Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Guías y Manuales

94 Publicaciones
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Terapia dialéctico conductual (DBT): un tratamiento posible para pacientes con trastornos severos

  • 22/05/2023
  • David Aparicio
man in blue top

El trabajo con pacientes complejos o con múltiples problemas representa uno de los mayores desafíos para los profesionales de la salud mental. Las terapias de tercera generación son modelos que enfatizan la función y el contexto de los eventos psicológicos más que su validez, frecuencia o forma, e incorporan procesos de aceptación y mindfulness a las terapias conductuales. En el presente artículo se realiza una descripción de una de ellas, la terapia dialéctico conductual (DBT), comenzando por el desarrollo del modelo por la autora, Marsha Linehan, quien en la década del 80 investigó la eficacia del mismo en mujeres con trastorno límite de la personalidad, extendiendo luego el modelo a otros trastornos. Se desarrolla la orientación dialéctica del tratamiento y se explica la dialéctica central entre la aceptación y el cambio; se da cuenta de la teoría biosocial sobre la etiología y el mantenimiento de los problemas conductuales, se desarrollan los procedimientos de validación y los de cambio. Por último, se explican las etapas en las que se jerarquizan los problemas a tratar y los modos que componen el tratamiento.

Autores: Germán Leandro Teti, Juan Pablo Boggiano y Pablo Gagliesi

Descarga el artículo completo.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Impacto en la familia del diagnóstico de Trastorno del espectro del autismo (TEA) en un hijo/a: una revisión sistemática

  • 02/05/2023
  • David Aparicio

En la presente revisión sistemática se analiza el impacto que tiene sobre la familia el diagnóstico de Trastorno del espectro del autismo (TEA) en un hijo o hija. Se obtuvieron un total de 44 trabajos publicados entre 2009 y 2023, cuyos hallazgos indican que el diagnóstico de TEA puede alterar la calidad de vida -con una notable presencia de estrés- y el funcionamiento familiar, con efectos en las relaciones de pareja, las relaciones padres-hijos/as con TEA y con desarrollo típico, así como en los hermanos/as del menor diagnosticado. Dicho impacto está mediado por variables como el apoyo social o los estilos cognitivos paternos. Por todo ello, resultan cruciales las intervenciones para dotar a las familias de estrategias para manejar tanto el impacto del diagnóstico como el día a día con sus hijos e hijas. Por último, futuras investigaciones deberían profundizar en los temas menos explorados como las consecuencias para los hermanos.

Autoras: Sofía Lavado-Candelario y Alicia Muñoz-Silva

Descarga el artículo completo

Fuente: Análisis y modificación de conducta

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Teoría de historia de vida y sistemas psicobiológicos en el trastorno de personalidad límite

  • 06/04/2023
  • David Aparicio
man in brown polo shirt

La psicología clínica requiere de constantes desarrollos científicos que lleven a una explicación de la complejidad de los trastornos mentales y sus bases causales. Las aproximaciones evolutivas han mostrado ser de particular poder heurístico para esta tarea. Entre ellas, la Teoría de Historia de Vida (THV) incorpora avances teóricos yempíricos novedosos y significativos. No obstante, existe la necesidad de incorporar investigación y aproximaciones evolutivas adicionales de interés. Por lo tanto, en este artículo se propondrá el potencial de integración al ampliar la causalidad evolutiva en conjunción con aproximaciones de sistemas psicobiológicos de conducta. Para esto se utilizará como ejemplo el Trastorno Límite de Personalidad, ampliando su comprensión como una interacción de causas próximas entre los sistemas psicobiológicos de estrés y apego, dentro del marco de causas últimas de THV. Finalmente, se demarcarán aspectos que nutren el campo clínico con implicaciones para la evaluación y los dominios de intervención.

Descarga artículo completo.

Autores: Laura Torres-Cuellar, Elkin M. Puerto-Rojas, Martha J. González-Bernal, Ivonne A. Grau-González y Leonardo A. Ortega

Fuente: Papeles del Psicólogo

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Estrategias educativas para promover la sostenibilidad y el pensamiento crítico 

  • 15/03/2023
  • David Aparicio
bright bulb close up conceptual

Descripción del recurso:

En el documento se describen las metodologías educativas más adecuadas para el desarrollo de competencias relacionadas con la sostenibilidad, que se caracterizan por ser activas, participativas y complementarias entre sí, al mismo tiempo que permiten responder a las inquietudes de los propios estudiantes.

De esta manera, la guía describe diversos proyectos educativos y juegos de simulación que se pueden implementar en el aula a través de diversas metodologías como el aprendizaje basado en proyectos, el estudio de caso, el aprendizaje servicio, el aprendizaje en la naturaleza, los escenarios futuros, el aprendizaje basado en juegos y la clase invertida. Los ejemplos proporcionados incluyen todas las etapas educativas.

Descarga el recurso completo.

Fuente: INFOCOP

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Internamiento involuntario vs. Retención ilegal en pacientes con trastorno mental grave

  • 14/03/2023
  • David Aparicio
bed empty equipments floor

Resumen:

Aunque una buena actitud hacia la terapia y el cumplimiento de la misma son claves para el éxito del tratamiento, en ciertas situaciones el uso de medidas coercitivas en personas con trastornos mentales es la única forma de prevenir daños graves al paciente y a otras personas. La decisión de utilizar estas medidas, como el internamiento involuntario, es un desafío para los médicos, ya que tienen que lidiar no solo con la voluntad del paciente y de sus familiares, que se encuentran en una situación emocional desbordada, sino también con el conocimiento de la normativa vigente, especialmente complejas. Para proteger los derechos del paciente en estas situaciones difíciles y del personal clínico es esencial que el mismo conozca los límites de su actuación en el marco del procedimiento legal. Por ello, se necesitan más estudios en la materia, que ofrezcan conclusiones contrastadas con respecto a las diferencias entre el internamiento involuntario y la retención ilegal.

Autores: Juan Lázaro Mateo, Pau Soldevila-Matias y Victor González-Ayuso

Descarga el artículo completo.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Sugerencias para el inicio del acompañamiento escolar

  • 03/03/2023
  • Geraldine Panelli

El inicio escolar es un momento agitado del año, empieza la rutina, aparecen espacios nuevos que conocer, hábitos que retomar y ¡tantas cosas más que asustan! Tanto para lxs niñxs, como para lxs adultxs involucrados es un momento de estrés; pero también es una oportunidad para reorganizar y planificar cómo queremos que sea el año.

En los casos que requieren un acompañamiento o un proceso de inclusión escolar específico; el inicio de año es aún más desafiante.

En esta pequeña guía para acompañantes escolares (maestrxs sombra en algunos países), queremos dar a conocer algunas pautas para no desesperar en el comienzo del ciclo escolar y poder trabajar siendo conscientes de cada momento crucial para que todo funcione lo mejor posible.

Es como construir una casa, necesitamos que el terreno esté firme y alineado. Eso intenta hacer esta guía, ser conscientes desde el inicio en el paso a paso para construir un vínculo de trabajo fuerte, con sus propias características, que sea individualizado para cada niñx y nos permita un recorrido de año escolar con planificación y objetivos claros.

Esperamos que pueda aportar herramientas para generar un trabajo con mayor conciencia y buenos resultados en cada uno de los procesos escolares específicos.

Descarga la guía completa.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Sobre la posibilidad de perdón en el abuso sexual infantil

  • 02/03/2023
  • David Aparicio
photo of white daisy

Resumen:

La conveniencia o no de plantear a las víctimas la posibilidad de trabajar sobre el perdón como forma de superar el dolor de la experiencia vivida y sus consecuencias es una cuestión controvertida. Las dinámicas de presión hacia el perdón hacen más probable la revictimización y transmiten tanto culpa como un mensaje de minimización de su dolor. Un perdón mal entendido puede debilitar aún más la capacidad de protegerse de la víctima, hacerla más vulnerable y facilitar la prolongación del abuso. El objetivo de este artículo es revisar las condiciones para que el perdón sea una herramienta psicológica al servicio de la salud mental de las víctimas. El perdón es un concepto complejo, con múltiples dimensiones y posibilidades, y puede ofrecer a las víctimas un valioso recurso para superar su dolor, aunque no es esencial para el proceso de sanación de una víctima.

Autor: María Prieto-Ursúa

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente: Papeles del psicólogo

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Trastorno de ansiedad social: Más allá de la simple timidez

  • 20/12/2022
  • David Aparicio

Descripción de la guía desarrollada por el NIMH:

¿Tiene mucho temor de ser juzgado por los demás? ¿Se siente inseguro de sí mismo en las situaciones sociales diarias? ¿Evita conocer gente nueva por sentir temor o ansiedad? Si usted se ha sentido así durante por lo menos seis meses y estos sentimientos hacen que le sea difícil realizar las tareas cotidianas, como hablar con otros en el trabajo o en la escuela, es posible que tenga trastorno de ansiedad social.

El trastorno de ansiedad social es un temor intenso y persistente a ser observado y juzgado por los demás. Este miedo puede afectar el trabajo, la escuela y otras actividades diarias. Incluso puede dificultarle hacer nuevos amigos y conservarlos. Lo bueno es que el trastorno de ansiedad social se puede tratar. Obtenga más información sobre los síntomas del trastorno de ansiedad social y cómo encontrar ayuda.

Descarga la guía completa en formato PDF.

También puedes descargar las hojas de trabajo para pacientes con ansiedad social.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Guía: Poner fin a la violencia en la escuela

  • 22/11/2022
  • David Aparicio

“Si el mundo quiere alcanzar los objetivos de la Educación para Todos, se ha de prestar atención al problema de la violencia en los contextos de aprendizaje”. Así lo señala la guía de la UNESCO, que lleva por título Poner fin a la violencia en la escuela: guía para los docentes.

La publicación proporciona información de utilidad para que el profesorado y el alumnado sean capaces de detectar las diferentes formas de violencia que se pueden dar en el contexto escolar y establecer pautas de actuación para combatirlas.

En la guía se explican diferentes manifestaciones de la violencia en el entorno escolar, tales como el castigo físico y psicológico, el acoso escolar, la violencia sexual y por razones de género y  la violencia externa, así como se establecen diez líneas de acción con ejemplos prácticos para prevenir y actuar frente a la violencia en el contexto educativo.

Descarga la guía completa en formato PDF.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Dimensión histórica, síntomas y neurobiología del trastorno dismórfico corporal

  • 25/10/2022
  • David Aparicio

El trastorno dismórfico corporal (TDC) se caracteriza por una preocupación excesiva por una parte del cuerpo que resulta defectuosa; así como por la presencia de pensamientos sobre el cuerpo que resultan desagradables, intrusivos y difíciles de controlar. Este artículo presenta la dimensión histórica y la evolución de la clasificación del TDC, así como su semiología en correlación con la neurobiología que se ha descrito hasta la fecha. 

Para ello, se realizó una revisión de estudios acerca de la dimensión histórica, los síntomas y las comorbilidades del trastorno dismórfico corporal, llevados a cabo entre los años 2000 y 2020. Se em- plearon las bases de datos PubMed, MedLine, Embase, Science Direct y Bibliomed y los descriptores “tras- torno dismórfico corporal”, “evaluación de síntomas” y “comorbilidad” tanto en inglés como en español. 

Se encontró que el TDC está asociado a otros trastornos mentales y a síntomas como ideación e intentos de suicidio; en cuanto a la edad, se describe un inicio a los 16 años; y sobre la neurobiología del TDC, algunos estudios indican cambios en la corteza occipital y los circuitos frontoestriatales. Sin embargo, es necesario generar nuevo conocimiento sobre el TDC con el fin de precisar los diagnósticos diferenciales y las nuevas formas de tratamiento.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autor: Dubis Rincon

Fuente: Revista Psychologia

Paginación de entradas

Anterior1…34567…10Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
Recursos
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • Entender el perfeccionismo (guía)
Podcast
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
Webinars
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.