Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

TEA

17 Publicaciones
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

¿Es abusiva la terapia ABA a largo plazo? Una respuesta a Sandoval-Norton y Shkedy

  • 23/05/2023
  • Mauro Colombo

Autores: Kathryn A. Gorycki*, Paula R. Ruppel y Thomas Zane

Resumen:

El análisis aplicado de conducta (ABA) es una intervención común para personas con trastorno del espectro autista (TEA). Sanvodal-Norton y Shkedy (2019) publicaron una crítica al análisis de conducta, en la que incluían a profesionales y a todo el campo como disciplina, pretendiendo demostrar un comportamiento poco ético, crear dependencia de las ayudas en los estudiantes, devaluar la motivación intrínseca y negarse a colaborar con nuevas y diversas filosofías de tratamiento. El presente documento es una respuesta a estas afirmaciones, proporcionando varios ejemplos de estudios revisados por pares que contradicen los argumentos de los autores, y resumiendo la información de los resultados de los estudios incluidos y otros objetivos. El propósito principal de este trabajo es demostrar que, contrario a la perspectiva de Sanvodal-Norton y Shkedy (2019), ABA es un enfoque científico que identifica las variables ambientales que influyen en conductas socialmente significativas y desarrolla estrategias para generar un cambio de conducta que es práctico y aplicable, mejora los resultados educativos, y proporciona apoyo en la vida real de los padres y familias que buscan tratamiento para sus familiares con TEA. De esta forma, este artículo ilustrará que ABA es un enfoque eficaz que está respaldado por numerosos estudios científicos en la literatura científica revisada por pares.

Descarga el artículo completo.

Fuente: ABA España



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La forma en que los bebés inspeccionan objetos con la vista puede indicar un posterior diagnóstico de autismo

  • 19/10/2021
  • Maria Fernanda Alonso

Investigadores encontraron que inspeccionar con la vista de manera inusual los objetos a la edad de 9 meses (o más), es predictivo de un posterior diagnóstico de un trastorno del espectro autista (TEA) (Miller et al., 2021).

A nivel mundial, aproximadamente 1 de cada 160 niños tiene TEA (Elsabbagh et al., 2012). Y el riesgo de un diagnóstico de autismo es más elevado para los hermanos menores de niños con autismo, el cual presenta una tasa de aproximadamente uno de cada cinco.

Por qué es importante

El diagnóstico y tratamiento tempranos de los trastornos del espectro autista son fundamentales para acompañar con el desarrollo de las habilidades de lenguaje y sociales que necesitan mayor apoyo en estas condiciones. 

Los hallazgos del presente estudio respaldan las principales teorías del autismo que plantean la hipótesis de que la concentración excesiva de los bebés en los objetos podría ser a expensas de su interés en las personas. En última instancia, el estudio sugiere que la inspección visual inusual de los objetos puede preceder al desarrollo de los síntomas sociales característicos del TEA.

Qué metodología usaron

Fueron evaluados 89 bebés cuyos hermanos mayores tienen TEA (grupo de alto riesgo) y 58 bebés con hermanos con desarrollo típico (grupo de bajo riesgo). Los bebés completaron una tarea diseñada para medir una variedad de diferentes formas de jugar y usar objetos a los 9, 12, 15, 18, 24 y 36 meses de edad.

Los investigadores calificaron el comportamiento de participación social de cada bebé después de cada sesión de evaluación. Midieron la frecuencia del contacto visual del bebé, la frecuencia de sonreír a otras personas y la capacidad de respuesta social en general.

También contaron la cantidad de veces que el bebé participó en conductas inusuales de inspección visual, giro y rotación con los objetos. 

La inspección visual inusual fue definida por conductas como mirar por el rabillo de los ojos, sostener un objeto muy cerca de la cara, mirar algo con un ojo cerrado, o mirar un objeto de manera fija e ininterrumpida durante más de 10 segundos. Girar se definió como dejar caer, lanzar o manipular un objeto para hacerlo girar o tambalearse. El comportamiento de rotación indicaba rotar, voltear o dar vuelta el objeto al menos dos veces.

A los 36 meses, los bebés se clasificaron en uno de tres grupos: “de bajo riesgo, sin TEA” (58 niños), “de alto riesgo, sin TEA” (72 niños) y “diagnosticados con TEA” (17 niños).

Qué encontraron

El estudio encontró que las diferencias en la inspección visual inusual eran más prominentes, consistentes y se presentaban más temprano en la vida en los bebés que desarrollaron TEA. A los 9 meses, el grupo con TEA se involucró en este comportamiento con más frecuencia que los otros dos grupos y el comportamiento continuó a tasas más altas en todas las edades.

Las diferencias en las frecuencias de giro y rotación aparecieron más tarde, estuvieron más limitadas en el tiempo y se relacionaron con el riesgo familiar de TEA en lugar del diagnóstico de autismo del bebé.

Según los autores, un mayor enfoque en los objetos temprano en la vida puede tener efectos en cascada perjudiciales sobre el comportamiento social. Los hallazgos del estudio señalan que la exploración visual inusual de objetos puede ser una valiosa adición a las herramientas de diagnóstico y detección temprana para el TEA.

Referencias: 

  • Elsabbagh, M., Divan, G., Koh, Y. J., Kim, Y. S., Kauchali, S., Marcín, C., Montiel-Nava, C., Patel, V., Paula, C. S., Wang, C., Yasamy, M. T., & Fombonne, E. (2012). Global prevalence of autism and other pervasive developmental disorders. Autism research : official journal of the International Society for Autism Research, 5(3), 160–179. https://doi.org/10.1002/aur.239
  • Miller, M., Sun, S., Iosif, A. M., Young, G. S., Belding, A., Tubbs, A., Ozonoff S. Repetitive behavior with objects in infants developing autism predicts diagnosis and later social behavior as early as 9 months.. Journal of Abnormal Psychology, 2021; 130 (6): 665 DOI: 10.1037/abn0000692

Fuente: Science Daily



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Evaluación de conductas suicidas en personas con autismo

  • 22/09/2021
  • Alejandra Alonso
gray scale photo of man covering face with his hands

La evidencia que apoya la asociación entre los trastornos del espectro autista (TEA) y los factores de riesgo para intentos de suicidio y suicidios en esa población es limitada. No existen estudios a gran escala.

Las características de la condición pueden resultar en falta de integración social, desempleo y trastornos psiquiátricos asociados, lo que sugiere un posible vínculo entre los TEA y la conducta suicida.

Un estudio danés buscó analizar si realmente las personas con TEA tienen mayores tasas de intentos de suicidio y suicidio, utilizando datos de un registro nacional, desde enero de 1995 hasta diciembre de 2016.

¿Cómo se realizó el estudio?

En total se utilizaron los datos de 6,559,266 personas que vivían en Dinamarca durante los años antes mencionados y tenían 10 años o más.

Se extrajeron los siguientes datos: Diagnóstico de TEA y otros diagnósticos psicológicos, factores sociodemográficos (sexo, edad, estado civil y cohabitacional, nivel de educación y estatus socioeconómico).

Se realizó un seguimiento a partir de enero de 1995 y finalizó en diciembre del 2016. Se agregaban los datos de personas que alcanzaban los 10 años o que habían migrado al país (si migraban fuera del país o fallecían, se censuraban sus datos hasta la fecha de dichos eventos). Al observarse intentos de suicidio, los datos también se detenían.

¿Qué encontraron?

Esta investigación con datos de la población danesa mostró que las personas con un diagnóstico de TEA tienen tasas más de tres veces más alta de intentos de suicidio y suicidio, comparados con personas sin este diagnóstico.

Factores protectores y factores de riesgo en población con TEA

Factores que en población general se consideran una protección contra el suicidio ( por ejemplo, edad avanzada o un nivel educativo más alto), no lo eran para la población con TEA. Adicionalmente, algunos factores protectores para la población general (como estar casado o cohabitar con alguien, tener empleo) parecen ser menos protectores para las personas con TEA.

Otro hallazgo interesante fue que muchos factores asociados al suicidio en la población general no se asociaron al suicidio en personas con TEA (por ejemplo, ser de sexo masculino o no estar casado). Uno de los factores de riesgo de suicidio en esta población era la presencia de comorbilidad psiquiátrica (más del 90% de las personas con TEA que intentaron suicidarse o que se suicidaron tenían una condición comórbida). Los trastornos comórbidos más comunes fueron ansiedad y trastornos afectivos.

Es importante que estos datos sean tomados en cuenta al evaluar el riesgo de suicidio en personas con TEA.

Referencia bibliográfica: Kõlves K, Fitzgerald C, Nordentoft M, Wood SJ, Erlangsen A. Assessment of Suicidal Behaviors Among Individuals With Autism Spectrum Disorder in Denmark. JAMA Netw Open. 2021;4(1):e2033565. doi:10.1001/jamanetworkopen.2020.33565



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

Cambios en la severidad de los síntomas de autismo en niñas y niños

  • 05/08/2021
  • Alejandra Alonso

Un estudio longitudinal exploró los cambios en la severidad de los síntomas entre niños y niñas con trastorno del espectro autista (TEA).

El trastorno es considerado como espectro ya que los síntomas y su severidad varían mucho entre individuos. La autora principal, Einat Waizbard-Bartiv, y su equipo se interesaron por estudiar los cambios en la severidad de los síntomas a medida que pasa el tiempo, ya que no existe mucha investigación al respecto.

Hay cierta evidencia de que las personas con autismo experimentan cambios sustanciales en la severidad de los síntomas. Identificar estas diferentes trayectorias puede ayudar a señalar ciertos marcadores por los cuales esta población probablemente experimente un incremento, disminución o estabilidad en sus síntomas. Adicionalmente, tal vez podría indicar qué tipo de intervenciones serían más eficaces en cada caso.

¿Cómo se realizó el estudio?

Se recolectaron los datos de 86 niños y 36 niñas con autismo, que eran parte de un estudio longitudinal más grande, llamado Autism Phenome Projet.

A aproximadamente los 3 años de edad los niños y niñas eran evaluados para conocer la severidad de sus síntomas y habilidad cognitiva. También se evaluaba el funcionamiento adaptativo que incluye puntajes de socialización, comunicación, habilidades motoras y habilidades de la vida diaria. La evaluaciones fueron realizadas o supervisadas por clínicos entrenados y especializados en TEA y se repitieron cuando los participantes cumplieron 6 años.

¿Qué observaron?

Se calculó la extensión de los cambios en la severidad de los síntomas desde la primer evaluación hasta el seguimiento. Se asignó a cada niño y niña un puntaje de cambio, lo que dio como resultado tres grupos:

  1. Un grupo donde los síntomas permanecieron estables, marcado por puntajes que no cambiaron más de 1 punto (54.4%).
  2. Un grupo donde la severidad disminuyó por al menos 2 puntos (28.8%).
  3. Un grupo donde la severidad aumentó por 2 o más puntos (16.8%).

Cerca del 46% de los participantes experimentó cambios en la severidad de los síntomas.

Al explorar características que podrían diferenciar a los tres grupos, el equipo de investigación observó que la historia de intervenciones (total de horas de intervención recibidas a la semana) era similar en los tres grupos. Sin embargo, en el grupo donde la severidad de los síntomas había disminuido había mayor presencia femenina (36.1%). En dicho grupo también habían más niñas y niños con CI mas elevado (tanto en la línea base como en el seguimiento) y mejor funcionamiento adaptativo en el seguimiento.

En el grupo cuya severidad había aumentado, habían un grupo desproporcionadamente pequeño de niñas (8.3%), así como un CI más bajo y habilidades adaptativas reducidas con el tiempo.

Finalmente, en el grupo donde los síntomas se mantuvieron estables, tenía una proporción similar de niñas (55.6%) y niños, habilidades adaptativas estables y tendía a un aumento del CI con el tiempo.

Estos hallazgos sobre las niñas con TEA podría relacionarse a que ellas son más propensas a enmascarar sus síntomas.

El equipo de investigación planea explorar más asociaciones longitudinales en futuros seguimientos para ganar mayor conocimiento de cómo los niños y las niñas con TEA presentan diferentes trayectorias en la severidad de sus síntomas.

Referencia del estudio: Waizbard-Bartov, E., Ferrer, E., Young, G.S. et al. Trajectories of Autism Symptom Severity Change During Early Childhood. J Autism Dev Disord 51, 227–242 (2021). https://doi.org/10.1007/s10803-020-04526-z

Fuente: Psypost



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Medidas preventivas para terapeutas de análisis aplicado de conducta (ABA) frente al COVID-19

  • 23/03/2021
  • Equipo de Redacción

Descripción de la guía:

Este documento ha sido elaborado en colaboración con un grupo de expertos en análisis aplicado de conducta, epidemiología, salud pública y medicina preventiva. Las medidas recomendadas están ordenadas de forma secuencial teniendo en cuenta la distribución temporal de una sesión típica de trabajo ABA con estudiantes con diagnóstico de trastorno del espectro autista y/o discapacidad intelectual.

Las recomendaciones en cada sección están distribuidas en orden decreciente según el nivel de prioridad preventiva de la recomendación. Se incluyen únicamente recomendaciones identificadas como de prioridad neutra o superior. El grado de fiabilidad interjueces entre expertos de salud pública y prevención fue moderado.

Estas recomendaciones no han sido evaluadas empíricamente en los contextos relevantes y se apoyan únicamente en una valoración subjetiva informada por expertos, así como en la valoración de su potencial de implementación práctica por analistas de conducta durante la provisión de servicios ABA.

A continuación, se presentan definiciones sistemáticas utilizadas en las recomendaciones.

Descarga la guía completa en formato PDF.

Fuente: ABA España (2020). Medidas preventivas para terapeutas de servicios de análisis aplicado de conducta (ABA) frente al COVID-19. doi:10.26741/covid19

Artículo relacionado: Especial ABA en el tratamiento del autismo (PDF)



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Instrumento de cribado para análisis funcional de problemas de conducta (PDF)

  • 02/03/2021
  • Equipo de Redacción

ABA España presenta la versión en español de la popular herramienta de cribado de análisis funcional desarrollada por Brian Iwata y sus colaboradores. La escala permite recopilar información sobre las posibles funcionales de un problema de conducta utilizando la información aportada por los cuidadores principales.

Descarga el instrumento en formato PDF.

Referencia: Iwata, B. A., DeLeon, I. G., & Roscoe, E. M. (2020). Instrumento de Cribado para Análisis Funcional (Functional Analysis Screening Tool, FAST), versión en español (J. Virues-Ortega, trad.). ABA España. https://doi.org/10.26741/2020.fast

Fuente: ABA España



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cerebros grandes y materia blanca: ¿nuevos subtipos de autismo?

  • 07/01/2021
  • David Arturo López

Basados en escaneos cerebrales tomados por muchos años, dos estudios del Instituto MIND de UC Davis dan indicios acerca de posibles tipos de autismo relacionados a la estructura del cerebro, incluyendo el tamaño de este y el crecimiento de la materia blanca.

Tanto el Autism Phenome Project (APP) como el Girls with Autism, Imaging of Neurodesvelopment (GAIN) son estudios longitudinales y prueban el valor que tiene seguir a los niños y niñas con trastornos del espectro autista (TEA) desde su diagnóstico hasta la adolescencia.

El centro de datos en APP es único en cuanto a volumen de información en un solo sitio y cuenta con más de 1000 escaneos de cerca de 400 niños a los que se dio seguimiento desde su nacimiento hasta la adolescencia, según Christine Wu Nordahl, profesora asociada en el Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento, miembro de la facultad del Instituto MIND y coautora principal de ambos artículos.

Cerebro y tipos de autismo

En el primer estudio, publicado en Biological Psychiatry, se encontró evidencia de que, a diferencia de los niños sin autismo, el cerebro de los niños con autismo es más grande en relación con la altura. Esto es un subtipo de megaloencefalia llamada “megaloencefalia desproporcional” y está vinculada a una frecuencia mayor de discapacidades intelectuales y a una más baja prognosis general.

Para este estudio se usaron imágenes por resonancia magnética (IRM) para analizar los cerebros de 294 niños con autismo y 135 sin autismo.

Estudios transversales previos ya habían encontrado que los niños con autismo tenían cerebros más grandes en edades tempranas, pero no así más tarde en la niñez. Se pensaba que el tamaño de sus cerebros se normalizaba a medida que los niños crecían.

Esta explicación era bastante aceptada hasta que el Instituto MIND descubrió que no era así, ya que los niños que tenían cerebros grandes a los 3 años también los tenían a la edad de 12 años. Esta discrepancia entre los estudios se debe a que mientras unos estudian a diferentes niños en diferentes momentos durante su niñez (estudios transversales), en esta última investigación se estudió a los mismos niños a través del tiempo (estudio longitudinal) y que a diferencia de los otros estudios, en este se incluyó a niños con discapacidades intelectuales significativas. Estos niños tendían a tener la forma de autismo de “cerebro grande”.

Según David Amaral, coautor principal de ambos estudios, cerebros de gran tamaño en autismo se han ligado a un C.I. más bajo. Es más difícil realizar escaneos a niños con discapacidades a medida que crecen. «Es una cuestión de sesgo de muestreo y el “dogma” anterior parece ser una consecuencia de quién fue escaneado y cuándo», explicó.

Nordahl y su equipo han creado nuevos protocolos que ayudan a los investigadores a escanear más fácilmente a los niños mayores con discapacidad intelectual mientras están despiertos. En el caso de los niños menores de 5 años, estos pueden ser escaneados mientras duermen.

Como explica Joshua Lee, investigador postdoctoral en el Instituto MIND y otro autor principal del estudio, es importante que aspectos del espectro autista como la discapacidad intelectual, la ansiedad y el funcionamiento verbal sean incluidos en los estudios por el impacto que tienen en la calidad de vida de los niños autistas. “Es importante capturar a todos los que tienen autismo, no solo a aquellos de quienes es más fácil obtener imágenes».

Materia blanca: atando cabos

En el segundo estudio también publicado en Biological Psychiatry, el uso de un tipo de resonancia magnética llamada imágenes ponderadas por difusión, permitió a los investigadores observar las regiones de materia blanca, o tractos, en el cerebro. El estudio vincula cambios en el crecimiento de la materia blanca del cerebro con rasgos autistas en niños. En la investigación participaron 125 niños con autismo y 69 niños con desarrollo típico, los cuales sirvieron como controles, entre las edades de 2,5 y 7 años. La materia blanca da conexiones estructurales en el cerebro, lo que permite la comunicación entre las diferentes partes del cerebro.

Se encontró que el desarrollo de tramos de materia blanca en el cerebro se asociaba con variaciones en la severidad de los síntomas del autismo. Mientras que este desarrollo de materia blanca se daba más lentamente en niños cuyos síntomas crecían con el tiempo, un desarrollo más rápido se asociaba con una disminución de la severidad en los síntomas a través del tiempo.

“Esto resalta desde un punto de biológico el rol de la materia blanca tanto para el desarrollo del autismo como para los síntomas del autismo”, dice Derek Sayre Andrews, investigador postdoctoral en el Instituto MIND y autor principal del artículo.

Agrega que se espera que, en un futuro, por medio de este tipo de mediciones se pueda identificar a niños que se beneficiarían de una intervención intensiva y que además estas puntuaciones en el crecimiento de la materia blanca puedan servir como indicador que ayude a determinar la efectividad de una intervención en un niño en particular.

Cambios en el autismo a través del tiempo

El estudio de la materia blanca sigue la línea de una investigación previa del MIND Institute que encontró que en un grupo considerable de niños con autismo puede esperarse un aumento o disminución de los síntomas durante el tiempo, aunque muchos niños con TEA experimentan niveles estables en los síntomas durante la niñez.

«Este nuevo análisis proporciona una pista importante sobre el mecanismo cerebral que puede estar involucrado en algunos de estos cambios», dijo Amaral.

Diferencias según el sexo

Ambos estudios son diferentes a los otros no solo porque incluyen a niños con discapacidades intelectuales, sino que también incluyen un número grande de niñas, las cuales tendían a estar subrepresentadas.

«Por primera vez, podemos tener una muestra suficientemente grande de niñas, donde podemos evaluar sus trayectorias cerebrales separadas de los niños para ver en qué se diferencian. Por ejemplo, no vemos el subtipo de cerebro grande con tanta frecuencia en las niñas, pero sí vemos diferencias sutiles en cómo crecen los cerebros de las niñas con autismo», dijo Nordahl.

Nordahl, que también ha estudiado el papel que puede desempeñar el tamaño de la amígdala en los desafíos psiquiátricos de las niñas, señaló que los datos longitudinales del Instituto MIND serán de mucha utilidad en estudios futuros sobre las diferencias del autismo en relación al sexo.

«En conjunto, creo que estos estudios son muy importantes porque nos acercan a un punto en el que podemos usar nuestra comprensión de la biología subyacente del autismo para mejorar directamente la calidad de vida de los individuos de la comunidad con autismo», dijo Andrews. «Y ese es realmente el objetivo final de nuestra investigación».

Referencia de los estudios:

  • Joshua K. Lee, Derek S. Andrews, Sally Ozonoff, Marjorie Solomon, Sally Rogers, David G. Amaral, Christine Wu Nordahl. Longitudinal Evaluation of Cerebral Growth Across Childhood in Boys and Girls with Autism Spectrum Disorder. Biological Psychiatry, 2020; DOI: 10.1016/j.biopsych.2020.10.014
  • Derek Sayre Andrews, Joshua K. Lee, Danielle Jenine Harvey, Einat Waizbard-Bartov, Marjorie Solomon, Sally J. Rogers, Christine Wu Nordahl, David G. Amaral. A Longitudinal Study of White Matter Development in Relation to Changes in Autism Severity Across Early Childhood. Biological Psychiatry, 2020; DOI: 10.1016/j.biopsych.2020.10.013

Fuente: Science Daily



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Telesalud y entrenamiento a padres y madres de niños con TEA

  • 24/11/2020
  • Alejandra Alonso

Un estudio, publicado en el prestigioso Journal of Applied Behavior Analysis, evaluó la utilización del entrenamiento virtual a padres y madres de niños y niñas con trastorno del espectro autista (TEA) como un enfoque efectivo y accesible utilizado durante la pandemia por COVID-19 (o en situaciones donde la instrucción en persona no es posible).

¿Por qué es importante?

El equipo de investigadores señala que las madres y los padres tienen un rol clave en el tratamiento de niños y niñas con trastorno del espectro autista. A través de la metodología de ABA se realiza un entrenamiento parental para reducir problemas de conducta e incrementar comportamientos adaptativos (como la comunicación y las habilidades sociales).

Es por eso que desarrollar entrenamientos efectivos, eficientes y accesibles que ellos puedan implementar en casa cobra tanta relevancia.

Las razones por las cuales las personas no tienen acceso a dichos entrenamientos son de tipo geográfico, económico, relacionadas con el tiempo o… la gran sorpresa de este año, debido a la pandemia.

Metodología

Se trató de un estudio aleatorio controlado (RCT) donde se reclutó a 25 personas (de las cuales 21 eran mujeres) que tenían un hijo o hija con un diagnóstico de trastorno del espectro autista y no tenían experiencia con intervenciones de ABA. Se asignó aleatoriamente a 13 personas al grupo que recibiría el tratamiento virtual en intervenciones conductuales intensivas tempranas (EIBI por sus siglas en inglés), mientras que el resto formó parte del grupo control (continuaban con el programa conductual que ya utilizaban).

El estudio evaluó qué tan bien los padres implementaron los procedimientos conductuales que aprendieron a través de la capacitación virtual y role-play con guión con un especialista. Antes y después del aprendizaje virtual, observadores entrenados observaron videos de cómo los padres y las madres de ambos grupos respondieron a los investigadores que usaron un guión para simular comportamientos apropiados, como iniciar una conversación, y comportamientos problemáticos, como la agresión.

Resultados

Los padres y las madres en el grupo de tratamiento mostraron mejoras grandes y estadísticamente significativas comparados con el grupo que no recibió la capacitación.

Al evaluar el entrenamiento virtual, le dieron 6.6 puntos en una escala del 1 al 7, indicando una metodología fácil de usar, abarcadora y efectiva.

Los hallazgos son prometedores ya que muestran que es posible el entrenamiento parental de forma virtual y que las personas lo encuentran posible y efectivo, ayudando a los niños y niñas con TEA a recibir entrenamiento en la vida diaria y a sus cuidadores a manejar conductas y ayudarles a comunicarse mejor y disfrutar de actividades como salir a cenar.

Limitaciones

  1. La muestra estaba compuesta mayormente por mujeres.
  2. Los padres y las madres completaron los módulos de enseñanza a su propio ritmo y algunos se tomaban muchísimo tiempo, lo que podría haber tenido un efecto en el programa conductual de su hijo o hija.
  3. No se midió el desempeño parental en cada habilidad que el entrenamiento virtual enseñaba, y por eso la influencia de cada módulo en el dominio mostrado por padres y madres se desconoce.
  4. Por último, no se evaluó el desempeño de cada madre y padre con su hijo o hija.

Referencia del estudio: Wayne W. Fisher, Kevin C. Luczynski, Andrew P. Blowers, Megan E. Vosters, Maegan D. Pisman, Andy R. Craig, Stephanie A. Hood, Mychal A. Machado, Aaron D. Lesser, Cathleen C. Piazza. A randomized clinical trial of a virtual‐training program for teaching applied‐behavior‐ analysis skills to parents of children with autism spectrum disorder. Journal of Applied Behavior Analysis, 2020; DOI: 10.1002/jaba.778

Fuente: Science Daily



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Desarrollan una prueba fisiológica para detectar TEA

  • 04/09/2020
  • Maria Fernanda Alonso

¿Es posible diagnosticar el autismo por medio de una prueba fisiológica basada en un examen de sangre? Científicos del Instituto Politécnico de Rensselaer se propusieron este desafío, sin embargo, los trastornos del espectro autista (TEA) afectan a las personas de formas muy diversas. Este sería un obstáculo clave para el desarrollo de tal prueba.

Metodología: el diseño de la prueba fisiológica se basa en un algoritmo que analiza las mediciones de metabolitos en una muestra de sangre para predecir si una persona tiene un diagnóstico de TEA o no.

Para evaluar la solidez del algoritmo, el equipo de investigadores lo cotejó con datos recopilados de niños con TEA que también tienen una o más afecciones (llamadas afecciones coexistentes, como alergias o síntomas gastrointestinales).

Hallazgos: para las condiciones analizadas, la precisión de los resultados de la predicción solo se vio mínimamente afectada por la presencia de condiciones concurrentes (Vargason et al., 2020).

El modelo, según la investigación, pudo identificar con éxito a 124 de 131 niños con TEA (94,7%), independientemente de si el niño también tenía o no una afección concurrente.

Estos resultados se muestran prometedores para avanzar hacia una detección temprano de los trastornos del espectro autista y, consecuentemente, dar el acompañamiento y tratamiento adecuado a cada persona.

Referencia bibliográfica:

Vargason, T., Roth, E., Grivas, G., Ferina, J., Frye, R. E., & Hahn, J. (2020). Classification of autism spectrum disorder from blood metabolites: Robustness to the presence of co-occurring conditions. En Research in Autism Spectrum Disorders (p. 101644). https://doi.org/10.1016/j.rasd.2020.101644

Fuente: Science Daily



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La severidad del autismo puede cambiar significativamente en la infancia temprana

  • 18/06/2020
  • Alejandra Alonso

Los síntomas de los trastornos del espectro autista pueden cambiar significativamente durante la infancia temprana, según un estudio. Los científicos encontraron que el 28.8% de los niños tenían síntomas menos severos a la edad de 6 años, comparados a cuando tenían 3 años.

Por qué es importante

Estudios previos habían obtenido resultados inconsistentes en relación a cambios en la severidad del autismo durante la infancia. Se creía que la severidad del autismo duraría toda la vida.

Metodología

Se evaluó la severidad de los síntomas de 125 niños (n = 89) y niñas (n = 36) diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA). Se les evaluó a aproximadamente los 3 y 6 años con respecto a la severidad de los síntomas, el CI y el funcionamiento adaptativo.

La evaluación completa fue exhaustiva, incluyendo información biológica, conductual, médica y neuropsicológica.

Entre los instrumentos utilizados se nombran al ADOS-2, Escalas de Aprendizaje Temprano de Mullen (MSEL), Escala de Habilidades Diferenciales (DAS-II) y las Escalas Vineland de Conducta Adaptativa (VABS II).

Resultados

Al comparar cambios en la severidad en los pacientes analizando las diferencias entre los puntajes de su ADOS CSS a la edad de 3 y 6 años, se consideraba significativo un cambio de 2 o más puntos.

Los científicos clasificaron a los sujetos basados en el puntaje de cambio de severidad en:

  1. Grupo donde hubo disminución en la severidad (28%)
  2. Grupo donde la severidad se mantuvo igual (54.4%)
  3. Grupo donde severidad aumentó (16.8%)

Ellos encontraron que en el primer grupo la severidad era mucho menor y algunos sujetos habían incluso perdido el diagnóstico (n = 7). Aunque también es cierto que otros niños parecieron empeorar. Los autores comentan que, desafortunadamente, no es posible todavía predecir quien tendrá mayor o menor nivel de severidad para ajustar las intervenciones.

Los niños y niñas que mostraron una reducción en la severidad exhibían mejores habilidades adaptativas en múltiples áreas.

Adicionalmente se encontró que las niñas con TEA eran más propensas que los niños a mostrar una disminución de la severidad; también el aumento en la severidad suele ser menor para ellas. Los autores creen que la explicación podría encontrarse en la habilidad de las niñas para camuflar los síntomas.

Otra asociación encontrada fue que un mayor CI aumentaba la probabilidad de que los síntomas disminuyeran.

Limitaciones

El grupo de investigadores enumera ciertos factores limitantes:

  1. El tamaño de la muestra es modesto comparado a otros reportes. Sin embargo las evaluaciones fueron rigurosas y había una amplia variedad en cuanto a severidad y niveles cognitivos y de funcionamiento.
  2. Se basa en solo dos puntos de la infancia temprana. Esperan poder recoger información longitudinal para extender los resultados en el tiempo.
  3. Los cambios en la severidad se hicieron únicamente en base a puntaje calibrado de severidad del ADOS. Podría ser valioso emplear otras medidas objetivas.

Referencia del estudio: Waizbard-Bartov, E., Ferrer, E., Young, G.S. et al. Trajectories of Autism Symptom Severity Change During Early Childhood. J Autism Dev Disord (2020). https://doi.org/10.1007/s10803-020-04526-z

Fuente: Psych Central



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

12Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
Recursos
  • Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
Podcast
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
Webinars
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.