Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología clínica

Facebook y Twitter ¿nos convierten en Narcisistas?

  • David Aparicio
  • 04/06/2012

Todos sabemos que Facebook es una de las compañías más importantes del mundo. Es la red social más relevante y no con menos razón entró a la bolsa con un valor de 100 billones de dólares.  Según estudios,  el usuario promedio gasta al mes 15 horas y 33 minutos en Facebook. Esto hizo que muchos investigadores se preguntaran cómo Facebook esta afectando nuestras vidas y cómo ha cambiado la forma en que nos relacionamos.

Según estudios,  el usuario promedio gasta al mes 15 horas y 33 minutos en Facebook

Recientemente los investigadores de la Universidad de Wester Illinois publicaron un estudio en la revista Personality and Individual Differences (Personalidad y Diferencias Individuales), que sugiere que Facebook apela a nuestras características narcisistas. El equipo le aplicó un inventario a 292 personas para medir el nivel en que están  involucrados.

Los resultados indican que los sujetos que actualizan frecuentemente sus estados, se etiquetan en las fotos y tienen un gran número de “amigos”, tienen más probabilidades de resaltar en las escalas narcisistas. Otro estudio sugirió que las mayores puntuaciones de narcisismo se relacionan con las personas que pasan más de 1 hora por día en Facebook.

El problema con estas investigaciones es que no responden a una pregunta fundamental: Facebook ¿atrae a las personas con rasgos narcisistas o los convierte en narcisistas?

El mes pasado,  con una muestra de 233 universitarios, los investigadores de la Universidad Wilmington de Carolina del Norte y de la Universidad Hartford, se plantearon la investigación desde un enfoque diferente. Ellos evaluaron si los estudiante actualizaron sus estados buscando auto-promocionarse o si estaban más interesados en los demás, dándoles “me gusta” y escribiendo comentarios en el Facebook de sus amigos, es decir, si les gusta ser el centro de atención o si prefieren  mezclarse entre la gente. Los investigadores también evaluaron el sentido de la privacidad por medio de las preguntas: ¿Compartes información con un amplio número de personas en facebook? o ¿te preocupa la privacidad?

Para sorpresa de los investigadores, los resultados demostraron que la frecuencia en el uso de Facebook  no se asocia con el narcisismo, tampoco importó si era para actualizar estados o relacionarse con amigos. El narcisismo se relacionó más con un solo tipo de usuario de Facebook:  el que tiene una enorme cantidad de “amigos” en su perfil. Los usuarios frecuentes de Facebook, por el contrario, obtuvieron altas puntuaciones en factores como apertura social y además se mostraban menos preocupados por su privacidad.

decir que Facebook es para narcisistas es una enorme simplificación

Según los investigadores estos resultados nos hacen pensar que los usuarios que buscan auto-promocionarse, solo representan una nueva generación de usuarios en la era digital, donde la información (incluyendo detalles personales) corre libremente y nos conecta con los demás.

Para la directora de la facultad de comunicación de la Universidad de Hartford, Lynne Kelly, decir que: “Facebook es para narcisistas es una enorme simplificación. Las personas comparten información sobre sí mismas de la misma forma que mantienen sus relaciones sociales”.

Por último pero no por ello menos importante, los investigadores también evaluaron a los tuiteros y  encontraron una fuerte correlación entre las personas que tuitean sobre sí mismos y los rasgos narcisistas. Al parecer Twitter es la red social elegida por los que están interesados sólo en sí mismos.

Y tú ¿qué piensas sobre estas investigaciones? si tienes alguna crítica o complemento, no dudes en comentar!

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

¿Puede la marihuana ayudar a las personas con esquizofrenia?

  • Sebastián Miranda Payacán
  • 03/06/2012
Hoy me apunto con un tema bastante controversial y no es para menos, la discusión sobre la verdadera efectividad terapéutica, en cualquiera de sus acepciones, presente en las consideradas drogas ilegales es totalmente debatible. Pero lo importante creo, en este punto, es que en estricto rigor nada es totalmente malo ni nada es totalmente bueno y es a esa discusión a donde deben llevarnos los descubrimientos que trataremos hoy. Recientemente, Maia Szalavitz, publicó en la revista Healthland un articulo dónde presenta estudios que demuestran el tratamiento de pacientes esquizofrénicos con un compuesto de la marihuana es tan efectivo como los antipsicóticos, pero con mucho menos efectos secundarios o, al menos, esto según estudios preliminares al respecto. Markus Leweke y su equipo de la Universidad de Cologne en Alemania estudiaron a 39 personas con esquizofrenia institucionalizadas por un episodio psicótico. Diecinueve pacientes fueron tratados con amisulprida, los veinte restantes fueron tratados con cannabidiol (CBD), una sustancia encontrada en la marihuana que se cree es responsable de algunos de sus efectos maduradores o reductores de la ansiedad, a diferencia de su principal ingrediente (la THC) que puede producir reacciones psicóticas y empeorar la esquizofrenia, el CBD, según estudios anteriores, tiene efectos antipsicóticos en humanos y animales. Para este estudio se utilizó un procedimiento de doble ciego (ni el paciente ni los tratantes sabían quién recibía amisulprida o CBD). Al final de la prueba de cuatro semanas, ambos grupos mostraron mejoras clínicas significativas en sus síntomas esquizofrénicos sin presentar diferencias entre ambos grupos. Daniel Piomelli, profesor de de farmacología en la Universidad de California-Irvine y coautor del estudio dice que “los resultados fueron asombrosos, no sólo fue tan efectivo como los antipsicóticos tradicionales, sino que también estuvo esencialmente libre de los efectos secundarios típicos vistos en las drogas antipsicóticas.” A veces, los antipsicóticos provocan trastornos de movimiento devastadores e incluso permanentes en algunos casos, también pueden reducir la motivación y el placer de aquellos que los consumen. La nueva generación de antipsicóticos también suelen llevar a la ganancia de peso y pueden aumentar el riesgo de diabetes, estos efectos son conocidos desde hace mucho como los mayores obstáculos para el tratamiento. En este estudio alemán, publicado en el diario Transnational Psychiatry de marzo, se observó la ganancia de peso y los problemas de movimiento en los pacientes tratados con amisulprida pero no en los tratados con CBD. “Estos emocionantes descubrimientos deberían estimular una gran intención de investigar” dice el doctor John Krystal, titular de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, quien no participó del estudio, nota también que el CBD no sólo tiene menos efectos secundarios sino que también parece trabajar mejor sobre los llamados “síntomas negativos” de la esquizofrenia, los que son considerablemente difíciles de tratar. Los síntomas negativos incluyen retraimiento social, embotamiento del placer o falta de motivación, síntomas comunes en la esquizofrenia. Dado que los actuales antipsicóticos pueden causar los mismos problemas, no quedó claro si el CBD era mejor que la amisulprida tratando aquellos síntomas o, simplemente, el CBD causaba menos efectos secundarios desde un principio. Ahora, las nuevas investigaciones ayudan a comprender la complejidad intrínseca del sistema natural de los canabinoides en el cerebro y cómo el CBD puede trabajar aliviando los síntomas de la esquizofrenia. Años atrás, Piomelli y su equipo descubrieron que la gente con esquizofrenia tiene altos niveles de anandamida (un neurotransmisor que activa los mismos receptores que la THC) en el fluido cerebroespinal, sugiriendo que también tienen altos niveles del mismo en el cerebro. La diferencia fue tremenda: los niveles de anandamida eran nueve veces más altos en el grupo experimental (pacientes esquizofrénicos) que en el grupo control según dijo Piomelli. Los investigadores teorizaron que estos radicalmente altos niveles podrían correlacionarse con alucinaciones e ilusiones: mientras más anandamida baña el cerebro del paciente peor sería la enfermedad, es decir, que los esquizofrénicos tienen sus niveles de THC natural constantemente altos pero lo que encontraron fue de hecho lo contrario, en palabras de Piomelli “no obtienes una correlación positiva, sino una negativa. Mientras más altos los niveles de anandamida, menos síntomas”. No pareció tener mucho sentido al principio pero la investigación en animales y humanos ahora muestra que la anandamida es un liberador de estrés y antipsicótico natural. Piomelli cree que los altos niveles vistos en esquizofrénicos no son la causa del problema sino el resultado de los intentos del cerebro por resolverlo. Los nuevos estudios confirmaron que mientras el CBD aliviaba los síntomas de los pacientes, los niveles de anandamida se elevaron a la par, “parece que la anandamida es un señalador molecular que ha evolucionado para ayudarnos a lidiar con el estrés” dice Piomelli, “en el cerebro, todo parece estar relacionado a formas de liberar el estrés. Puede liberar ansiedad y reducir la respuesta de estrés. Está involucrado en la analgesia inducida por el estrés . Todos estos son mecanismos que nos ayudan a prevenir ”. Krystal dice que “si el doctor Piomelli está en lo correcto, entonces el cerebro es exquisitamente sensitivo a los cambios en los niveles de anandamida”. Entonces, aparece otra pregunta, ya que la THC en sí imita la anandamida: si los altos niveles de anandamida ayudan en la esquizofrenia, ¿por qué el fumar marihuana intensifica  los estados psicóticos? Aquí es donde se pone complejo. La THC no sólo imita la anandamida, sino también a otros canabinoides como el 2-AG (que usa los mismos receptores y es mucho más común). “Hay doscientas veces más 2-AG que anandamida en el cerebro”, Piomelli sigue diciendo, “al final del día, la complejidad es tanta que el 2-AG tiene un racimo completo de efectos. La anandamida tiene efectos completamente diferentes, a veces incluso efectos opuestos. Por esto con THC quedas tan mal”. Y aún se complica más, pues cuando los fumadores crónicos de marihuana desarrollan tolerancia a la THC puede reducirse la regulación de todo el sistema, haciendo más difícil para la anandamida tener sus efectos positivos. Esta podría ser la razón de por qué ciertos estudios encuentran que los esquizofrénicos que fuman marihuana, empeoran. Entonces, ¿dónde encaja la CBD? No se adhiere a un receptor como la THC ni engañan al cerebro haciéndole pensar que está recibiendo extra anandamida o 2-AG. Piomelli dice que “lo que parece estar haciendo el CBD es prevenir que la anandamida sea destruida”, esto permite a la sustancia ejercer sus efectos reductores de estrés y antipsicóticos a lo largo del cerebro sin los efectos negativos de la THC. Al replicar, los resultados sugieren que la CBD puede ser, al menos, tan efectiva como las drogas existentes para el tratamiento de la esquizofrenia pero sin los severos efectos secundarios que hacen la mayoría de los pacientes rechacen la medicación, pero esto tiene una “trampa” según Piomelli: “el verdadero problema con la CBD es que es difícil de desarrollar por una variedad de razones tontas”. Ya que proviene de la marihuana, hay obvios problemas políticos rondando la posibilidad de su uso, además, extraer la CBD de la planta es un proceso sumamente caro pero la mayor barrera podría ser que la CBD es un compuesto natural, por lo tanto, no puede patentarse como una nueva droga, esto significa que a pesar de la posibilidad de que podrían sacar del mercado sus actuales antipsicóticos mejor vendidos, las farmacéuticas no están dispuestas a desarrollarla, un hecho particularmente llamativo cuando se considera que todas las principales fabricantes de los antipsicóticos de nueva generación en Estados Unidos hasta ahora han pagado cientos y hasta miles de millones de dólares en multas para sacar del mercado estas drogas y aún así han conseguido grandes ganancias. Piomelli y otros más están trabajando para desarrollar versiones sintéticas de CBD que podría evitar tales problemas, dice que ya “tenemos una y estamos esperanzados en avanzar en el futuro cercano”. Para aquellos que sufren de esquizofrenia y sus familias, por supuesto, es bastante exasperante que temas no científicos como las políticas sobre la marihuana y problemas de patentación puedan interponerse en el camino de un tratamiento que podría ser potencialmente tan restaurador. Aunque es posible que los resultados de este estudio no se sostengan o que los investigadores puedan descubrir problemas relacionados con el uso a largo plazo de canabidiol, es difícil imaginar que puedan ser aún peor de lo que los pacientes ya han experimentado. ¿Es ético utilizar componentes de drogas ilegales y potencialmente peligrosas para tratar ciertos trastornos? ¿Corresponde recurrir a cualquier sustancia sólo porque ésta reduce los efectos secundarios? Como dije al principio, es un tema ampliamente debatible y aún más cuando vemos que las razones que complican el desarrollo de medicamentos basados en esta sustancia no tienen ninguna relación con temas médicos. La investigación siempre llevará a algo mejor, quizás luego de varios intentos, por eso es tan importante nunca desistir al investigar. Imagen: r0bz en Flickr

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

DSM-V: Nuevos trastornos y muchas controversias

  • David Aparicio
  • 02/06/2012

El DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales)  o como muchos le dicen: la “biblia” de los psiquiatras, está por salir en su 5ta edición y sin pasar desapercibida.  Ya ha causado muchas controversias, desde su primera publicación en la década de los 50, ha contado con el apoyo de reconocidos psiquiatras en la clasificación y categorización de los trastornos mentales, pero también existen diferentes posturas en contra, como el famoso movimiento anti-psiquiatría que manifiesta su desacuerdo ante la extensa calificación de las psicopatologías. Varios medios importantes en el mundo, como la revista Time y  la BBC y otros conocidos en Argentina como el diario Clarín y el medio digital Infobae.com se hicieron eco de esta controversia. En su edición del 30 de mayo del 2012, Clarín dedicó 3 páginas completas en su primera plana al análisis de las nuevas adicciones. El diario digital Infobae.com hizo lo mismo agregando algunas criticas de renombrados psicoanalistas argentinos.

¿Cuáles son las principales causas de este conflicto?:

Falta de consenso sobre los trastornos que se deben añadir o  descartar y la posible patologización desmedida.

En muchas universidades donde el psicoanálisis es la principal corriente, el DSM es dejado de lado al momento de estudiar psicopatología ya que los adeptos al psicoanálisis se oponen categóricamente a la clasificación masiva y proponen un tratamiento individual, desde la óptica freudiana o lacaniana para cada paciente con su respectiva sintomatología.

La psicoanalista Sonia Almada,  directora del Centro de Salud Mental Aralma, destaca que si la mesa de trabajo del DSM V incluye como trastorno mental, por ejemplo, a la ludopatía, es porque socialmente existe, no lo están inventando. “Así sucedió cuando el DSM IV, en 2000, incluyó el ataque de pánico, lo que hasta ese momento se lo diagnostican como trastorno de angustia o de depresión”, dice ella. “Pero también existe el riesgo de que cualquier conducta pueda terminar en ser patológica. Por ejemplo, una señora de 80 años, viuda, que va al bingo a jugar porque está sola, ¿es una enferma mental?”

Entre las modificaciones más controversiales en el DSM-V están: la nueva definición de adicción y el agregado de  las nuevas adicciones: comida, internet, sexo e incluso las compras.  Esta nueva versión incluirá una lista más amplia de los síntomas reconocidos de la adicción a las drogas y alcohol y al mismo tiempo reducirá el número de síntomas que se requieren  para el diagnóstico de esta y otras adicciones. Los detractores de la inclusión de estas nuevas adiciones sostienen que podrían ser utilizadas en diagnósticos muy generales, causando que cualquier conducta pueda ser catalogada como patología.

Según la APA ( American Psychological Association) esta calificación más amplia es necesaria para promover diagnósticos más precisos e intervenciones apropiadas y más tempranas, así como también la obtención de mejores resultados.

Elías Klubok, médico psiquiatra de APSA (Asociación de Psiquiatras Argentinos) y también psicoanalista opina que “estos manuales clasifican conductas que producen infelicidad y que están  entroncadas con los tiempos actuales, con los paradigmas actuales, algo que las mismas publicidades transmiten permanentemente: comprar compulsivamente, jugar para ganar, que ‘alguien de arriba’ nos salve”.

Otro suceso controversial fue la exclusión  del síndrome de psicosis atenuada (propuesto para identificar a aquéllos sujetos en riesgo de desarrollar psicosis) y del “trastorno combinado depresivo y de ansiedad». Otra de las propuestas controvertidas que se decidió excluir fue el dolor por la pérdida de un familiar querido del trastorno de depresión grave.

El grupo de doctores que dirigen el análisis,  decidió mantener una de las propuestas más debatidas: la ampliación de la definición del autismo. El DSM-V propone eliminar el diagnóstico de trastorno de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo y combinar los casos más severos de ambas, para así  mantener una definición más amplia del autismo. Muchos temen que decenas de miles de niños sean diagnosticados con autismo.

El Doctor David Kupfer señala que  “estos cambios surgieron en respuesta a muchos estudios de campo diseñados para probar si los diagnósticos propuestos son confiables entre los psiquiatras” y sostiene que estos cambios son un borrador, es decir que no representran cambios definitivos en el nuevo DSM.

El aumento de medicación.

Otro argumento en contra de este manual es  que, desde que se publicó por primera vez el Manual Diagnóstico y Estadístico  de los Trastornos Mentales, se ha producido un aumento importante en el consumo de fármacos. Tanto es así que ya existen grupos, como “Ocuppy APA” que el pasado 5 de mayo,  durante el congreso en Philadelphia (EE.UU) realizó una gran protesta y  logró entregar un documento con 11 mil firmas de distintos profesionales de todo el mundo solicitando  a la APA no publicar  la actualización del Manual.

¿Que sostienen los Psiquiatras que apoyan el DSM?

Por su parte los psiquiatras que están de acuerdo con la proliferación del manual sostienen que este cumple con los procedimientos científicos y estadísticos necesarios y permiten demostrar una psiquiatría y una psicología más serias. Además posibilitan obtener un diagnóstico preciso y por consiguiente un tratamiento adecuado. Otro argumento importante a favor del DSM es que con manuales específicos y estandarizados las obras sociales contemplan el pago de ciertas terapias y tratamiento que muchas personas necesitan.
El proceso de actualización está dividido en  13 grupos de trabajo, que laboran en 20 categorías de trastornos psicológicos y son coordinadas por los reconocidos doctores David Kupfer de la Universidad de Pittsburgh y Darrel Regier, director de investigación de la APA.
Se espera que estas propuestas sean sometidas a diferentes análisis hasta finales del 2012 para que la versión final pueda ser publicada en el mes de Mayo del año  2013.
¿Cuál es tu opinión sobre el DSM-V?¿qué piensas sobre el incremento de consumo de fármacos para el tratamiento de trastornos mentales y los movimientos antipsiquiatría?

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

¡El cerebro nos recompensa por hablar sobre nosotros mismos!

  • Alejandra Alonso
  • 31/05/2012

¡Hablar sobre nosotros mismos se siente bien! Así lo prueban un grupo de estudios presentados originalmente por Belinda Luscombe en su espacio en el TIME Healthland.

En un estudio nuevo publicado en el respetado Proceedings of the National Academy of Sciences (Actas de la Academia Nacional de Ciencias), investigadores de la Universidad de Harvard condujeron una serie de experimentos para evaluar cuánto le gustaba a la gente hablar de sí mismos y por qué. En un estudio escanearon los cerebros de los individuos mientras  ellos revelaban información personal o juzgaban  la personalidad u opiniones de otros. En otro experimento, los investigadores probaron si la gente prefería responder preguntas sobre ellos mismos, otras personas o hechos neutrales (los participantes obtuvieron diferentes niveles de compensación monetaria dependiendo de la pregunta que eligieron). Por último, otro estudio exploró si las personas querían compartir sus respuestas con otros o guardarlas para ellos mismos. Sin importar la prueba, los investigadores, liderados por Diana I. Tamir y Jason P. Mitchell, en el departamento de psicología de Harvard, encontraron que los resultados apuntan hacia el mismo camino: los humanos tienen una activación bioquímica cuando realizan autorrevelaciones. Es por esa razón que nos pasamos el 40% de una conversación hablando sobre nosotros mismos, dice el estudio. Nuestra química cerebral nos lleva a hacerlo. En el experimento donde los participantes hablaron sobre ellos mismos u otros durante una Resonancia Magnética Funcional (fMRI), los investigadores encontraron que compartir información personal llevaba a actividad en las áreas de recompensa del cerebro – las mismas que están comprometidas en respuestas a recompensas como el sexo y la comida. Hablar de otras personas no disparó el circuito tanto como hablar sobre uno mismo. En el estudio en el cual los investigadores ofrecieron a los sujetos pequeñas cantidades de dinero (entre 1 y 4 centavos) por responder preguntas sobre ellos mismos u otros, la gente estaba dispuesta a renunciar al 17% de sus ganancias para responder preguntas sobre ellos mismos. Cuando la paga era igual, la gente escogía hablar sobre ellos mismos dos tercios del tiempo. Los investigadores notaron que las personas disfrutaban particularmente realizar autorrevelaciones si sabían que otras personas estaban escuchando. Cuando se les dio la opción de compartir sus respuestas con otros o mantenerlas privadas, daban el 25% de sus ganancias potenciales para transmitir la información personal.” efectos eran magnificados por el conocimiento de que los propios pensamientos serían comunicados a otra persona, sugiriendo que los individuos encuentras a las oportunidades para revelar sus pensamientos a otros especialmente gratificantes,” dice el estudio. Todo esto va más allá, explicando el atractivo de hablar en la radio o de las plataformas sociales que ofrecen autopromoción como Facebook o Twitter. ¡Así que la próxima vez que alguien te aburra hablando sobre el mismo, recordá que es todo cuestión de química cerebral! Fotografía por Shannon Kringen en Flickr

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

¿Qué es un psicoterapeuta?

  • Sebastián Miranda Payacán
  • 31/05/2012
Por lo general, la gente piensa en el psicólogo como un mecánico al que visita la gente loca (“la cabeza ya no le funciona bien”) buscando ser arregladas. ¿La verdad? Ojalá tuviéramos esa capacidad, nuestra labor sería aún más gratificante de lo que es, pero la realidad debe corregirse en dos puntos aquí y, aquellos que deseen estudiar esta hermosa carrera o que ya lo están haciendo, deben ser los primeros en comprender este importante detalle. Como recientemente presentara Jennifer Kunst en su columna de Psychology Today, las personas que recurren al psicoterapeuta no están locas y los psicoterapeutas no arreglan a sus pacientes. Aunque es comprensible este error en el concepto de la psicología pues, por lo general, el paciente recurre al psicoterapeuta cuando se siente funcionando mal, buscando una solución a su problema, esperando que con unos pocos consejos del tipo “piensa esto y no aquello” (cuál herramientas introducidas en un auto), los problemas desaparezcan y vuelva todo a la normalidad. Pero esto no funciona así. El paciente o cliente (para quitarle esa suposición de herido o enfermo) no es una persona loca que necesita ser arreglada, no es como el auto, el lavarropas o la heladera, al que cuando empieza a funcionar mal se le meten unas herramientas y ¡puff! comienza a andar bien. No, la persona es un ser interesante, un sujeto dinámicamente complejo y activamente comprometido con el proceso de mejora, se podría decir que no se trabaja “en el sujeto”, sino que con el sujeto, quien debe hacer su parte. Otros ven al psicoterapeuta como un cirujano al que se acude con el fin de que extirpe aquel “tumor” que tienen en su vida, aquella parte tóxica de su personalidad o aquel malestar que está sufriendo, quedando como nuevo luego de una terapia/cirugía y llevándose a casa sólo las “partes sanas de su personalidad”. Sería hermoso poder hacerlo, que con sólo un par de ejercicios todo en la vida del paciente/cliente mejorara pero, desafortunadamente, el aparato psíquico no funciona de esa manera, no se puede separar en partes y funcionar sólo con unas, es un todo inquebrantable, aunque puede llegar a cambiarse la forma en que funciona, jamás podrás cambiar “la pieza” ni quitar el “órgano” que no te gusta. Sin embargo, una mejor manera de pensar lo que hace el psicoterapeuta, es verlo como un asistente de rehabilitación, quizás un kinesiólogo o quiropráctico de la mente. El psicoterapeuta ayuda a su paciente/cliente a desarrollar fuerzas, le enseña a trabajar con sus debilidades. Todos tenemos limitaciones (por nuestra personalidad, nuestra genética, nuestra crianza, nuestras experiencias de vida, etc.) y mientras tratamos de hacer lo mejor que podemos con lo que tenemos, quizás necesitemos ayuda para poder hacerlo aún mejor, el psicoterapeuta puede entregar esa guía para encontrar nuevas formas de hacer las cosas, para ganar nuevas fuerzas o, incluso, para recuperar esas que se habían perdido. El trabajo del psicoterapeuta es lento, es un proceso doloroso, pues el paciente/cliente es quien debe hacer el trabajo, nadie más puede hacerlo por él, por tí, allí estará el psicoterapeuta guiándote en ese proceso, animándote y presentandote nuevos desafíos. La rehabilitación física es desarrollar el cuerpo poco a poco, paso a paso, lentamente, una buena psicoterapia debería ser un proceso similar para con la mente, ayudando a desarrollar músculos mentales y emocionales como la paciencia, la tolerancia, la persistencia, el valor y la aceptación. Lo más importante es que, al final, cada paciente debe desarrollar por sí mismo el trabajo, así, un buen terapeuta promoverá el autodesarrollo, ayudando a crear fuerzas y habilidades para toda la vida. Seguramente hay muchas otras formas de ver al psicoterapeuta y su labor, pero estas son las que ofrece Jennifer en su publicación, algo a tomar en cuenta como pacientes y como terapeutas (o futuros terapeutas). Creo también es importante observar que la labor del psicólogo no se restringe solamente a la psicoterapia, pero eso puede ser material de un nuevo artículo. Fotografía por p.Gordon en Flickr

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Cómo el ejercicio puede mejorar nuestra memoria

  • David Aparicio
  • 30/05/2012

Hacer ejercicio esta de moda. Ya no es sorprendente ver las plazas, costaneras y gimnasios llenos de personas ejercitándose día a día o que nuestros médicos y psicólogos nos recomienden ejercicio regular. Las investigaciones  han demostrado que el ejercicio diario puede cambiar nuestro cerebro, mejorando nuestra forma de pensar y nuestras emociones.Pero un nuevo estudio va más allá y  sugiere que estos efectos son más profundos de lo que se pensaba. Sugiere que aunque obtengamos los beneficios en el potencial cognitivo y en los estados de humor, los resultados dependen de la composición genética de nuestro cerebro y de cuán seguido nos ejercitemos.

El experimento publicado en la revista Neuroscience y desarrollado por investigadores del departamento de psicología y neurociencias  en la Universidad de Dartmouth, reclutaron a 54 adultos, cuyas edades oscilaron entre los 18 y 36 años. Los voluntarios estaban sanos, pero generalmente sedentarios.

Durante la primera visita al laboratorio, los participantes completaron una serie de cuestionarios acerca de su salud y  sus estados de ánimo que evaluaban cuán ansiosos estaban en ese momento y en general. También dieron muestras de sangre, para su análisis genético.

Estudios anteriores han demostrado que el ejercicio incrementa los niveles de la proteína llamada Brain-Derived Neurotropic Factor (BDNF), la cual juega un importante rol en los efectos positivos del ejercicio sobre el pensamiento. Algunas personas producen menos la proteina BDNF, esto se debe a que tienen una variación del gen que controla  dicha proteína. Aún se desconoce si la disminución de producción de la BNDF deriva en menos beneficios cognitivos. Esto motivó a los científicos a determinar el estatus genético del BDNF en cada voluntario. Luego, el grupo fue sometido a un test de memoria, que consistió en un grupo de imágenes de objetos a través de una pantalla de computadora y luego apareció otro grupo de imágenes. Se les pidió  a los voluntarios que respondieron a través del teclado, si habían visto estas imagenes. Esta tarea, aunque sencilla involucra diferentes partes del cerebro.

Según David Bucci, profesor de psicología y cerebro en la Universidad de Dartmouth:

“Otros estudios generalmente examinan los efectos del ejercicio en el hipocampo, el centro primario de memoria, pero el reconocimiento de objetos, es una tarea que involucra actividad en el cortex perirrinal, la cual es una porción del cerebro esencialmente importante para recordar objetos particulares y cuando ellos aparecen. Sin un cortex perirrinal saludable, los sujetos tal vez puedan recordar donde pusieron la llave de sus autos (tarea que involucra al hipocampo), pero no podrán recordar que son las llaves”.

Luego de completar los tests, se les asignó a los participantes por medio del azar, ejercicio físico o no durante el próximo mes. Se superviso con programas de caminatas de 4 veces a la semana por 30 minutos al grupo que se le asignó ejercicio físico. El otro grupo permanecería sedentario.

Luego de un mes, los voluntarios volvieron al laboratorio, para realizar el re-test. Primero se dividió al grupo que hizo ejercicio diario y se les asignó una rutina de ejercicio justo antes de la prueba y la otra mitad no lo hizo. Lo mismo se hizo con el grupo sedentario, se dividió y se le pidió a un grupo que hiciera una sesión de ejercicio antes del re-test y el otro no lo hizo.

Se repitieron los test de memoria y estados de ánimo, dando resultados sorprendentes. Como se esperaba, muchos de los voluntarios  que se ejercitaron el mes pasado, mejoraron significativamente sus puntuaciones en los test de memoria y de estado de ánimo. Pero no todos. En general los voluntarios que se ejercitaron el mes pasado y los que hicieron ejercicio el día de las pruebas, obtuvieron  los mejores resultados y también reportaron menos ansiedad que el grupo sedentario. Los que se ejercitaron en el mes de prueba, demostraron mejores resultados en los test de memoria, en comparación a los sedentarios, pero sus resultados no fueron tan buenos como aquellos que se ejercitaron durante las 4 semanas y esa mañana.

Curiosamente, el grupo de sedentarios que se sometió a la sesión de ejercicio justo antes de la prueba no presentó mejoras en las puntuaciones de memoria en comparación al grupo sedentario que no hizo ejercicios. En realidad aumentaron sus puntuaciones en los auto reportes de ansiedad. Eran más nerviosos en comparación a su primera visita al laboratorio.

Lo más intrigante, fue que al comparar las variantes de los voluntarios con el gen BDNF y sus puntuaciones en la prueba de memoria, se encontró que aquellos sujetos con la variante que embota la producción de BDNF,  después de hacer ejercicio no mejoraron su memoria, incluso si se ejercitaron regularmente.

Fotografía por jacsonquerubin en Flickr

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Una Nueva terapia Cognitiva-Conductual, reduce depresión y ansiedad en niños afectados por la guerra

  • David Aparicio
  • 25/05/2012

Un nuevo estudio encontró que una variación de la terapia cognitiva-conductual tiene impresionantes resultados para reducir la experiencia de distress en niños que fueron víctimas de la guerra y de abuso sexual.

La Investigación

Los investigadores se valieron de una variación comprensiva y contemporánea de la terapia cognitiva-conductual para tratar 50 niños de entre 12 y 17 años, víctimas de la guerra y abuso sexual que viven en en la República del Congo, ubicada en África central.

Este tipo de terapia ya había demostrado ser exitosa en el tratamiento de niños víctimas de abuso sexual en lugares como EEUU y Europa, pero esta era la primera vez que se utilizaba este tipo de intervención en países en desarrollo afectados por la guerra y la violencia infantil.

Sorprendentemente, los investigadores descubrieron que la intervención redujo en más del 50% la experiencia del trauma en niños víctimas de la guerra, violaciones y de abuso sexual. Este número no es menor dado que el Congo es conocido por tener las cifras más altas en abuso sexual y se conoce como la capital mundial de las violaciones. Se estima que las niñas y mujeres de la República del Congo tienen 134% más probabilidades de ser abusadas en comparación personas del sexo femenino en otros países de la zona oeste.

Luego de 15 sesiones en el grupo de tratamiento para el trauma centrado en las terapias cognitivas-conductuales TF-CBT (por sus siglas en inglés), los investigadores encontraron una reducción de: 72 por ciento en síntomas de trauma en niñas víctimas de abusos sexuales. 81 por ciento en síntomas de depresión y ansiedad. 72 por ciento de reducción en desórdenes de la conducta 64 por ciento de reducción en conductas antisociales.

Otro resultado sobresaliente fue que se logró reducir pesadillas, flashbacks y pensamientos suicidas de las niñas que participaron de las terapias.

Los terapuetas creen que los resultados obtenidos con este tipo de terapia pueden ser utilizados para mejorar las terapias cognitivas en grupos, ya que tristemente es frecuente que en los países afectados por las guerras, como la República del Congo, las víctimas de violaciones y abusos no reciban terapias psicológicas o ayuda médica.

En estas intervenciones sobre el trauma, los terapeutas se enfocaron en la psicoeducación, técnicas de relajación, técnicas de imágenes mentales y consejos sobre cómo identificar y cambiar las distorsiones cognitivas.

Las niñas que participaron en estas terapias también dibujaron imágenes sobre sus experiencias traumáticas y fueron alentadas para que hablaran en sesiones individuales  sobre estas experiencias con los psicólogos integrantes de esta investigación.

Según Paul O’Callaghan (investigador participante del estudio):

«la reducción dramática de la depresión, ansiedad, problemas de conducta y conductas anti-sociales demuestra que este tipo de terapia es muy efectivo en el tratamiento de niños afectados por la guerra y que fueron expuestos al abuso sexual.»

Fotografía por Kelly Short en Flickr Fuente:  AlphaGalileo Foundation

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

El estrés cotidiano contrae nuestro cerebro

  • David Aparicio
  • 25/05/2012

El estrés es parte  de nuestras vidas, de hecho ya nos acostumbramos a vivir en un ritmo acelerado, sufrir de insomnio y no nos parece raro sentirnos angustiados. Muchos creen que el estrés crónico es el único que tiene efectos contraproducentes para nuestra salud, pero investigadores dirigidos por la Dra. Rajita Sinha, profesora  de psiquiatría y neurobiología en la Universidad de Yale y directora del Centro de Estrés de Yale, publicaron en la revista Biological Psychiatry (Psiquiatría Biológica) sus hallazgos de que aún el estrés cotidiano puede hacer importantes cambios nocivos en nuestro cerebro, lo que nos hace más vulnerables a trastornos psicológicos como la depresión o a las adicciones.

Según la Dra. Sinha, incluso en sujetos saludables, los eventos adversos y estresantes de la vida cotidiana pueden llevar a la contracción de ciertas partes del cerebro responsables de la regulación de las emociones y el metabolismo. Esta investigación también encontró que no son los eventos traumáticos individuales los que tienen mayor impacto, sino que es la acumulación de los efectos del estrés cotidiano la que  pueden causar los efectos más dramáticos en el volumen del cerebro.

Los investigadores tomaron imágenes de 100 sujetos sanos, que proporcionaron información sobre sus eventos traumáticos y estresantes, incluyendo divorcio, la muerte de un ser querido, la pérdida de su casa o la pérdida del trabajo. Los resultados demostraron una reducción de la materia gris en el cortex prefrontal (región que es responsable del autocontrol, emocional y funciones fisiológicas, como el mantenimiento de niveles adecuados de glucosa e insulina) en los sujetos afectados por el estrés de la vida diaria.

El área más vulnerable a cualquier tipo de estrés es el cortex prefrontal, el cual es importante para regular la homeostasis metabólica, nuestras emociones, cogniciones, deseos y también para controlar nuestros impulsos. Si el tejido nervioso de esta área desaparece debido a efectos constantes de eventos estresantes, nuestra habilidad de contrarrestar los deseos e impulsos peligrosos, tales como el consumo de sustancias adictivas, o el control de conductas impulsivas (entre ellas, realizar acciones peligrosas) puede desaparecer.

Analizando las imágenes del cerebro, la Dra. Sinha y su colaboradores fueron capaces de distinguir cómo diferentes tipos de estrés afectan diferentes regiones de nuestro cerebro. Eventos recientes, tales como accidente traumático, la pérdida del trabajo o una enfermedad médica, parecen ser los principales eventos que afectan nuestra conciencia emocional.

Si este área del cerebro se reduce, podríamos perder el sentido de nuestras emociones, actuar de forma inapropiada y hasta ser insensibles, afectando así nuestras interacciones con los demás.

Los traumas de la vida, tales como vivir con una enfermedad crónica (por ejemplo el cáncer) o perder a un ser amado, parecen afectar nuestros centros de humor, sesgando nuestra habilidad de regular el placer y las recompensas.

Es importante que las personas comprendan que el estrés puede acumularse. Si entendemos esto tal vez se pueda ayudar a las personas a hacer frente a sus adversidades de diferentes maneras y dirigir sus vidas fuera de los efectos negativos del estrés. Reducir o aliviar el estrés por medio del ejercicio o la meditación es una importante forma de eliminar los peligrosos efectos que el éste tiene sobre el cerebro. Así también, mantener relaciones sociales y emocionales fuertes, pueden proveernos de diferentes perspectivas sobre los eventos o experiencias estresantes que vivimos y que pueden ser muy difíciles de sobrellevar para una sola persona.

Fotografía por Juan Ramón Rodriguez Sosa en flickr

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Análisis

Los alimentos que ayudan y los que no ayudan a la depresión

  • Alejandra Alonso
  • 24/05/2012

Hay una relación entre los bajos niveles de serotonina o noradrenalina y la aparición de síntomas depresivos.

Los alimentos que ayudan a mejorar los síntomas depresivos son los siguientes:

1. Ácido ascórbico o vitamina C: esta vitamina es capaz de reducir los niveles de vanadio, un mineral culpable de la depresión bipolar. Podemos encontrar vitamina C en cítricos (naranja, limón, pomelo), verduras como el ajo, la cebolla y la borraja, frutos rojos, ananá, papayas, anacardos y frutos secos (nueces o almendras).

2. La vitamina B: la vitamina B9 (también conocida como folacina o ácido fólico) aumenta la serotonina. Podés encontrala en las espinacas, espárragos, anacardos, pimientos, avena, col, zanahorias , lechugas , naranjas, tomates , manzanas , patatas, peras , almendras, entre otros. La pirixina (vitamina B6) y la cobalamina (vitamina B12) también son consideradas muy útiles para tratar la depresión. Los alimentos que contienen mayores cantidades de vitamina B12 son de origen animal (almejas, hígados de pollo y vaca, huevos, leche y sus derivados, atún, sardina) por lo cual, las personas que tienen una dieta vegetariana estricta necesitaran tomar suplementos (las multivitaminas contienen la cantidad necesaria).

3. Aminoácidos: el triptófano es considerado como el mejor relajante muscular y lo podemos encontrar en el ajo, la cebolla, la avena, la col, los anacardos, las castañas, los cítricos, los tomates, la calabaza, los higos, los frijoles, el mango y muchos otros alimentos más.

Otro aminoácido muy útil para combatir los estados depresivos es la fenilalanina, esto se debe a que contribuye a producir norepinefrina. Los alimentos que nos proveen de ella son los que contienen altos niveles de proteínas como la leche y sus derivados, las legumbres (como ser las lentejas, frijoles, garbanzos, arvejas, soja), los huevos y la carne.

4. Minerales: el calcio es una de los minerales que contiene propiedades antidepresivas. Las verduras como el ajo, el col, la cebolla, las frutas, las castañas, almendras, nueces, coco, manzanas, higo, plátanos y aguacates son alimentos ricos en calcio.El potasio, el litio, el magnesio y el selenio también poseen propiedades antidepresivas.

5. Ajo : aunque ya lo hemos nombrado muchas veces dentro de los anteriores grupos, es importante destacar que este alimento tiene muchas propiedades antidepresivas ya que es fuente de  magnesio, calcio, ácido ascórbico, triptófano, potasio, fenilalanina y selenio. Sumado a esto, el ajo tiene componentes sedantes (ácido cafeico, geraniol, linalol, apigenina y estigmasterol).


6. Carbohidratos complejos : la ingestión de los mismos calma al cerebro y produce paz en todo el organismo. Éstos carbohidratos son útiles especialmente para la depresión que produce el síndrome premenstrual o la depresión del otoño. Los principales alimentos que contienen carbohidratos complejos son los cereales integrales ( trigo, avena, arroz, etc.) y sus derivados (como la pasta, fideos, espaguetis, etc.), legumbres ( habas, garbanzos, lentejas, soja, guisantes, etc.), hortalizas (patatas, cebolla, espinacas, zanahorias, etc.) y las frutas (manzanas, peras, melocotones, ciruelas, etc.)

7. Omega 3: algunos estudios sugieren que éstos ácidos grasos pueden ser convenientes para tratar la depresión y mejorar la esquizofrenia ya que ayudan a mantener el equilibrio mental. Las fuentes más directas de Omega 3 son el pescado azul y el aceite de pescado. Los vegetales contienen ácido alfa-linolénico (el cual también es ácido omega 3) pero debe ser convertido en ácido eicosapentaenoico o en ácido docosahexaenoico y el cuerpo solo logra transformar un 10% de éste ácido en los últimos dos. De igual forma, los alimentos que poseen niveles más elevados de omega 3 son el aceite de linaza, el aceite de canola o nuez. También lo contienen el aceite de germen de trigo, de soja y de avellana.

Entre los vegetales ricos en omega 3 están la verdolaga, las semillas de soja, espinaca, las frutillas, pepino, las hojas de las coles de bruselas, el repollo, el ananá, las nueces de nogal y las almendras.

También existen los suplementos de omega 3, son cápsulas que contienen aceite de pescado, polvo o aceite de linaza.

8. La capsaicina: es componente del picante del chile o de la pimienta de cayena.  El pimiento picante, el chile y la pimienta de cayena estimulan la elaboración de endorfinas conocidas como las hormonas de la felicidad. Otra rica fuente de capsaicina es el jengibre.

Los siguientes alimentos no se recomiendan para la depresión:

1. Carbohidratos simples : productos refinados y azúcares. Estos alimentos pueden calmar la ansiedad a corto plazo pero luego producen deseos incontrolables de seguir comiendo. También es muy sabido que aportan muchas calorías.

2. El café : hay gente que se siente mejor al beber café, otras personas se sienten más ansiosas al ingerir cualquier tipo de bebidas estimulantes. Cuando se toma café con mucha frecuencia se puede experimentar una leve depresión al abandonar el habito.

3. El alcohol : ya que interfiere con los medicamentos antidepresivos, disminuye el nivel de glucosa empeorando el estado de ánimo del depresivo y puede causar insomnio.

Fotografía por gotencool en flickr

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

¿Psicópatas en las corporaciones?

  • David Aparicio
  • 24/05/2012

Las psicopatías están tomando más relevancia en la cultura popular y el mundo  académico no es ajeno a esta reciente curiosidad. Esto se debe a que hoy en día existen instrumentos que cuentan con buena confiabilidad que permiten realizar investigaciones novedosas. Un ejemplo de esto es la investigación dirigida por el Dr. Paul Babiak, que arrojó los siguientes resultados: 1 de cada 25 gerentes puede ser psicópata.

Es cierto que tal vez no parezca un número importante, pero esto representa 4 veces la prevalencia de este trastorno en la población general.

El Dr. Babiak realizó esta investigación con una muestra de 203 gerentes de diferentes corporaciones de los Estados Unidos. Los sujetos fueron elegidos por sus compañías para  participar en un entrenamiento de managment y a través del inventario de psicopatías, desarrollado por el experto en psicopatías de la Universidad de British Columbia, el Dr. Robert Hare, se evaluó las personalidades de cada  uno de los gerentes.

Según el consenso psiquiátrico los psicópatas, se caracterizan por ser a-morales y estar absolutamente interesados solo en el poder y el  placer propio. Estas características muchas veces son muy valoradas en el mundo de los empresarial, ya que se considera que promueven ganancias y por lo tanto son buenas para el negocio. Es en este el ambiente donde los psicópatas pueden prosperar. Los gerentes con estos estilos suelen ser encantadores y manipuladores. Lo que es común en el mundo corporativo y puede ser considerado como una buena técnica de liderazgo.

La investigación demuestra que los psicópatas que logran esconder sus debilidades y ser encantadores con sus jefes y  co-trabajadores, pueden escalar en el mundo corporativo. Esto hace muy difícil en distinguir entre un gerente extremadamente talentoso y un psicópata.

De hecho, es muy difícil descubrir al psicópata, ya que no todos son despiadados asesinos seriales, como Jigsaw o Hannibal Lecter. En realidad los psicópatas que crecieron en un ambiente bueno, tal vez puedan sublimar sus energías en objetivos menos violentos y convertirse en un CEO. Para Babiak los psicópatas no son la clase de persona que nos imaginamos.

Fotografía por Statkraft en Flickr

Fuentes: FBI; Forbes

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 676 677 678 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Únete a nuestras sesiones grupales de mindfulness
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • No todo es psicología (13): Sí, pero…
  • Relajación muscular progresiva: una guía para terapeutas
  • ¿Qué hace que la «positividad tóxica» sea diferente de una actitud saludable?
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.