, College Park. «No se trata de personas que fueron criadas por lesbianas o gays.» (Sólo dos encuestados en toda la encuesta encajan en esa descripción.) En otras palabras, el estudio no realiza una comparación justa de manzanas con manzanas.

Sin embargo, esta metodología fue aprobada por sociólogos bien vistos, entre ellos Paul Amato en el Estado de Pennsylvania, quien escribió en un editorial que el estudio de Regnerus está «mejor situado que casi todos los estudios anteriores que pretendían detectar diferencias entre estos grupos en la población.» Cuando Amato evaluó los datos del NFSS de forma independiente, encontró, al igual que Regnerus, que «Cuando se comparan los promedios de los puntajes de bienestar, los jóvenes adultos que crecieron con madres lesbianas obtuvieron un poco menos de la mitad de una desviación estándar por debajo de los jóvenes adultos que crecieron en el seno de matrimonios heterosexuales duraderos”. “Me gustaría describir esto como un efecto de tamaño moderadamente grande”. (Amato hace notar, para que conste, que él también fue un consultor pagado en el estudio durante su fase de desarrollo.)

Regnerus, por su parte, insiste en que él no se dedica a demonizar a los padres gays. «Esto no es un estudio de crianza de los hijos», dice. «Muchos padres homosexuales son claramente excelentes. Me enfoco en la reivindicación de la relación, no en el estado de la relación”. También señala que «el estudio no puede responder a planteos políticos».

Tanto sus críticos como sus partidarios hacen eco de esa declaración. «El estudio hace una importante contribución a nuestra comprensión de cómo una variedad de entornos familiares durante la infancia están relacionados con los resultados entre la descendencia de jóvenes adultos” escribe Amato. «Sin embargo, estos resultados – y de hecho, los hallazgos de la investigación social – no se deben utilizar para restringir los derechos civiles de ningún grupo de individuos.»

Esto no significa, por supuesto, que la gente no va a tratar de restringirlos.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

Las personas con depresión, ¿deben evitar tener hijos?

  • David Aparicio
  • 12/06/2012

En estos tiempos donde las investigaciones genéticas tienen mayor relevancia, muchos se preguntan si las personas con depresión o algún otro trastorno psicológico tienen la obligación moral de renunciar a tener hijos para evitar la propagación de los genes “malos”. Pero, ¿qué nos dice la ciencia?

Investigaciones

Las investigaciones demuestran que la depresión es posiblemente heredable. Los sujetos con padre/s o parientes diagnosticados con el trastorno depresivo mayor, tienen entre 2 y 3 veces más probabilidades de desarrollar este trastorno. En consecuencia, muchos opinan que es una obligación moral de las personas afectadas con depresión el abstenerse de tener hijos, ya que según ellos esto es lo más sano, honesto y responsable. Sin embargo,  los científicos responden que estas personas no saben que ese mismo gen “peligroso”  nos puede ayudar a mejorar nuestra salud mental. Y todo depende del entorno, es decir  si el sujeto ha tenido que lidiar con altos grados de estrés durante la infancia temprana o si ha disfrutado de un ambiente más calmo y propicio.

Ese mismo gen “peligroso”  nos puede ayudar a mejorar nuestra salud mental

El escritor de la reconocida revista The Atlantic, Davids Dobbs utiliza el término “genes orquídea” para referirse a estos genes que, como una de las flores más finas y delicadas que existen, en  ambientes apropiados puede prosperar y opacar a otras plantas, de lo contrario rápidamente se marchita y muere. Por otro lado, define como genes “diente de león” a los que necesitan de un ambiente duro y áspero  para poder florecer.

«El déficit de atención e hiperactividad (TDAH), las adicción y la depresión, parecen contar con estos «genes orquídea». Un estudio reciente demostró que los sujetos con genes asociados a una mejor memoria (una poderosa ventaja para el aprendizaje y la inteligencia) son más propensos a sufrir estrés post-traumático, en comparación a los sujetos sin estos genes. Esto se debe a que las personas con mejor memoria tienen recuerdos más vívidos.

El Dr. Dobbs sostiene:

“Los niños de 7 años de edad con el gen de riesgo DRD4, para el síndrome de deficit de atención, muestran menos síntomas en comparación a los niños que no tuvieron un ambiente seguro. Los adolescentes con el mismo gen de riesgo que no sufrieron de abusos o de distress, muestran menos problemas de conducta. También los adolescentes con la variante genética de riesgo,  relacionada con el transporte de serotonina, sufren de menos depresión, en comparación con los niños sin este gen que sufrieron de abusos.”

Los científicos afirman que en realidad, no importa si el gen es bueno o malo, lo que realmente importa es el ambiente donde vives y como fuiste criado. También agregan que aunque las personas con el “gen orquídea”  no hubieran gozado de los beneficios de un ambiente adecuado durante su infancia, aún pueden desarrollarse y florecer.

Los artistas y escritores tienen una larga historia entre los trastornos de ánimo y la creatividad. Un reciente estudio con 300.000 familias suizas afectadas por distintos trastornos psiquiátricos, encontró que el trastorno bipolar esta sobrerepresentado en las profesiones creativas. El mismo estudio mostró que los familiares de sujetos con esquizofrenia tienen más probabilidades de tener un trabajo creativo.

Si eliminas el gen responsable del trastorno mental, también estarías eliminando los beneficios asociados

Un fenómeno similar sucede con los trastornos del espectro autista. En comparación con los familiares de los sujetos que no tienen autismo, los familiares de sujetos con autismo, tienen más trabajos relacionados con ingeniería, matemáticas o ciencias computacionales. Una investigación encontró que los estudiantes universitarios que se forman en profesiones técnicas tienen más posibilidades de tener un familiar autista. Mientras que los estudiantes en humanidades tienen más probabilidades de tener familiares depresivos, bipolares o adictos.

¿Qué significan los resultados de estas investigaciones?

Esto significa que si eliminas el gen responsable del trastorno mental, también estarías eliminando los beneficios asociados. Según los investigadores, los genes asociados con nuestros más trágicos trastornos también están relacionados con nuestros más grandes talentos y habilidades. Creo que estos resultados son contundentes a la ya vieja discusión  entre la genética y el ambiente (natura vs nurtura) y que no podemos depender de un determinismo biológico extremo, ya que en realidad los resultados dependen del ambiente que tengamos durante nuestra infancia.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Dejando las etiquetas de lado

  • Alejandra Alonso
  • 12/06/2012
Hace un tiempito estaba queriendo encontrar ejemplos de personas que, a pesar de tener una enfermedad tan estigmatizante y difícil como es la esquizofrenia, lograron salir adelante y realizarse en la vida. Éstos individuos, con su solo ejemplo, ayudan a desestigmatizar las consecuencias de éste trastorno. Hoy me encontré con el blog de Rachel Waddingham, quien actualmente tiene 33 años, está casada y trabaja para una organización benéfica en Londres como directora de un proyecto de desarrollo de grupos de apoyo para personas que  escuchan voces. Específicamente, trabaja con jóvenes que escuchan voces y también con personas en prisión. Te estarás preguntando qué tiene de especial: Rachel fue diagnosticada a los 19 años con los trastornos esquizoafectivo y disociativo. Ella recuerda que a los 7 años solía ver un monstruo en el espejo y a los 14 estaba convencida de que un alien vivía dentro de ella. Éste mundo en el que ella estaba inmersa se volvió más complicado y confuso con el tiempo, hasta que finalmente, en el año 1998 decidió contar a su familia lo que le estaba pasando. Fue así como tuvo sus primeros contactos con psiquiatras que la diagnosticaron con los trastornos antes mencionados. Rachel cuenta en su blog, que ella adoptó el papel de esquizofrénica, perdió la confianza en sí misma, su autoestima bajó y no veía esperanza en el futuro; la gente que la rodeaba creyó que nunca se recuperaría. Según ella, su salvación fue el haber encontrado un Grupo de apoyo local para gente que escucha voces; reconstruyó su autoestima, y empezó a desenredar las voces y creencias de las que estaba plagada.
“Al escuchar el trabajo de los pioneros de la Red de oír voces, Ron Coleman y Romme & Escher, empecé a darme cuenta de que mis voces eran mi manera de dar sentido a lo que me había pasado. Empecé a divisar una vida fuera del sistema de salud mental y – contando con apoyo – tomé la decisión de encontrarla” dice ella.
Su salvación fue el haber encontrado un Grupo de apoyo local para gente que escucha voces

Ahora cuenta con el soporte de su familia, amigos y su esposo Joel y es parte de un movimiento internacional de cambio que desafía al estigma, la incomprensión y opresión que viven las personas que luchan para enfrentar sus experiencias inusuales.

“Como niña mi vida era, en parte, controlada por un trauma del cual no quería hablar. A los veinte años mi vida fue controlada por el sistema de salud mental y las etiquetas que yo adopté. Fue recién a mis 30 años que comprendí lo que significa vivir la vida que tu elegiste. Solo ahora es que siento que tengo elección.”

Rachel asistió a una Conferencia Mundial de Gente que Escucha Voces en Nottingham y allí escuchó la siguiente frase de Kelly Comans, que hablaba sobre su experiencia personal de recuperación y que la impactó profundamente:

“La recuperación es un proceso activo. No puedes quedarte sentado y subir una montaña” (Kelly Comans, 2010)

A partir de esto, Rachel hace la siguiente reflexión sobre su caso personal:

Me dejó pensando. Es una idea tan simple….realmente lógica. ¿Por qué me impactó tanto? La respuesta, al principio, es sencilla. Perdí un largo tiempo sentada, sin darme cuenta que podía pararme y caminar. Aunque esto es solo la capa superficial. Bajo ella se asientan preguntas más grandes que demandan respuestas más complejas: ¿POR QUÉ? ¿Por qué me senté? ¿Por qué permanecí tanto tiempo sentada? ¿Cómo fue que me paré otra vez y comencé a caminar?

En primer lugar, ¿por qué me senté?

“La recuperación es un proceso activo. No puedes quedarte sentado y subir una montaña”

Como niña, cargué un profundo sentido de mi propia maldad. Vi monstruos en mi espejo y sentí aliens en mi estómago. Yo creía que estaba mal, pero me sentía incapaz de decírselo a la gente cercana a mí. Me sentí separada de mi cuerpo, como si estuviera en un sueño y temí estar enferma físicamente. Cargaba estas preocupaciones sola en vez de pedir la ayuda de otros. Ésa era yo, me guardaba las cosas, me quedaba en silencio. Era todo lo que yo sabía. Durante mi primer admisión, allá en el año 1998, cuando me sentía atrapada en un  experimento alien, me alegró darles el control a los médicos.

Mis verdades eran demasiado pesadas para seguir cargándolas. Asustada y cansada de guardarmelo todo, me sentí aliviada de que alguien fuera capaz de etiquetar mi angustia y prometer quitármela. En ese momento fue donde, finalmente, me senté y esperé que alguien me aerotransportara fuera de la montaña. No era mi trabajo escalarla, estaba enferma. Solo necesitaba esperar que la medicación hiciera su trabajo y estaría a salvo.

Mirando hacia atrás, ahora se que realmente necesitaba ese descanso. Necesitaba que alguien tomara mi carga por un tiempo y me dejara sentarme. Necesitaba tiempo para sanar.

Ahora la pregunta es ¿Por qué pasé tanto tiempo sentada?

Lo que pensamos que sería una admisión breve duró 8 meses. Según mis notas me admitieron en 20 oportunidades en total, a veces durante varios meses. A lo largo de ese tiempo me aferré a la idea de que era una enferma mental, no tenía otra alternativa viable.

Me di por vencida de tratar de manejarme a mi misma, resistí a cualquiera que intentara enseñarme estrategias de afrontamiento y traté de quitarme la vida en demasiadas ocasiones. Perdí la esperanza y, más importante aún, me perdí a mi misma.

Descubrí que tenía opciones.

Por encima de esto, el diagnóstico de esquizofrenia (y luego el de trastorno esquizoafectivo) actúo como una máscara casi perfecta. Se sentía tan cómoda que removía completamente el deseo de mirar debajo de ella.

Perdí la conexión con mis experiencias y con mi vida. Una vez que vi estas experiencias completamente desconectadas de mi, se sintió como que estaban -y siempre lo estarían- fuera de mi control. Si no tenía control entonces tampoco tenía responsabilidad.

Pero entonces me levanté, y ahora estoy escalando esa montaña, ¿qué cambió?

Obtuve un cheque de realidad, el mismo no fue una revelación de la noche a la mañana. Vino en partes que se dispersaron en unos pocos años.

Descubrí que tenía opciones. Ha sido un proceso lento, pero finalmente me di cuenta de que tenía que sacarme esa máscara y reconocer esas experiencias como MÍAS. Más que eso, encontré sentido en mi locura y algo por lo que luchar. Ahora tengo una vida.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

La música y las emociones a través del tiempo

  • Sebastián Miranda Payacán
  • 12/06/2012
Aunque Michael Tilson Thomas no es psicólogo ni  se acerca mucho a las ciencias, como director de orquesta, fundador de la New World Symphony y otros logros, Tilman reconoce la gran importancia de las emociones tanto para la improvisación, composición e interpretación de la música. En lo personal, la música es uno de mis motores, acompaña prácticamente todos mis momentos y estoy casi seguro que es así en la vida de muchos. En cortos 20 minutos Tilman se encarga de darnos un recorrido completo por la historia de la música y su relación con nuestras emociones. Creo un archivo muy valioso para cualquiera que disfrute la música y quiera conocer un poco más de ella.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

(Vídeo) Chimamanda Adichie: El peligro de una sola historia

  • Alejandra Alonso
  • 12/06/2012

Es una conferencia que nos abre los ojos y desafía a no quedarnos con una sola historia, porque nadie debe ser definido por un solo aspecto de su vida ya que no sería completo ni acertado.

La disertante en esta excelente conferencia es Chimamanda Adichie, una novelista nigeriana ganadora del Commonwealth Writers’ Prize por mejor primer libro y el Orange Prize for Fiction. Como africana, ella se da cuenta de lo dañinos que pueden ser los estereotipos o, como los llama ella, los peligros de tener una sola historia sobre un pueblo, un grupo o incluso, una sola persona.

 

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Curso: Situaciones difíciles de la clínica

  • David Aparicio
  • 11/06/2012
Uno de los ámbitos más exigentes y agotadores de la psicología es, sin duda, la Clínica., ya sea por el conocimiento teórico que el terapeuta debe adquirir o por las habilidades personales que se exigen al estar en el consultorio (atención, empatía, paciencia, autocontrol, etc.) y las emociones que puede provocar el cliente en el terapeuta (miedo, impotencia, frustración, ansiedad, etc.). Es por ese motivo que creemos este curso Situaciones Dificiles de la Clínica será de suma utilidad, ya que se abordarán diversos temas de gran importancia para el perfeccionamiento como terapeuta. El centro Calidad de Vida se encuentra en la localidad de Libertador San Martín, provincia de Entre Rios, Argentina.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

No es tan fácil tener 6 años

  • Alejandra Alonso
  • 11/06/2012

¿Quién no pasó por esa etapa en la que estaba tan asustado que quería dormir con sus padres o que éstos revisaran debajo de su cama o adentro de su armario? Si como padre estas viviendo este momento con tu hijo, entonces este artículo es para tí, el Dr. Heller te cuenta las razones de estos comportamientos y lo que puedes hacer.

Consulta: Mi hijo de 6 años estaba bien, de repente tuvo una pesadilla y ahora no nos deja solos a la noche. Siempre nos pide que revisemos su armario y miremos bajo su cama e incluso su ventana. Le preocupa que alguien vaya a entrar y secuestrarlo. Nosotros seguimos tratando de tranquilizarlo y hemos intentado toda clase de estrategias para ayudarlo, incluso hemos hecho una grabación de nuestras voces para que el escuche. Nada parece funcionar y, o bien tenemos que quedarnos con el hasta que se duerma, o insiste en dormir en nuestro cuarto. ¿Por qué un niño aparentemente seguro y feliz se pone inesperadamente tan problemático?  ¿Qué sugerencias puede hacer para ayudarlo a recuperar su sentido de seguridad? Dr. Heller: No es inusual que los niños de 5 y 6 años pasen por malos momentos. Ellos experimentan un período de transición de los años de preescolar a los de escuela, que requieren que el niño se mueva un poco más lejos de casa, literal y figuradamente. Para algunos esto pasa sutilmente, para muchos otros significa el aumento de algunas vulnerabilidades subyacentes que no habían sido puestas a prueba antes y el resultado es la aparición de algunos síntomas de distress. No se alarme, esto también pasará. Pero entendámoslo mejor y examinemos algunas formas de ayudarlo a pasar más fácilmente. Mortalidad: uno de los cambios importantes del desarrollo que toma lugar a ésta edad es la comprensión de que la gente y los animales mueren. Que la muerte es algo final, no es caerse y levantarse. La edad específica en que se descubre esto depende del grado de conciencia y de las experiencias del niño. Es con frecuencia anunciada con la necesidad de tener un entierro formal de ese pez dorado que flota en la parte superior de la pecera ¡Tirarlo en el inodoro y estirar la cadena ya no es aceptable! Es reflejado muchas veces en las preguntas repentinas sobre dónde va la gente cuando muere o que les pasa a sus cuerpos cuando se los pone bajo tierra. Las dudas pueden ser disparadas o exacerbadas por una pérdida real (por ejemplo, la de un abuelo) o un libro o video que contiene la muerte de un personaje principal que anteriormente no eran tan importante, pero ahora genera distress y posibles pesadillas. En el mundo de hoy estamos rodeados de historias de muerte y pérdida en los medios y es difícil no exponer a los niños a esto. monster-incEntonces el niño, que se sentía seguro con respecto a él y sus padres, súbitamente empieza a preocuparse de que algo le pueda pasar a él o a aquellos que lo cuidan. Este último punto es en realidad la razón por la cual el niño necesita dormir en el cuarto de sus padres o de volverse pegajoso con la madre, incluso a pesar de haber sido históricamente muy dependiente. Los niños saben intuitivamente cuán dependientes son de sus cuidadores. La escuela: A pesar de que muchos niños ya han ido a la guardería o a preescolar, empezar la escuela pública contiene un aura totalmente diferente. Los niños saben, especialmente cuando tienen hermanos más grandes, que éste es el comienzo de un proceso irreversible de tener que crecer, un grado a la vez. Las escuelas primarias son edificios grandes comparados a aquellos lugares previos a los que iban, y están llenos de niños grandes y adultos. Algunos niños simplemente no están listos para este compromiso. Es interesante que no sólo los niños que no están listos en lo relacionado a desarrollo, para esta etapa tienen problemas con esta transición. Los chicos que experimentan una vida familiar maravillosa, íntima y cuidadosa y que van confiadamente a lugares sin sus padres, pueden resistirse fuertemente al sentido de que ha llegado el tiempo de dejar ir esa etapa de la vida. En el mundo de hoy estamos rodeados de historias de muerte y pérdida en los medios y es difícil no exponer a los niños a esto Otro aspecto de empezar la escuela, especialmente en el mundo moderno donde se pone mucha energía en el desarrollo temprano de las habilidades, es que se les pide a los niños pequeños que elijan el trabajo en vez del juego. Repito, para algunos niños, es excitante pasar a esta fase de la vida, pero otros reaccionan negativamente al percibir que deben renunciar o perder algo de importancia, llamado la libertad de jugar sin fin. Cuando crezca ¿te casarás conmigo mami?: esta clásica cuestión del niño fantaseando casarse con sus padres es todavía debatida entre los especialistas en el desarrollo del niño sobre sí es en verdad un fenómeno universal, pero tantos padres han experimentado esa pregunta que hay poca duda en mi mente de que es una experiencia bastante común para muchos niños. La idea es simple, hay un apego al padre, el niño experimenta un deseo de conexión total y permanente, y hay celos y enojo hacia el otro padre que es el que tiene ésta conexión. Es alrededor de esta edad que los niños se dan cuenta de que no pueden casarse con sus padres, lo cual es una triste pérdida de una importante fantasía, pero existe también un miedo constante de que el otro padre se enojará con él niño por tratar de robar al padre especial. Resumen y conclusiones:  el punto principal es que hay un número de transiciones difíciles que el niño tiene que manejar a esta edad. No es sorpresivo entonces  que puedan desarrollar bruscamente un sentido de vulnerabilidad que no era evidentemente antes de esta edad. Los niños pueden responder al problema con regresión (no querer crecer, hablar como bebés y perder, de forma temporal, el entrenamiento del baño) o mediante el miedo al mundo que los rodea.  Lo último puede ser provocado por la exposición a videos, películas, noticieros, que explotan uno de los temores subyacentes mencionados anteriormente. Los padres tienden a querer sacar rápidamente cualquier dolor que el niño experimente pero primero es esencial admitir los miedos, permita/estimule al niño a  que exprese lo mejor posible Debemos concentrarnos en la normalidad de estos problemas y la expectación de que los síntomas de ésta lucha pasarán en cuestión de semanas. Para asistirlo en ese pasaje, es importante que como padres estén calmados y sean comprensivos. Una estrategia fundamental es validar los miedos del niño antes de tranquilizarlo. Los padres tienden a querer sacar rápidamente cualquier dolor que el niño experimente pero primero es esencial admitir los miedos, permita/estimule al niño a  que exprese lo mejor posible (en palabras o dibujos o cualquier otra forma de expresión) lo que lo está molestando, y sea compasivo con él. A veces esto ayuda a recordar tener miedos y sentimientos similares a esa edad. Decirle al niño que no hay necesidad de estar preocupado transmite un mensaje de que esos sentimientos no son normales y a menudo deja lo con la sensación de que los padres no lo comprenden en realidad. En su lugar, hable sobre lo difícil que es ser tan pequeño en un mundo de adultos y que usted lo ayudará a encontrar formas de sentirse seguro. Mire debajo de la cama y pase un tiempo extra en el cuarto del niño, preferentemente sentado en una silla cerca de él, mientras éste se queda dormido. Desaliente la idea de que el  niño vaya a dormir a su cama pero acepte el hecho de que el puede despertarse en la noche y subirse a su cama. Permita algunas subidas a su cama o algunos comportamientos regresivos. Si el padre está validando y evita ser atrapado tratando de “arreglar” al niño, esta etapa debería pasar y ¡usted puede esperar el próximo desafío! Texto traducido por Alejandra Alonso con permiso del Dr. Kalman M. Heller Imagen:  Neeta Lind en Flickr

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

Exitosa prueba de la vacuna contra el Alzheimer

  • David Aparicio
  • 10/06/2012

Los investigadores, dirigidos por el Dr. Bengt Winbland del Instituto Karalinska de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer en Suiza, reportaron por primera vez en la revista Lancet Neurology, los efectos positivos de la vacuna contra el mal de Alzheimer, la CAD106 pudo demostrar un gran avance en la búsqueda por la cura de este serio trastorno.

El mal de Alzheimer, es una compleja enfermedad neurológica que ha causado mucho sufrimiento y grandes costos a la humanidad. Según la OMS, la demencia es la epidemia de mayor crecimiento de nuestra era. La hipótesis más relevante sobre la causa de esta enfermedad, incluye la APP (Precursor de la Proteína Amiloide), esta proteína reside en la membrana exterior de las células nerviosas, y en vez de romperse forma una sustancia nociva, llamada beta-amiloide, que se acumula formando placas, provocando la muerte de las células cerebrales. Actualmente no existe cura para el mal del Alzheimer y los medicamentos en uso, solo sirven para mitigar los síntomas. En la búsqueda por una cura, los científicos están siguiendo diferentes caminos de investigación para atacar la raíz de esta enfermedad, de la cual la vacuna es una de las más populares. La primera investigación de vacunación con humanos, terminó casi ya 1 década atrás y reveló demasiados efectos secundarios, lo que llevó a que fuera descontinuada. La vacuna que se utilizó en esta investigación,  activaba ciertos linfocitos o  células T, que atacaban el propio tejido cerebral.

En contraposición con la investigación anterior, el nuevo tratamiento, consiste en la inmunización activa, utilizando una vacuna diseñada para activar las defensas inmunitarias del cuerpo contra los beta-amiloides, logrando así disminuir los efectos nocivos. Los investigadores encontraron que el 80% de los pacientes que participaron en el ensayo desarrollaron sus propios anticuerpos contra los beta-amiloides, sin sufrir ningún tipo de efecto secundario, durante los 3 años que duró el estudio. Los investigadores, sugieren que los resultados de este estudio demuestra que la vacuna CD106 es un tratamiento aceptable para los pacientes con Alzheimer moderado.

Fuente: The Lancet

 

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Fobia social… un enemigo que se hace fuerte

  • Sebastián Miranda Payacán
  • 10/06/2012
Uno de los conceptos psicológicos más irresponsablemente manoseados en nuestra sociedad occidental es el de las fobias, se usa con tanta liviandad que llega a perder la relevancia y tremenda connotación que tiene. No se trata de temerle a algo o de que no te guste alguna cosa en específico, una fobia es mucho más y muchas veces caemos en la liviandad de utilizar esta palabra como si se tratara de cualquier cosa, lo peor, es que aunque usemos mal la palabra, cada vez se hacen menos raras, incluso, hoy existen fobias a muchas cosas más que hace un par de años, lo cual sólo ayuda a complejizar aún más la situación y nuestro trabajo. Una fobia social, al igual que todas las fobias en general, es una exageración de una preocupación normal. Todos somos autoconscientes a veces, especialmente en situaciones donde causar una buena impresión es importante, mientras más grande o importante es la audiencia más intimidado puede sentirse alguien por hablar o presentarse. Alguien tomó una encuesta y descubrió que el miedo a hablar en público era más común y severo que el miedo a la muerte, el miedo escénico es una manifestación ya familiar de este temor. Cuando los niños tratan de evitar pararse en clases y hablar ya están mostrando una evidencia temprana de una posible fobia social. Existen ciertas relaciones con la timidez que puede ser una respuesta psicológica innata. El autor de este artículo, Fredric Neuman, cuenta que “cuando me entrenaba como psiquiatra infantil, observamos a un grupo de madres con sus hijitos a través de un espejo unidireccional, cuando los niños entraban a la sala, algunos inmediatamente fueron donde los otros niños mientras que otros se escondieron tras el vestido de sus madres. Al repetir esta misma observación con las mismas familias cinco años después, los mismos niños se mostraron o tímidos o con tendencias extrovertidas, la misma actitud que tuvieron la primera vez”. Sigue diciendo que, obviamente, incluso los niños tímidos aprendieron con el tiempo a sobrellevar las situaciones sociales por integrarse a ellas yendo a fiestas de cumpleaños, jugando con amigos, etc. y parándose, quisieran o no, cuando se les solicitaba en clase. La regla general es que las personas aprenden a estar cómodas haciendo cosas o yendo a lugares que le hacen sentir incómodas una y otra vez, a pesar de esto, algunos adultos, al evitar situaciones sociales, han aprendido una lección diferente, han aprendido que no pueden sentirse cómodos en lugares comunes, como un bar o una sala de clases, donde se congregue gente y han desarrollado claros conceptos errados sobre lo que las otras personas están pensando. Primero habría que distinguir entre fóbicos sociales y otro grupo de personas que están mucho más enfermas, estas personas son también a veces llamadas fóbicas sociales porque son exquisitamente sensibles a lo que otros están pensando y porque terminan evitando incluso las interacciones sociales casuales, estas personas muy aproblemadas son delirantes. Una paciente atendida por Neuman se sonrojaba fácilmente, creía y sentía que las demás personas se sonrojaban en respuesta a ella, no podía sentirse segura y ya que se molestaba incluso con conocidos casuales creía que era mejor quedarse en casa. Otro hombre no podía caminar por la calle sin que las demás personas lo miraran con asco por su expresión facial, o al menos eso creía, lo que hace a sus ideas totalmente delirantes es su resistencia total a cualquier idea o evidencia de lo contrario. Caminando, Neuman, junto a él por la calle, se cruzaron con dos mujeres conversando entre ellas y levantaron la vista brevemente cuando pasaron junto a ellos, el paciente insistió en que ellas habían hecho una mueca y se habían alejado tímidamente de él, no sucedió nada parecido, pero él no escucharía a nadie. El trastorno dismórfico corporal, en el cual los individuos están absolutamente convencidos de que tienen algún tipo de deformación, es una condición similar a lo que hablamos; la idea subyacente de estas personas es que hay algo repulsivo sobre ellas, algo que es palpable y visible, es casi imposible hacerlas considerar que pueden estar equivocadas, consecuentemente, son resistentes a la terapia cognitivo-conductual. El tratamiento para todos los trastornos de ansiedad involucra que el paciente aprenda nuevas creencias más certeras. Hay tres ideas a las que los fóbicos sociales se aferran:
  1. La gente está examinándolos todo el tiempo (no es así),
  2. esa gente hace juicios desaprobadores en su contra (no es así) y
  3. la demás gente recordará cualquier error o detalle de torpeza que hayan exhibido en el pasado (por supuesto que no es así).
Neuman habla de un joven que había crecido en una familia de alcohólicos, ellos siempre se comportaban de maneras ruidosas y vergonzosas, por lo que el joven tenía un miedo terrible a que quienes vieran sus manos temblar cuando se ponía nervioso pensaran que era un alcohólico, así que, dónde quiera fuera socialmente, lo primero que hacía era tomar un vaso de vodka para que sus manos no temblaran. Una razón de por qué los fóbicos imaginan que las demás personas los examinan cuidadosamente es que ellos mismos advierten cuando a otros les tiemblan las manos o cuando tropiezan; en algún sentido, es difícil convencerles de que la mayoría de la gente no piensa como ellos, pero esa es la tarea de la terapia. Para poder ayudarles a re-pensar esas ideas arregladas, deben entrar en las situaciones sociales repetidamente. Por lo general, son acompañados por un “ayudador de fobias” entrenado para facilitarle e interpretar sus interacciones con otros. Los fóbicos deben aprender que no se avergüenzan a sí mismos de forma notable, incluso si tartamudean o sus manos tiemblan. Después de un tiempo, cuando ya están más relajados, suelen no tartamudear ni temblar en primer lugar. Hay drogas que han mostrado un pequeño pero significativo efecto en la fobia social, incluyendo el Paxil y otras drogas serotoninérgicas, pero, en opinión de Neuman, no funcionan muy bien. La tragedia de la vida, como todos sabemos, no es que haya gente hostil esperando para proclamar cualquier debilidad o error, es que nadie presta atención en absoluto. Si nos lanzáramos a hablar y hablar cosas sin sentido, nadie se daría cuenta; si vomitaras en la calle la gente simplemente se alejaría; aunque te vistas de la manera más bizarra la gente no te tomará como raro o te recordará porque no están pensando para nada en ti. Quizás algunas personas se darán cuenta y, quizás, a algunos les importará, pero a muy pocos y ellos suelen no ser críticos, excepto unos pocos especiales que siempre son críticos, pero nadie les presta atención a ellos. Las fobias se están haciendo más comunes con el tiempo y una de las más peligrosas, por así decir, por su nivel de restricción, es la fobia social, una fobia a la que nuestra sociedad actual ayuda día a día en su desarrollo. Una sociedad que desde pequeños nos critica los errores y celebra los aciertos, el miedo a no satisfacer a padres, profesores, amigos, cada vez crea más fóbicos sociales en nuestro medio. Cómo profesionales de la salud mental tenemos una gran tarea a este respecto y no es sólo ayudar a quienes ya padecen este trastorno, sino más aún prevenir y curar a nuestra sociedad… ¿estás dispuesto a hacer tu parte?

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 674 675 676 677 678 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • La pregunta que no debes hacer en terapia
  • La psicología de la disfunción eréctil
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Ejercicios de aceptación radical
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.