Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

(Vídeo) Hablemos de tabúes de la crianza de los hijos

  • Alejandra Alonso
  • 18/06/2012

Esta conferencia es dictada por Rufus Griscom y Alisa Volkman, CEO Y VP respectivamente de Babble, una página dedicada a los padres de ésta generación.

En este ameno video, ellos hablan de cuatro hechos que los padres muchas veces no reconocen, ilustrándolos con experiencias personales y desarrollándolos con mucha honestidad. Si bien la charla es sobre situaciones que viven las personas que ya son padres, los que no somos padres también podemos beneficiarnos de ella.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

David Rosenhan, el psicólogo que cambió los manuales psiquiátricos

  • David Aparicio
  • 18/06/2012
*Puedes activar los subtitulos en español En 1973 el reconocido profesor de psicología en la Universidad de Stanford, David Rosenhan publicó en la revista Science el artículo  titulado On being sane in insane places (El estar sano en lugares insanos) el cual se convirtió en uno de los artículos más leídos y controversiales en el campo de la psicología. Este artículo detalla los pormenores del experimento de Rosenhan: en 1969 él y un grupo de 7 voluntarios perfectamente sanos se presentaron en las oficinas de admisión de 12 instituciones mentales de los Estados Unidos, donde fueron admitidos y diagnosticados con Esquizofrenia o con trastorno bipolar. ¨El personal sólo mantuvo contacto con los pseudopacientes internados por 6 minutos al día¨ Rosenhan y su equipo no tenían como objetivo hacerle una broma a los directores de las instituciones, sino que tenían una misión específica: Cuestionar la capacidad de la psiquiatría para distinguir entre una psicosis y la cordura. En la entrevista de admisión, todos los sujetos aseguraron oir ruidos y voces, lo que provocó que todos los sujetos fueran admitidos con diagnósticos de esquizofrenia o trastorno bipolar. Una vez adentro de la institución los participantes de la investigación aseguraron que ya no tenían síntomas y empezaron a comportarse normal. Aun así, los psiquiatras intentaron iniciar el tratamiento con psicofármacos. Según Rosenhan:

“Un científico es alguien que mira a su campo de estudio con escepticismo y ve cuáles son los problemas. Mi temor principal era que la psiquiatría no cumpliera con el fin de ayudar a las personas, sino todo lo contrario, que las terminara dañando”.

En el transcurso de su internación, Rosenhan fue tomando notas sobre su experiencia durante su estadía en la institución mental:

“El asistente me llevó a una sala, señaló una silla y me dijo: Te perdiste la cena pero te buscaré algo para comer y se marchó. Esperé por casi dos horas y a eso de las 18.15, llegó otro enfermero con una bandeja ‘Esta es tu cena’, dijo y se fué”. Según Rosenhan en promedio, el personal sólo mantuvo contacto con los pseudopacientes internados por 6 minutos al día. “Yo me sentía incómodo, no sabía donde estaba el baño, donde estaban mis cosas o donde iba a dormir. ¿Qué es lo que hace uno aquí?,  me pregunté. ¿Hay algún teléfono? ¿Puedo llamar a mi familia? ¿Cuándo voy a ver al médico? Tuve que esperar hasta las 22.45, para que uno de los asistentes me mostrara donde iba a dormir. Me prestaron muy poca atención, casi como si no existiese” En promedio los pseudopacientes estuvieron internados por 19 días. Aunque Rosenhan aseguró que ya se sentía bien y que quería retirarse, los médicos los retuvieron por 52 días. A pesar de todos los días que pasaron internados, ningún médico del personal se dió cuenta de que eran impostores.

Lo importante que es el contexto

Refiriéndose al tema, la psicóloga clínica y amiga de Rosenhan, Florence Keller dijo: “ Lo más interesante es cómo el contexto informa de todo”. “Si ves a un hombre con un arma asumes inmediatamente que es un criminal. Si el contexto es un estudio de cine, entonces el contexto te indica que el hombre es un actor”. Rosenhan Sostenía que el contexto de la clínica psiquiátrica hace entender que cualquiera que parezca un paciente, sufre de una patología. ¨Me prestaron muy poca atención, casi como si no existiese” Uno de los puntos más curiosos de la investigación es que aunque el personal médico no se percató de que eran pseudopacientes, los auténticos pacientes si notaron la diferencia. Hank ‘O Laura (alumno de Rosenhan y participante del estudio) respaldó que “Algunos decían cosas como tu no estás loco, debes ser un maestro , un periodista o algo así. Debe ser que estás estudiando este hospital”. Cuando los médicos decidieron otorgar el alta a los pseudopacientes, lo hicieron aduciendo que los sujetos ya estaban mejor, pero dejando en claro que los síntomas estaban en remisión y que no estaban completamente curados.

¿Qué efectos tuvieron los resultados del Experimento de Rosenhan en la Psiquiatría y Psicología?

Los resultados de Rosenhan, fueron realmente controversiales, fue como si alguien tirara una bomba contra el establishment de la psiquiatría. El público quedó fascinado, pero los profesionales de la salud mental, lo odiaron. Lo acusaron de utilizar engaños y trampas y criticaron fuertemente su metodología y sus conclusiones. Lo más interesante es cómo el contexto informa de todo Las autoridades de una de las instituciones mentales lo invitó a que enviase a todos los pseudopacientes que quisiera, asegurandole que reconocerían a cada uno. Rosenhan aceptó y al cabo de un tiempo, los directores de la institución mental dijeron con orgullo que habían reconocido a 41 impostores, pero Rosenhan no había enviado a ningún pseudopaciente. Más allá de toda la tensión generada por los resultados de la investigación, el experimento demostró la imprecisión en el diagnóstico diferencial entre los sujetos con y sin desórdenes psiquiátricos, provocando que se reescribiera el manual de diagnósticos psiquiátricos en EEUU y también que se reevaluara la relación médico-paciente en las instituciones mentales, reduciendo así la despersonalización y el etiquetaje en las instituciones psiquiátricas. Por último Rosenhan concluyó:

«En un ambiente más benigno, en un ambiente ligado al diagnóstico más global, las  conductas y juicios del personal médico podrían haber sido más efectivos».

Fuente: Artículo en en español: Estar sano en lugares insanos

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Disciplina y los padres solteros

  • Alejandra Alonso
  • 17/06/2012
Seguramente uno de los momentos más complicados en la familia es tener que enfrentar una separación o un divorcio. Los cambios son grandes, dolorosos y afectan a todos sus miembros. El Dr. Heller centra su análisis en los problemas conductuales que puede exhibir un niño en respuesta ésta situación, su explicación y, por supuesto, las estrategias que pueden ser más útiles. Suena el teléfono. Espero que no sea la guardería otra vez… David ha estado pasando tiempos difíciles desde que se fue su padre… se ha puesto mandón y beligerante, no me escucha. Definitivamente está siendo más agresivo ¿Qué le voy a decir a su maestra? Si no puedo lidiar con él en casa, no tengo ningún consejo para darle. Anoche fue un ejemplo típico, le dije que apagara la televisión y viniera a la mesa para cenar. El quería comer en el salón familiar así podía seguir viendo su programa. Lo apagué, él lo volvió a prender y me enojé tanto que le grité que se fuera a vivir con su padre. Cinco años y yo siento que él está manejando las cosas. Esta historia es muy común. Una familia se divide y los niños empiezan a portarse mal. La madre suele cargar con la gran responsabilidad de manejar dicha situación y, plagada de culpa por los efectos del divorcio en el niño, se le hace difícil ser firme. Su energía está agotada por las preocupaciones financieras, los continuos conflictos con el padre del niño, preocupaciones sobre su propio futuro y tiene menos tiempo que nunca para encargarse de todo. El niño responde a la sensación de la angustia de su madre portandose peor. De alguna forma, necesitan el mensaje de que, a pesar del divorcio, ellos van a estar bien y siguen estando protegidos y siendo amados. Suena el teléfono. Espero que no sea la guardería otra vez… Una forma importante de lograr esto es ser capaz de mantener estrategias de disciplina constantes y efectivas, asegurandole al niño de ésta manera, que usted sigue a cargo. Esta madre debe dejar a un lado su culpa y encontrar formas de tratar la angustia de su hijo. Puede hacerlo mediante un abordaje preventivo, por ejemplo, anticipar problemas que los niños puedan tener con tiempo, planificación y transiciones. David no debería tener permitido mirar la televisión a las 17:30 si la cena estará lista a la mitad del programa. Si él ya está en eso, déjelo terminar. Nosotros mismos podemos soltar una rabieta si nos sacan nuestro programa. También puede tratar de dar advertencias de tiempo, especialmente si es algo que el niño ha visto ya muchas veces. Una forma importante de lograr esto es ser capaz de mantener estrategias de disciplina constantes Con esto quiero decir “David, tienes 5 minutos mas y luego tienes que apagar la televisión”, seguido de “3 minutos y ya”, después “falta 1 minuto”, y, finalmente, “tiempo de apagar la televisión, David”. Usar un reloj puede ser de ayuda  para ilustrar la advertencia al niño. Siendo que David tiene 5 años, involucrarlo para que ayude a poner la mesa es buena idea. Esto requiere un alejamiento del televisor antes de la cena y crea un tiempo juntos. Estas estrategias son particularmente buenas para niños que tienen problemas con las transiciones. A pesar de tus mejores esfuerzos, David puede resistirse y probar tus límites. En esos momentos, el desafío es evitar meterse en una lucha por el poder (“lo harás porque yo lo digo”). Recuerda, no puedes controlar la conducta de otra persona, incluso la de un niño pequeño. Las consecuencias son lo único sobre lo que tienes control. El niño siempre tiene alternativas sobre lo que va a hacer. Tu meta es influir en esa alternativa mediante la educación y las consecuencias. Recuerda, no puedes controlar la conducta de otra persona, incluso la de un niño pequeño. Las consecuencias son lo único sobre lo que tienes control Generalmente es de mucha ayuda comenzar por reconocer los límites de tu poder: “Tienes razón David, no puedo HACERTE venir a la mesa y comer con nosotros, pero si no vienes esto es lo que pasará.” La lista de opciones puede ser infinita: no jugaremos nuestro juego después de comer, no te leeré una historia antes de ir a dormir (la atención de los padres es una cuestión muy importante), dejaré tu comida en la mesa, no serviré tu comida, no podrás mirar la televisión por un período de tiempo, etc. Elija una opción que se adapte a su estilo y que pueda ser llevaba a cabo con cierta consistencia. Presente las consecuencias tan calmadamente como sea posible (el niño lo toma más en serio cuando usted no grita).

La disciplina, por supuesto, no es sólo castigos

Si este es un problema común, puede hacer un gráfico y recompensar a David con una estrella cada vez que vaya a la mesa y/o ayude sin necesidad de gritos. Naturalmente, las estrellas deben convertirse en algo positivo para el niño. No, esto no es sobornar (eso es cuando le pagas a la gente para que hagan algo que no deben). Si puede establecer disciplina consistente, en la mayoría de las circunstancias su hijo será más cooperativo. Lo más probable es que esto resulte muy tranquilizador para el niño en este momento donde hay tantos cambios familiares. Consecuentemente debería extenderse al ámbito escolar, por lo que usted recibirá menos de esas llamadas telefónicas. Mientras  tanto, usted debe aceptar que, a pesar de que ser una madre o un padre soltero le trae más cargas (menos ayuda en los ajetreos, si es que la había antes), no necesita compensar la ausencia del otro padre y elimina el deber de coordinar con éste dentro de su propia casa. Es decir que puede establecer su propio sistema y aprender cómo hacerlo funcionar. A veces esto es más sencillo. Imagen: Salud180

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Viéndote a ti mismo en tu hijo

  • Alejandra Alonso
  • 15/06/2012
Lo que menciona el título de este artículo es algo con lo que la mayoría de los padres puede sentirse identificado y que seguramente, les ha traído algunas preocupaciones con respecto a sus hijos. El análisis que el Dr. Heller hace sobre el tema puede ser beneficioso para calmar la angustia que pudiera producirle ver dichas similitudes. Un muy perceptivo y bien expresado niño de 10 años recientemente me compartió su introspección de que la razón por la cual su padre lo presionaba duramente  a ser “responsable” y a “siempre dar su mejor esfuerzo” era porque su padre no se sentía muy exitoso. En efecto, el padre de este chico había luchado a lo largo de los años, probando diversos trabajos y carreras con muy poco que mostrar por sus esfuerzos. El padre recordaba nunca haber sido serio con sus tareas escolares y no aprender cómo ser disciplinado o centrado. Quería evitarle a su hijo el dolor de sentirse un fracasado, como él se había sentido. Desafortunadamente, esto lo llevó a reaccionar exageradamente ante la tendencia de su hijo a preferir los juegos antes que el trabajo, ser un tanto desorganizado e inconsistente con sus tareas escolares y tener una propensión a “olvidar” sus tareas. Una madre trataba de explicar sus conflictos con su hija. La madre había experimentado un monto significativo de privación emocional en su juventud, lo cual fue muy doloroso para ella. Sentía que su madre era fría, distante y no tenía interés sobre lo que estaba haciendo su hija con su vida. Como resultado, esta mujer enfocó su propio rol como madre de una hija, con un deseo muy consciente (pero más fuerte de lo que ella creía) no causarle a su hija el mismo dolor ni que la misma sintiera enojo hacia su madre. En consecuencia, esta madre no sólo encontraba difícil disciplinar a su hija sino que también tendía a gastar demasiada plata en ella y se esforzaba desmesuradamente en ser su amiga. Un número importante de padres experimentó problemas sociales al crecer. Fueron ridiculizados o exiliados o sintieron que nunca encajaban. En consecuencia, si actualmente tienen un hijo que es un poco tímido y prefiere realizar actividades solitarias, estos padres los presionan frecuentemente para que sean más sociables, con la esperanza de que no sientan el dolor que ellos experimentaron mientras crecían. Por supuesto, su hijo puede no estar sintiendo ese dolor. Los chicos no son meras extensiones de sus padres. Incluso si existen marcadas similitudes en algunas áreas, siempre hay diferencias significativas, no sólo en sus personalidades básicas sino también en sus experiencias al crecer. Como suelo señalarles a los padres, el simple hecho de que estén al tanto de sus experiencias pasadas y sensibles a las necesidades de su hijo muy probablemente crea un ambiente distinto para él/ella del experimentado por sus padres. Cuando nos vemos atrapados tratando de remover el dolor de la vida de nuestros hijos o garantizarles una vida más exitosa, en realidad podemos estar saboteando los objetivos que nos pusimos a nosotros mismos.
Al tratar de “arreglar” constantemente a nuestros niños, les damos interminables mensajes de que “no están bien”
Por ejemplo, muchos chicos experimentan problemas por ser desorganizados o tener un “rendimiento bajo” en la escuela. No me refiero a situaciones más severas, que pueden ser identificadas como trastornos del aprendizaje; es simplemente el hecho de que un porcentaje substancial de niños no son precisamente estudiantes eficaces, siendo ligeramente desorganizados o aburriendose en los típicos programas escolares. Similarmente, muchos chicos no son muy sociables o les falta habilidades/interés en las actividades en las que más participan otros niños (mayormente deportes/recreaciones, a veces música/arte). Sin embargo, cuando estos mismos chicos se vuelven adultos, encuentran trabajos excepcionalmente atractivos y le entregan largas horas de concentración a algo que realmente disfrutan. Esos mismos chicos pueden crecer para descubrir intereses que, simplemente, no estaban disponibles para ellos cuando eran niños, y pueden desarrollar ese interés. Ellos, que luchaban con las cuestiones de sociabilidad, ahora experimentan un mundo que se ha expandido geométricamente una vez que se convierten en adultos, y pueden encontrar buenos amigos con intereses comunes o personalidades similares.

No es simplemente el éxito el que resulta en buena autoestima y resiliencia.

En el trabajo con los padres a los cuales sus historias de vida les vuelve,  estorbando a sus habilidades para conectarse con sus hijos, aceptar o disciplinarlos eficazmente, yo me enfoco en ayudarlos a reconocer la «separación de sus hijos». Una similitud no es un clon. Tu dolor no es su dolor. De hecho, experimentar algo de dolor y frustración es saludable; no es simplemente el éxito el que resulta en buena autoestima y resiliencia, sino que es la habilidad de superar los obstáculos y desarrollar la confianza interior resultante, lo que ayudará a tu niño a tener éxito en la vida. Como padres, debemos reconocer que no podemos controlar el calendario, ni la habilidad de superar los obstáculos internos o externos que nuestros niños enfrentarán inevitablemente. Puede que lleguen a ser adultos antes de que las piezas realmente caigan en su lugar. Una de nuestras tareas primordiales como padres, es evitar convertirnos en uno de los obstáculos en el desarrollo de nuestros niños. Necesitamos asegurarnos que no estamos pidiéndoles que nos ayuden a resolver cuestiones residuales de nuestros propios años de niñez. Aclaración del editor: Este artículo fue publicado previamente en drheller.com y cedido a Psyciencia por el autor (Dr. Kalman Heller). Imagen: Agianda (Flickr)

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

¿Conectados pero solos? El fenómeno de las redes sociales

  • Sebastián Miranda Payacán
  • 15/06/2012
Sherry Turkle es una psicóloga dedicada al estudio del impacto que tienen las redes sociales en nuestra sociedad, desde los principios de la internet como la conocemos se ha preocupado de observar la evolución de las conductas derivadas o impulsadas por esta arma de doble filo y, en esta charla, se detiene a criticar la dirección que tomamos como humanos y le dimos a una herramienta tan poderosa como la internet y las ya famosas redes sociales. La propuesta de Turkle es detenernos a pensar, a reflexionar sobre qué es lo que hacemos con tan maravillosa herramienta o, si se quiere ver así, qué está haciendo tan poderosa herramienta con nosotros. (Articulo relacionado: Facebook y Twitter ¿nos convierten en Narcisistas?)

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Bullying: 5 Factores predisponentes

  • David Aparicio
  • 15/06/2012

La sociedad está alarmada con la cantidad de noticias y testimonios sobre maltratos y suicidios a causa del fenómeno Bullying. Pero, ¿qué es el  Bullying? Este término viene de la palabra en inglés «bull» que significa toro, es decir que se podría traducir como «torear». Sin embargo en el contexto descrito significa  “agredir o humillar a otra persona. Insultar, divulgar rumores, lastimar físicamente o ignorar intencionalmente a alguien también son formas de bullying”.

Actualmente, este fenómeno se ha hecho muy común en las escuelas, donde algunos niños se muestran realmente despiadados con sus pares. Especialistas en el tema, aseguran que debe mejorarse la prevención en las aulas y capacitar adecuadamente a los docentes. Con relación a este tópico, la psicóloga Adriana Denegri, docente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) e integrante del Centro de Orientación Familiar platense de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCE) bonaerense, afirmó que:

«Algunos maestros no fijan tanto la mirada en las situaciones» de violencia entre alumnos. «A veces, hay cierto descuido. No de todos los docentes, claro», dijo. «Pero no siempre la escuela es capaz de registrar estos fenómenos, a pesar de que es un buen lugar para registrarlos. Sucede que el chico que lo padece lo silencia. Y como se trata de los alumnos más retraídos, los menos ruidosos y conflictivos, son aquéllos de los que menos se ocupan los docentes y los equipos psicológicos».

*Puedes activar los subtitulos en español

Es importante remarcar que no todos los Bullys (acosadores) tienen el mismo perfil psicológico. Entender cuáles son los posibles factores detrás de esta conducta puede ayudar a reducir los efectos de dicha problemática. Esta fue una de las causas por la cual Jack Westman y Victoria Costello, se dedicaron a escribir el libro The Complete Idiot’s Guide to Child & Adolescent Psychology (Guia de la psicología de niños y adolescentes para completos idiotas), donde exponen los 5 factores que se pueden considerar como predictores para la conducta bullying:

1. Castigo físico

Investigadores de la Universidad de Tulane estudiaron los efectos de los azotes en niños, utilizando una población mixta de 2.500 niños de entre de 3 y 5 años de edad. Un grupo incluía: 45 por ciento de niños que, según sus madres, no habían sido castigados físicamente en el último mes; 28 por ciento lo habían sido 1 o 2 veces, y 26 por ciento de niños que habían sido castigados físicamente más de dos veces. Las estadísticas resultantes del estudio revelan que: el 50 por ciento de los niños a la edad de 5 años son más agresivos si fueron castigados físicamente más de dos veces en el último mes. Este estudio se destaca de las investigaciones anteriores ya que sólo midió el castigo físico y no midió actos de negligencia, como el uso de alcohol o drogas y la violencia o agresión entre sus padres.

2.  Percibir conductas agresivas en los adultos:

Sin embargo, algunos niños que no fueron físicamente castigados, fueron calificados como agresivos en el estudio. El hecho de que los niños hayan presenciado conductas agresivas emanadas de sus padres, produjo mayor agresividad. Tales padres tienden a usar  la fuerza en vez de medios de cooperación para resolver conflictos. Gritan, en lugar de hablar calmadamente o de discutir pacíficamente algún asunto o problema (por ejemplo, le quitan el control remoto a algún familiar  de sus manos, en vez de preguntar o negociar pacíficamente). Según los investigadores, sí hay muchos conflictos sin resolver en la casa, los padres pueden modelar conductas agresivas, las cuales el niño puede internalizar. Pero, más allá de los ambientes inmediatos, como la escuela o la casa, estudios demuestran que la pobreza y los altos niveles de crimen en el vecindario, también pueden influir negativamente en los niños.

3. Televisión violenta

Un dibujo animado típico, tiene en promedio un acto violento cada tres minutos. Muchos niños pequeños y adolescentes pasan  más horas viendo televisión que en la escuela ¿Qué repercusiones puede tener sobre los niños? Existen diferentes estudios correlacionales y algunos experimentales que demuestran la relación entre ver programas de TV violentos y conductas agresivas. En el laboratorio del reconocido investigador Albert Bandura, se creó especialmente un programa de televisión donde un adulto actuaba violentamente, pateando o golpeando a un muñeco de plástico llamado Bobo. Ese muñeco fue entregado a dos grupos de niños para que jugaran: uno había visto previamente el programa y el otro no. Aquellos que vieron el programa violento fueron más propensos a imitar la conducta del personaje, actuando violentamente hacia Bobo, en comparación con los otros niños.

Debido a estos resultados las cadenas televisivas infantiles han presentado campañas para prevenir el Bullying

4. Problemas procesando las emociones

En 1990, científicos investigaron si alguna deficiencia cognitiva podría contribuir a niveles de conducta agresiva. Los resultados revelaron que los niños agresivos responden frecuentemente con conductas agresivas, ya que, a diferencia de sus pares, no tienen la habilidad de comprender a otras personas. Ellos fallan en interpretar precisamente las intenciones de las otras personas y, cuando alguien les hace algo o los mira de cierta forma, ellos tienden a responder agresivamente.

Otro estudio investigó si se podría hacer algo para ayudar a los sujetos jóvenes a sobreponer sus deficiencias y ser menos agresivos. A través de un análisis correlacional, se pidió a los adolescentes de un centro de corrección juvenil que prestaran especial atención a signos/señales no hostiles en sus entornos sociales, y cuando percibieron con precisión actitudes hostiles ante ellos, se les enseñó a utilizar respuestas alternativas. Los supervisores del centro de corrección juvenil, fueron encuestados luego de terminar el programa y reportaron menos agresiones y menos impulsividad en aquellos adolescentes que acudieron al entrenamiento.

5. Parte de un trastorno psiquiátrico más serio

Un meta-estudio longitudinal de 11 familias reveló que este trastorno de conducta pone al niño en  alto riesgo de convertirse en un hombre antisocial y hasta psicótico. Además, diversos estudios en jóvenes demuestran una alta relación entre los problemas de conducta y el posterior desarrollo del trastorno de esquizofrenia.  Los psicólogos utilizan el término  externalización o “acting out” para describir problemas de conducta tempranos.

Los autores aseguran que no todos los bullys, niños y niñas con desórdenes de conducta, desarrollarán esquizofrenia en su adultez. Pero es importante darles una pronta atención para evitar futuros problemas.

Es necesario que la población en general comprenda cabalmente el fenómeno del bullying. Debemos detener el bullying, otorgando a estos niños el tratamiento que necesitan, para así evitar que ellos y otros niños se conviertan en futuras víctimas.

Si su hijo, pariente o algún conocido sufre de bullying, advierta a los maestros o encargados. También puede solicitar más ayuda en GRUPOCIPED o consulte a un especialista.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

El comportamiento malévolo, cada día más común

  • Sebastián Miranda Payacán
  • 15/06/2012
Para nadie es novedad el aumento de la agresividad en casi todos lo ámbitos de nuestra vida diaria, cómo nuestra sociedad ha ido aumentando tanto las revoluciones que la velocidad ya no es el único resultado, sino que se hace “necesario” un estilo de respuesta al choque, confrontativo, agresivo. Ya no basta con mantenerse a salvo de las consecuencias de romper las reglas, sino que se busca asegurarse al respecto acusando al que las rompe. El ámbito donde más fácilmente se observa esta, llámese, evolución es en las calles, donde los conductores ya no sólo responden a situaciones especiales de manera agresiva, ahora básicamente todo el momento que están tras el volante expresan agresividad a todo su entorno. Dario Maestripieri nos cuenta, en su artículo publicado en Psychology Today, que ha tenido la oportunidad de ver congestiones de tráfico y conductores agresivos alrededor del mundo y más de una vez ha advertido que si dos vehículos llegan a una esquina a la vez, uno de los conductores toca la bocina tratando de “ganar la posición», como esperando que ese tocar de bocina desoriente o intimide al otro conductor para poder ganar un par de segundos que le permitan llegar y atravesar la esquina antes que el otro. Si lo miramos desde el punto de vista evolucionista, el tocar la bocina es un acto egoísta pues beneficia sólo a quien toca la bocina y perjudica al o a los otros, esta conducta egoísta no es un misterio para los biólogos evolutivos, pues mantienen que puede haber evolucionado fácilmente por selección natural o por el proceso análogo de evolución Para detener las tendencias egoístas de los conductores y eliminar el ruido, en algunos países se optó por convertir en ilegal el tocar la bocina, a menos que esto sea justificado por una emergencia, claro está que esto depende de la rigidez de las leyes. Recibir una multa por tocar bocina convierte dicha conducta en un comportamiento caro para el poco beneficio que trae, en varios países, sobre todo de Europa, se ha hecho muy raro escuchar bocinas en las calles. Pero hay una conducta más llamativa que Maestripieri describe sobre las calles de California, Estados Unidos, dónde, cuando un conductor ignora una señal de pare o un semáforo en rojo recibe bocinazos de otros conductores, aún cuando estos no hayan estado en peligro por esta acción, más bien, estos conductores se arriesgan a ser multados por tocar la bocina simplemente para aumentar las posibilidades de que, aquel conductor que infringió la ley al ignorar la señal de alto, reciba la multa mayor correspondiente. Evolutivamente, las conductas que conllevan un costo para el afectado y para quien la realiza dejan de ser egoístas: son malévolas.
Acusar a alguien de infringir la ley aún cuando signifique infringir otra ley yo mismo, con tal que el otro salga más perjudicado que yo es una actitud malévola.
La conducta social malévola puede evolucionar por selección natural si el costo impuesto para quien recibe es mayor que el costo que sufrirá el que actúa, por ejemplo, si mi enemigo y yo tuviéramos tres hijos cada uno, y para asesinar a sus tres hijos fuera necesario sacrificar a dos de los míos, esa conducta malévola podría salvarse a través de las generaciones pues aquel hijo que sobrevivió traspasará esos genes, que me permitieron tomar la decisión de sacrificar dos de mi hijos, a las siguientes generaciones. De la misma manera, si esa multa que recibe el infractor de la señal de pare es más cara de la que que podrían recibir los otros conductores por tocar la bocina, entonces la conducta malévola de tocar la bocina puede prosperar. Claro que la historia no termina aquí, pues los conductores que tocan la bocina también quieren cargar con una mala imagen al conductor que faltó al signo pare, la imagen de alguien que no sabe respetar las reglas y, esta reputación de ser un tramposo o transgresor, puede ser mucho más dañina que una multa por no respetar un signo de alto. Tocar la bocina a conductores que rompen las reglas es un ejemplo de lo que Robert Trives, biólogo evolutivo, llama agresión moralista. Respetar las reglas del tránsito es un contrato social cooperativo entre las personas, nada distinto de los contratos sociales que hacen la gente pague sus impuestos, no le roben a sus empleadores ni engañen a sus esposas, así, adherir a estos contratos sociales requiere refrenar las tendencias egoístas de cada uno, pero este beneficio por lo general se ve compensado por los beneficios que se ganan si todos jugamos según las reglas, sin embargo, cualquier individuo que engaña y se aprovecha del sistema puede beneficiarse mucho mientras incrementa el costo de los sacrificios para todos los demás, por eso los que cooperan, forman parte de este juego social, debe exponer inmediatamente al que se aprovecha del sistema, dándole una mala reputación y tratando de excluirlo de dicho juego.
Destruir la reputación de alguien logra mejor los objetivos de la conducta malévola.
Dada la magnitud del daño que un aprovechador puede causar a la comunidad de “cooperadores”, las personas comprometidas con una agresión moralista están dispuestas a hacerla aún a un costo para ellas mismas, por lo tanto aparentemente la conducta malévola evoluciona. Como ejemplo, algunas esposas engañadas por sus esposos han pagado sumas exorbitantes de dinero para poner los nombres de sus esposos engañadores en tableros dispuestos en importantes zonas urbanas con la sencilla intención de hacer famosa su mala reputación y asegurarse así que ninguna mujer se relacione con ellos en el futuro. Mientras más altos son los porcentajes de gente que se suscribe a un contrato social en una comunidad en particular, más alta es la intensidad de la agresión moralista contra los transgresores, de hecho, en los lugares donde casi todos son “cooperadores” (por ejemplo en las calles de California), el contrato social es muy valioso y debe ser protegido a todo costo. Mientras que en comunidades donde el contrato es débil, la agresión moralista también lo es, como en las calles de Roma, nadie le toca la bocina a alguien que no se detiene en un signo de pare porque muchos lo hacen, un romano sabe que las reglas existen pero cree que son los otros que deben cumplirlas, casi como en Chile y Argentina. Las calles son un buen ejemplo de los cambios actitudinales y permiten observar el cómo evolucionan las sociedades. También son el “caldo de cultivo” de nuevas conductas, sobre todo agresivas, debido a las grandes congestiones que se producen hoy en día en todas las ciudades grandes y medianas alrededor del mundo, pero, estas conductas no son exclusivas de las calles y se observan en distintas situaciones haciéndose más comunes, tan comunes que hoy pueden observarse en las escuelas y hasta en los jardines de niños, esto nos plantea la gran duda, ¿estamos conformes con cómo evoluciona nuestra sociedad? ¿Qué debiéramos hacer como profesionales de la salud mental para ayudar a este respecto? ¿Es un mal necesario la conducta malévola en nuestra sociedad?

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

La nueva planta de marihuana «sin droga» podría tener amplio uso medicinal

  • Maria Fernanda Alonso
  • 14/06/2012

Te preguntarás qué sentido tiene cultivar marihuana que no droga (marihuana que “no pega”). El nuevo producto podría ser usado en la lucha contra diversas enfermedades, desde la ansiedad, depresión, esquizofrenia, hasta el mal de Alzheimer.

La nueva marihuana medicinal ya es popular en Internet. Investigadores israelíes han cultivado plantas de cannabis que se ven, huelen y saben como la marihuana ordinaria, pero carecen de THC, el ingrediente activo responsable de diversos efectos psicoactivos, como mareos, adormecimiento o alucinaciones.

La nueva marihuana

Tzahi Klein, de la compañía israelí Tikun Olam y sus colegas han creado una especie de marihuana que carece de THC, pero es abundante en cannabidiol (CBD), por lo general el segundo compuesto activo más común en la cannabis.

«Tiene el mismo olor, forma y sabor que la planta original – todo es igual – pero la sensación de adormecimiento a la que están acostumbrados los consumidores, ha desaparecido», dijo Klein al diario israelí Maariv. Asimismo expresó que muchos pacientes en sus estudios se sentían «engañados», porque pensaban que les habían dado un placebo cuando fumaron la nueva hierba.

Beneficios de esta planta

Aunque el cannabidiol (CDB) no da lugar a los «antojos», alucinaciones u otros efectos habitualmente experimentados por consumidores de marihuana, está lejos de ser inerte. Se ha reportado en un estudio preliminar sobre el CDB para el tratamiento de personas con esquizofrenia, que es tan eficaz como medicamentos antipsicóticos estándar – pero sin efectos secundarios como trastornos del movimiento, cambios de humor o aumentos de peso.

(Artículo relacionado: ¿Puede la marihuana ayudar a los esquizofrénicos?)

El CDB también parece proteger a las células cerebrales del daño, tanto es así que actualmente está siendo estudiado como una manera de detener la progresión de la enfermedad de Huntington (trastorno psicomotriz), la cual es causada por la degeneración de células nerviosas en ciertas partes del cerebro. La propiedad neuroprotectora del CDB también ha sido empleada para luchar contra la progresión de la enfermedad de Alzheimer en animales – aunque la investigación en humanos aún no se ha hecho – y para disminuir las convulsiones.

Además, el compuesto tiene efectos reductores de ansiedad, y ésta puede ser la causa por la que ciertos tipos de marihuana parecen más suaves que otros. Despojada de THC, la marihuana que sólo contiene CDB podría ser útil como un medicamento para controlar la ansiedad o como antidepresivo. Y debido a que no produce los efectos típicos del consumo de marihuana (o estos no son muy pronunciados), no acarrearía los riesgos asociados con los medicamentos contra la ansiedad, como Xanax.

Todo esto significa que la nueva planta podría tener un enorme potencial, siempre y cuando su desarrollo no sea obstaculizado porque sus ingredientes no pueden ser patentados (lo que implica menos ganancia para las compañías farmacológicas) o por políticas de lucha contra las drogas, dos grandes condicionamientos.

La expectativa está enfocada en que este tipo de marihuana se ponga a disposición de los investigadores para ser más estudiada, y después a disposición de los países y estados donde es legal, para el libre acceso de quienes la necesitan. Pero la existencia de estos condicionamientos significa que puede pasar mucho tiempo antes de que salga al mercado una versión sintética de CDB, sin embargo, muchas preguntas acerca de su seguridad y eficacia podrían ser contestadas con mayor rapidez.

Hasta ahora, no ha sido posible obtener CDB por fumar marihuana sin la simultánea y probablemente contraproducente exposición al THC. Tal vez la nueva planta pueda cambiar eso (también podría cambiar el rumbo del  debate sobre la marihuana medicinal).

Mientras que el THC seguirá siendo esencial para algunos pacientes tratados con marihuana medicinal – para aumentar el apetito, por ejemplo – la versión no perjudicial de marihuana que contiene sólo CDB podría ayudar a muchos otros, sin inducir a los efectos secundarios, que motivan  interminables controversias.

¿Será posible avanzar en las investigaciones sobre los beneficios de la marihuana, cuando en muchos estados es considerada una droga ilegal? Y aun si los estudios pudieran realizarse, ¿de qué forma recibirán estos países a los productos derivados de la marihuana? ¿Crees que el hecho de que las compañías farmacológicas no puedan sacar provecho económico del CDB, las hará actuar como grupos de presión para impedir su llegada temprana en los estados donde la marihuana es ilegal?

Leer el artículo original en inglés.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Los verdaderos beneficios de la superstición y el pensamiento mágico

  • David Aparicio
  • 14/06/2012

¿Nunca te has preguntado por qué, aún en nuestros días donde el mundo vive pendiente de la ciencia y la tecnología, muchas personas siguen creyendo en rituales y supersticiones? No es el interés de este post hacer una crítica sobre la religión y las creencias, sino más bien desarrollar una de las  tantas teorías científicas que intentan explicar nuestra necesidad de creer.

El psicólogo Matthew Hutson  en su libro «Las 7 leyes del Pensamiento Mágico» aclara que  todavía la gente se aferra a estos pensamientos porque los hace felices, sanos y cuerdos. En una reciente entrevista con la revista Time, Hutson nos revela algunos detalles del poder de estas ideas.

¿Que es el pensamiento mágico?
La definición técnica que yo utilizo es “la atribución de propiedades mentales a fenómenos no mentales o viceversa”, tratando al mundo natural como si tuviese elementos de la mente o de la consciencia o tratar tus propios pensamientos como si tuvieran una influencia física en el mundo real.

¿Nos podría dar un ejemplo del pensamiento mágico?
Por ejemplo, creer que tus pensamientos pueden afectar directamente la realidad. Si piensas en algo seguido y luego sucede, entonces tal vez puedas sentirte un poco responsable. Puedes creer que tus pensamientos causan diferentes eventos. Otro ejemplo sería creer que ciertas cosas están destinadas a suceder por intervención de cualquier divinidad.

¿Por qué las personas son tan propensas a este tipo de creencias?
Un factor común es la tendencia a ver patrones en el mundo. A menudo vemos patrones cuando en realidad no están allí y, si vemos un patrón entre lo que está pasando dentro de nuestras cabezas y el mundo material, si un evento que tiene significado particular ocurre, las personas pueden llegar a la conclusión de que se produjo ese evento porque elegimos un camino o porque comunicamos un mensaje.

¿Acaso esta tendencia de ver patrones por cualquier parte nos ayudó a sobrevivir durante la evolución?
Es difícil decir si esta tendencia es resultado de la adaptación o un subproducto de otras tendencias cognitivas de la adaptación. Sin emrbago, existen varios beneficios como el sentido de control y el sentido del significado. Las personas tienen  muchas supersticiones como golpear una madera, cruzar los dedos o usar la remera de la suerte; estas supersticiones nos dan un ilusorio sentido de control.

¿Usted dice que estos rituales, pueden realmente ayudar?
Existe un estudio donde se le entregó a un grupo de sujetos  una pelota de golf y se les pidió  que hicieran 10 hoyos. A la mitad del grupo se les dijo que la pelota tenía buena suerte y este grupo obtuvo 35%  más de éxito en comparación con el grupo al que no se le dijo que la bola tenía buena suerte.

¿Entonces, usted está diciendo que libros como «El Secreto», que aseguran que podemos obtener lo que deseamos solo con tener pensamientos positivos (como por ejemplo, curar el cáncer) si se tiene la suficiente esperanza, están en lo correcto?
Creer en» El secreto» no está del todo mal, se puede pensar como una explicación informal. Por ejemplo, se han demostrado los efectos positivos del  optimismo y la visualización positiva. Estas te ayudan a alcanzar tus metas, si actúas de forma confiada las personas te trataran como una persona competente.
Claro, esto no cura el cáncer, pero tal vez puedas pensar más allá del cáncer. Yo diría que el pensamiento mágico, puede ser beneficioso en situaciones donde no tienes mucho control de la situación, donde tus pensamientos pueden influenciar en tu comportamiento, lo que puede influenciar en la realidad. En los casos donde los pensamientos no pueden influenciar en nada, es innecesario y te  puede llevar por peligrosos caminos.

¿Las personas utilizan el pensamiento mágico para hacerle frente al miedo de morir?
Tenemos la intuición de que la mente puede existir independientemente del cuerpo, aún si el cuerpo muere, nuestra conciencia continuará, o cuando alguien muere, puede seguir cerca de nosotros,  comunicándose o ser un fantasma y vivir con nosotros. Somos muy atentos para pensar en las mentes. Somos muy sociales, por eso siempre estamos pensando acerca de lo que los otros piensan. Tiene sentido detectar las mentes en nuestro medio, de esa forma podemos colaborar con otras personas o animales, o podemos evitar o predecir que es lo que va a sucer en nuestro alrededor. Estamos sesgados a ver la mente aún cuando no hay nada ahí. Por lo que, si tu computadora se congela, puedes pensar que esto lo hizo intencionalmente y esta tratanto de sabotearte, y esto te llevará a enojarte y tal vez gritar. Si algo pasa  y esto tiene un significado personal, tal vez puedes tomarte el crédito o culpar a alguien o algo. Si no hay alguna persona o animal cerca tuyo, tal vez supongas que existe una fuerza intencional en el universo que esta intentando afectar tu vida.

Algunos investigadores dicen  que esto explica la creencia en Dios.
Si, hay cierto sentido del poder, mente o agente que controla las cosas del mundo en gran o pequeña escala; cuando no puedes culpar a otra persona, puedes construir toda una mitología. La religión toma nuestros instintos naturales para atribuirlos a eventos, construye historias y mitos sobre un hombre de barba en el cielo o tres espíritus o lo que fuera.

¿Por qué estamos inclinados a creer en la fé?
Tenemos el deseo de controlar nuestro entorno, directamente o prediciendo lo  que va a suceder, o viendo de alguna forma los patrones para informarnos  sobre nuestra propia conducta. Un tipo de patrón que utilizamos es reconocer las acciones de otros agentes o personas y entenderlos muy bien. Las personas pueden predecir muy a menudo lo que otros van a hacer. Fe o destino, son formas de describir el sentido de las cosas en nuestra vida. Existe también una fuerte inclinación a ver al mundo justo y ver a las personas recibir lo que se merecen según su fe.El sentido del carma o de la inminente justicia es un ejemplo del pensamiento mágico. Si haces algo bueno, cosas buenas te pasarán, la justicia del universo te recompensará; estamos motivados a creer eso porque nos hace sentir bien sobre el mundo, si cosas buenas le suceden a las personas buenas y  cosas malas le pasan a las malas personas.Nosotros también aprendemos a través de nuestro entorno social, las cosas cosas buenas tienden a pasarle más frecuentemente a la gente buena, porque si eres una buena persona entonces las personas son buenas contigo. Es ahí donde esta el mecanismo de aprendizaje y lo aplicamos más allá de las cosas que suceden en nuestro mundo social.

Pero cosas terribles tambień le suceden a la gente buena
Si, esto sucede porque intentamos hacernos sentir bien, viendo estas cosas no tan terribles como en realidad son, esta “buena persona» no era tan buena pensamos. Culpamos a las víctimas porque es muy perturbador  pensar que las cosas horribles también les pasan a las personas buenas, por eso intentamos racionalizar cada situación.

«las ilusiones pueden ser positivas, no siempre es lo mejor
tener una imagen completamente clara
acerca del mundo».
Hutson

*Puedes activar los subtitulo en español directamente desde Youtube

¿Podemos utilizar el pensamiento mágico deliberadamente para nuestra ventaja?
Una lección que podemos aprender del estudio de la pelota de golf es que nuestro rendimiento mejora significativamente si creemos que tenemos buena suerte. Los investigadores que dirigieron el experimento también evaluaron a personas que tenían amuletos de la suerte y encontraron que éstos obtuvieron mejores resultados en los test cognitivos. Cuando te  sientes ansiosos tal vez puedes ganar seguridad si haces un pequeño ritual (como llevar un amuleto). Así mismo, si algo terrible sucede y tú lo ves de alguna forma como destinado a suceder, te puede ayudar a afrontar el trauma y crecer. Si encuentras los beneficios o el lado bueno del problema, esto te da  un sentido de significado y propósito

¿Qué fué lo más sorprendente que aprendiste, mientras hacías la investigación para este libro?
Me hice ateo cuando tenía alrededor de 10 años. Era bien estridente y denunciaba a la religión y a la superstición en todas sus formas. Pensé que debíamos aspirar a la lógica racional en todas las ramas. Pero esta investigación, resalta realmente lo irracionales que somos y cuán profundamente arraigado está el pensamiento mágico en nuestros ser, incluso en un completo escéptico como yo. Todavía tenemos la tendencia a creer en cosas como fantasmas, y percepción extrasensorial. Pero esto no es del todo malo, las ilusiones pueden ser positivas, no siempre es lo mejor tener una imagen completamente clara acerca del mundo.

Existen estudios que muestran que las personas depresivas, tienen una mirada más acertada de la realidad.
Existen investigaciones que sugieren un fenómeno llamado realismo depresivo, y la idea es que las personas depresivas tienen una mirada más realista acerca del mundo que las personas sanas. Parece que ser un poco confiado y un poco optimista es parte de nuestra salud mental.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

¡Shhh! Genio trabajando

  • Maria Fernanda Alonso
  • 13/06/2012

Todos estamos familiarizados con la idea de encontrarnos envueltos en un problema que luego, gracias a un sueño logramos resolver; o de ir a la cama después de una noche de estudiar para los finales y despertarnos para descubrir que, lejos de haber olvidado lo que aprendimos, en realidad parece que lo entendemos mejor. Resulta que cuando dormimos el cerebro realiza algunos de sus mejores trabajos.

No existe tal cosa como el tiempo de inactividad para el cerebro. Creemos ser capaces de dejar de pensar en algunas ocasiones – cuando estamos perdidos en una película, meditando, o practicando yoga. Y ciertamente creemos que el cerebro tiene por lo menos un pequeño descanso cuando dormimos. Sin embargo, resulta ser que en ese momento el cerebro realiza algunos de sus mejores trabajos – y todos debemos estar agradecidos.

Paul McCartney ha dicho que la melodía de «Yesterday» le llegó en un sueño. Billy Joel dice que lo mismo sucedió con todas las canciones que ha escrito. Stephen King, literalmente, ha soñado algunas de las escenas más surrealistas en sus libros, y a Mary Shelley se le ocurrió la idea de Frankenstein de la misma manera. Y si alguna vez has usado una máquina de coser, puedes agradecer a un sueño que el inventor Elias Howe tuvo, donde se vio atacado por personas que llevaban lanzas con agujeros en los extremos puntiagudos. Esa fue la inspiración para el diseño de la aguja.

La creatividad nocturna es, desde hace mucho tiempo, familiar para los científicos, pero sólo ahora, con la ayuda de sofisticadas tecnologías de imagen – PET y fMRI, electroencefalogramas de alta densidad y muchos más – han sido capaces de ver el cerebro en acción. Están aprendiendo acerca de cómo el “sistema de apagado” de la corteza prefrontal apaga el censor cognitivo y el “sistema de encendido” de las cortezas visuales (y otras) da lugar a nuevas y no probadas combinaciones de ideas. Están aprendiendo también cómo los hemisferios izquierdo y derecho se comunican entre sí de maneras en las que no lo hacen durante el día, y cómo las horas de descanso incrementan los niveles de cortisol – usualmente considerada como la hormona del estrés – fomentando la creatividad de una manera contraria a la intuición. Cuando estamos despiertos, el cortisol puede fragmentar recuerdos – una de las razones por las que los relatos de testigos que vieron escenas de crímenes, son tan poco fiables. Pero por la noche esa gran cantidad de fragmentos permite creativas recombinaciones de ideas.

Más importante es que los investigadores están aprendiendo sobre cómo podemos fomentar nuestra propia creatividad durante la noche. Puede que nunca seamos como McCartney o Elías Howe, pero podemos trabajar para aprovechar el manantial de ideas que fluyen cuando estamos durmiendo, y despertar con nuevas inspiraciones que no teníamos antes.

Leer el artículo original en inglés.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 673 674 675 676 677 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cuando sueñas y lo sabes: por qué algunos sueños se graban en tu mente
  • Psyciencia Labs: Dependencia afectiva: Abordaje desde una perspectiva contextual
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • Ejercicio de mindfulness: La montaña de aceptación
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.