Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

julio 2013

43 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Real o memoria falsa?

  • 11/07/2013
  • Asociación Educar

Muchas veces creemos que tenemos una memoria perfecta, que podemos recordar hechos puntuales con sumo detalle, ¿Pero qué pasa con esos recuerdos que nunca fueron?

Los científicos han encontrado la denominada “memoria falsa”.

A veces nuestro cerebro puede confundir hechos de la realidad con los imaginarios. Muchas personas han declarado recuerdos de la infancia que no han pasado realmente, pues los registros de nuestra memoria tienden a confundir el hecho real con creaciones propias o implantadas.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Puesto a que nuestro cerebro tiende a crear
estas memorias falsas, también se ha encontrado que somos capaces de robar recuerdos ajenos.

Nuestra memoria tiende a ser fragmentada y muy pocas veces es exacta, una de las cosas que hace nuestro cerebro cuando intentamos recordar una situación precisa es llenar esos espacios vacios en los que no encuentra información. Por ejemplo; me he encontrado en una situación en donde me indicaron que debía ir a buscar un documento muy importante que estaba guardado en una “caja de madera verde”… pero a mi sorpresa y hasta con indicaciones precisas en cuanto a la ubicación física de la caja no podía localizarla, después de varias horas, me comunico con esa persona de memoria intachable y le comento que no había podido encontrar ninguna caja verde de manera. Este objeto resulto ser una caja de cartón de color madera.

A menos que podamos demostrar lo contrario como en el ejemplo anterior, nuestro cerebro se aferrara fuertemente a la convicción de ese recuerdo, y nuestro compromiso emocional es tan alto que nos vemos defendiendo esta idea a capa y espada.

Otro factor muy importante que se ha encontrado gracias a estudios empleados por Elizabeth F. Loftus de la Universidad de California con sujetos de investigación, fue la sugestión. Se descubrió que es posible implantar recuerdos, especialmente de la infancia y con la ayuda de un familiar que voluntariamente confirme el recuerdo. El resultado mostró que el mayor porcentaje de los sujetos estudiados terminaron declarando que recuerdan los hechos sugeridos como propios, mientras que muy poco fue el porcentaje de personas que convencidas, confirmaban que nunca habían vivido la experiencia.

Puesto a que nuestro cerebro tiende a crear estas memorias falsas, también se ha encontrado que somos capaces de robar recuerdos ajenos. Un ejemplo muy claro es cuando una vecina nos cuenta lo que le sucedió en el banco la semana anterior, al seguir tan interesados su historia, luego de unos días, nos encontramos contándole la misma historia a un amigo como si fuera propia.

Hipocampo

Seguramente muchos se sintieron identificados con varias de las cosas que acabo de mencionar en esta nota, pero a no preocuparse, puesto a que ya con solo conocer esta información, notaran rápidamente que estarán más atentos a sus recuerdos.

En el ser humano se lo asocia con la memoria consciente de corto plazo y además con la formación de las memorias de largo plazo que pueden tardar incluso años en consolidarse. Durante esta etapa de transición, la información va y viene desde el hipocampo a las diferentes áreas corticales hasta que al final las memorias se establecen solamente en estas últimas, quedando libre el sistema hipocámpico para fijar y trabajar con nuevas informaciones y así volver a repetirse el ciclo.A modo de reforzar esta información los invito a que conozcamos un poco del “hipocampo”, una de las estructuras más importantes que conforman nuestra memoria.

Nse. Denise Toiw.

Neurosicoeducadora y Neurosicoentrenadora.
Directora general de tutoría – Asociación Educar.
Tutora de la Formación en Neurosicoeducaión y Neurosicoentrenamiento para alumnos en más de 20 países.
Es parte del plantel organizador de las Jornadas Internacionales de Neurosicoeducación.

Imagen: Kris Krug en Flickr

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las parejas del mismo sexo tendrían un peor estado de salud que las parejas heterosexuales

  • 10/07/2013
  • David Aparicio

Los resultados de previas investigaciones demuestran que las parejas casadas tienen usualmente mejor estado de salud que las parejas no casadas, pero ¿estos resultados se aplican también a las personas que cohabitan con su pareja del mismo sexo?

Un reciente estudio publicado en Journal of Health and Social Behavior encuestó durante los años 2007 y 2009, a parejas del mismo sexo que vivían juntas. Las parejas respondieron preguntas sobre su estado de salud, las cuales fueron comparadas con las parejas heterosexuales que estaban casadas y que vivían juntas, personas divorciadas, viudas y personas que nunca se habían casado. El estudio contó con el total de 1.634 mujeres que vivían con su pareja del mismo sexo y 1.659 hombres que vivían con sus compañeros del mismo sexo.

Los resultados confirman los datos de investigaciones previas, las personas del mismo sexo que viven juntas tienen mejor salud que las personas solteras, sin embargo también encontró que las parejas del mismo sexo reportan un estado de salud más pobre que las parejas heterosexuales casadas.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


La socióloga y directora de la investigación, Hui Liu, explicó: “Estas relaciones (como matrimonio) entre personas del mismo sexo, representan una población muy interesante, no sólo para la política, sino en términos de disparidades en la salud.”

Luego de controlar los efectos del estatus socioeconómico. Se encontró que las personas comprometidas en relaciones con otras personas del mismo sexo, eran 61% más propensas a tener una salud regular o mala en comparación con los hombres en matrimonios heterosexuales; por otro lado, las mujeres que vivían con sus parejas del mismo sexo eran 46% más propensas a un estatus sanitario inferior, en comparación con las mujeres en matrimonios heterosexuales.

La investigación en general no encontró variaciones entre la raza y el género, en comparación con las parejas del mismo sexo y heterosexuales, pero sí se encontró diferencias cuando se comparó a las mujeres que vivían con una pareja del mismo sexo con las mujeres solteras. Las mujeres negras que vivían con sus parejas femeninas tenían un peor estatus de salud que las mujeres negras que no estaban casadas. Por el contrario, las mujeres blancas que co-habitaban con parejas femeninas tenían un mejor estado de salud que las  heterosexuales que co-habitaban con su pareja y las mujeres divorciadas.

Los investigadores especulan que estos hallazgos, en cuanto a la baja calidad del estatus de salud entre las mujeres negras, podría deberse a los altos niveles de homofobia y discriminación que pueden experimentar siendo éstas lesbianas, lo que a su vez puede influenciar su salud.

De hecho, estas presiones sociales, y el estrés provocado, podría explicar en parte, los bajos niveles de salud de los hombres y mujeres que viven con parejas del mismo sexo. Liu también sugiere que la legalización de las personas del mismo sexo podría mejorar la salud de estas personas y reduciría las disparidades que se ven en la sociedad.

Liu agregó: “La mayoría de estas personas que están cohabitando no pueden casarse legalmente, así que no pueden obtener los recursos relacionados con el matrimonio, por ejemplo, los beneficios de las aseguradoras de salud para los cónyuges. Esto no es bueno para su salud. Además las parejas del mismo sexo sufren de altos niveles de discriminación y estrés, lo que puede afectar directamente su salud física.”

El matrimonio igualitario ya es una realidad en diferentes países del mundo. Sería importante realizar estudios que evalúen los niveles de salud de las parejas del mismo sexo y contrastarlos con los países donde todavía no es legal. Esto permitiría agregar argumentos aún más sólidos en los foros políticos donde se debate la posibilidad del matrimonio igualitario.

Fuente: Healthland

  • Análisis

¿Cuándo consultar a un psicólogo? Claves para tomar la decisión a tiempo

  • 10/07/2013
  • Lucas Narambuena
man and woman sitting on couch

En algún punto de nuestras vidas, todos podemos sentirnos sobrepasados por la situación en que estamos y en la necesidad de pedir ayuda para resolverla. Sin embargo muchas veces nos demoramos en pedir ayuda debido a que no sabemos en qué criterios basarnos para tomar la decisión ¿Cuáles son los indicadores de que necesito consultar a un psicólogo? ¿Qué tipos de tratamiento existen? ¿Es realmente efectiva la psicoterapia? Éstas y otras preguntas respondidas a continuación.

¿Cuándo es necesario consultar a un psicólogo?

Por desconocimiento y prejuicios relacionados a la Psicología, muchas personas aún asocian la idea consultar a un psicólogo con el padecimiento de graves enfermedades mentales o con una falta de fortaleza para manejar los propios problemas. Esto constituye, simplemente, uno de los tantos mitos asociados a esta profesión.

Los motivos de consulta psicológica más comunes están asociados al estrés, ansiedad, depresión, dificultades en las relaciones familiares y de pareja



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


En la actualidad, los motivos de consulta psicológica más comunes están asociados al estrés, ansiedad, depresión, dificultades en las relaciones familiares y de pareja, dificultades de sueño y en relación a la sexualidad. Es muy probable que todos nosotros podamos reconocernos en cierta medida en estas temáticas, ya que a lo largo de nuestra vida todos pasamos por crisis vitales que nos desestructuran transitoriamente y nos vuelven más vulnerables psicológicamente. A veces nuestra capacidad para adaptarnos es suficiente para sobrellevar una crisis vital sin inconvenientes, pero en ocasiones ésta nos sobrepasa y afecta negativamente diversas áreas de nuestro funcionamiento y nuestra experiencia emocional.

En estos momentos, un pedido de ayuda especializada puede marcar una gran diferencia. Esperar demasiado para solicitar asistencia psicológica puede agravar una situación que de haber sido atendida en su momento se habría resuelto con menor dificultad. Existen ciertos indicios que puedes tener en cuenta para saber si es necesario consultar a un psicólogo. Por ejemplo:

  • Estás experimentando una sensación prolongada de desesperanza, tristeza y agobio, y tus problemas no parecen mejorar a pesar de tus esfuerzos y ayuda de las personas más cercanas;
  • Te preocupas excesivamente, esperas el peor desenlace de las situaciones y estás continuamente con la sensación de estar al límite;
  • Tienes problemas para relacionarte y comunicarte adecuadamente con tu familia y/o pareja, o malestar en dichas relaciones;
  • Te resulta difícil sobrellevar las actividades diarias: no puedes concentrarte en tus tareas laborales o académicas y en consecuencias tu rendimiento se ha visto afectado;
  • Tu comportamiento resulta dañino para ti o los demás. Ejemplos: bebes demasiado alcohol, abusas del consumo de otras sustancias, tienes comportamientos agresivos hacia los demás, etc.

¿Cuál es la diferencia entre orientación y psicoterapia?

Consultar a un psicólogo no implica necesariamente iniciar un proceso psicoterapéutico. Dependiendo de la temática y gravedad del problema que el consultante traiga, el psicólogo clínico evaluará la utilización de las herramientas más adecuadas a la particularidad del caso. Algunas veces las personas no han podido resolver ciertas dificultades simplemente por una cuestión de desconocimiento o desinformación y unas sesiones de orientación y psicoeducación pueden ser suficientes para ayudar al paciente a encontrar el camino que lo llevará a resolver su conflicto. Otras veces, las dificultades se asientan en un desequilibrio más importante y se requiere un tratamiento más prolongado y un esfuerzo colaborativo entre paciente y terapeuta para resolverlo.

Veamos dos ejemplos para ilustrar esta diferencia:

Dos pacientes acuden a consulta por el mismo problema, están experimentando muchas dificultades para conciliar y mantener el sueño. El primero le cuenta al psicólogo que debido a sus dificultades para dormir por la noche, toma largas siestas por la tarde y consume bebidas energéticas durante el día; finalmente por la noche cena abundantemente y toma medio litro de vino porque el alcohol suele ayudarle a dormir. El segundo paciente no tiene ninguno de los comportamientos del primero, pero sí experimenta elevada ansiedad durante todo el día, se preocupa excesivamente por detalles sin “importancia” y no puede soportar la idea que algo no salga como lo planea, lo cual le genera un nerviosismo constante y en ocasiones incluso palpitaciones; por la noche no puede conciliar el sueño debido a que no puede frenar sus pensamientos de preocupación respecto a todo lo que tiene que hacer al día siguiente.

Consultar a un psicólogo no implica necesariamente iniciar un proceso psicoterapéutico

Más allá que el problema presentado por ambos sea el mismo, los mecanismos que lo mantienen son muy distintos. En el primer caso, el sujeto está llevando a cabo comportamientos de sueño que son desadaptados, probablemente debido a que no ha sido lo suficientemente informado al respecto y porque posee algunos mitos sobre el tema (por ejemplo, que el alcohol ayuda a dormir. Si bien esto puede ser en principio cierto, el alcohol altera los patrones de sueño haciéndolo menos reparador y provocando dificultades en el mantenimiento del mismo. Puedes ver más información sobre hábitos de sueño aquí). En este sentido, algunas sesiones de orientación y psicoeducación donde se enseñe comportamientos más funcionales sobre el sueño, se disuelvan ciertos mitos al respecto, y se evacúen dudas podrían solucionar el problema del paciente de manera sencilla, evitando que la situación se agrave y las dificultades comiencen a presentarse en otras áreas de su vida. En el segundo caso vemos que además del insomnio, el paciente presenta muchos otros síntomas típicos de un trastorno de ansiedad. En este caso, el insomnio se presenta como una consecuencia (sumada a muchas otras: ansiedad, palpitaciones, preocupación, irritabilidad, elevada autoexigencia) de una problemática central con mayor grado de sufrimiento que para resolverse requerirá de un tratamiento psicoterapéutico de mayor duración con objetivos acordados entre ambas partes que probablemente incluirán un cambio de pensamientos, sentimientos y conductas.

¿Ver a un psicólogo realmente va a ayudarme?

Aún existe cierto escepticismo acerca de la ayuda profesional de un Psicólogo y es importante aclarar la razón de ello. En las últimas décadas, numerosos abordajes terapéuticos han sido científicamente respaldados en el tratamiento de muchas condiciones mentales. Sin embargo, a pesar de la evidencia a favor que estos tratamientos tienen, sigue siendo poca la gente que accede a ellos al realizar una consulta psicológica. Esto se debe a la existencia de una brecha entre investigación y práctica clínica, la cual, afortunadamente, se está reduciendo en las nuevas generaciones con un mayor uso de tratamientos basados en la evidencia.

Aún existe cierto escepticismo acerca de la ayuda profesional de un psicólogo

Cada vez más, las investigaciones apoyan la idea de que la salud física y emocional están fuertemente vinculadas, por lo cual ver a un psicólogo puede repercutir positivamente en la salud global de las personas. En el mismo sentido, hay evidencia consistente de que las personas con problemas emocionales que tuvieron varias sesiones con un psicólogo se encontraron en mejor estado que aquellos que no fueron tratados y el 75% de ellos habían mejorado luego de seis meses de tratamiento.

En resumen, la evidencia científica es realmente fuerte respecto a la efectividad de varios tratamientos psicológicos sobre la salud global de las personas. No obstante, es necesario tomar estos datos con cautela y no generalizarlos. El asunto sobre la efectividad de la psicoterapia es un tema muy discutido y si bien la utilización de prácticas de salud basadas en la evidencia aporta ciertas garantías a la efectividad del tratamiento, también se ha visto que la relación terapéutica entre paciente y psicoterapeuta posee una magnitud considerable. No todos los psicólogos que ofrecen psicoterapia están entrenados en prácticas de salud basadas en la evidencia, así como no todos los psicólogos que están entrenados en estas prácticas son capaces de establecer una relación terapéutica efectiva. En consecuencia, no es fácil dar una respuesta a la pregunta que titula esta sección y en última instancia eso dependerá de la elección del profesional que cada persona haga.

Y tú ¿Has tenido dificultades para tomar la decisión de ir al psicólogo? ¿Agregarías alguna otra recomendación además de las que hemos dado? Envíanos un email con tus comentarios.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Diccionario de pictogramas online

  • 10/07/2013
  • David Aparicio

El gobierno de Aragon ha desarrollado un completo direccionario online de pictogramas que surge ante la necesidad de recopilar una serie de signos trabajados por profesionales especializados en la temática. Este diccionario pretende facilitar el acceso a los signos tanto al alumnado como a los profesionales y aumentar el intercambio comunicativo de los alumnos a través de este sistema aumentado de comunicación.

El diccionario está dirigido a :

  • Alumnos que carecen de lenguaje oral o presentan dificultades de lenguaje.
  • Profesionales que trabajan diariamente con este tipo de alumnado.
  • Familiares de estos niños.

Puedes usar el diccionario de pictogramas aquí.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Trastorno dismórfico corporal con desenlace fatal: reporte de un caso

  • 09/07/2013
  • Equipo de Redacción
person standing near lake

Se presenta el caso de un varón joven con trastorno dismórfico corporal quien, como consecuencia de su padecimiento, permaneció aislado en su domicilio durante tres años, con deterioro importante de su funcionalidad, y acabó finalmente suicidándose. El trastorno dismórfico corporal es una patología subdiagnosticada, de pronóstico y tratamiento complejos, que debe ser considerado como diagnóstico diferencial en diversas dolencias psiquiátricas, quejas dermatológicas y de cirugía cosmética.»

Descarga el artículo completo en formato PDF.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Actividad física: cómo mejora la capacidad cognitiva (y otros beneficios)

  • 09/07/2013
  • David Nuñez

Earl De Derby dijo:

El que no encuentra tiempo para ejercitarse tendrá que encontrar tiempo para la enfermedad.

Esta frase resuena con especial significado a la vista de estudios recientes llevados a cabo por diversos profesionales de la salud que han demostrado la existencia de beneficios reales y cuantificables derivados de la actividad física, tanto para la mejora de la memoria y capacidad cognitiva como para la prevención de enfermedades mentales degenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Yves Rolland (Dr.), Gabor Abellan van Kan (medico clinico y doctor) y Bruno Vellas (medico clinico y doctor) en su estudio titulado “Actividad Física y la Enfermedad de Alzheimer: Desde la Prevención a las Perspectivas Terapéuticas”, abordan los beneficios del ejercicio físico como herramienta de prevención de esta enfermedad mental degenerativa detallando:

“Este estudio sugiere que la actividad física puede resultar en mejor salud cerebral, prevención del declive de la capacidad cognitiva y reducción en la incidencia de Alzheimer. La actividad física puede proteger ante el declive cognitivo y la demencia a través de la reducción de varios factores de riesgo cardiovascular como hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia y obesidad. De cualquier modo, la mayoría de los estudios epidemiológicos reportan un efecto protector posterior al ajuste de estos factores de riesgo cardiovascular, sugiriendo que la actividad física tiene un rol preventivo independiente.” 

Si bien uno de los beneficios obvios proviene del aumento de la circulación sanguínea en el cuerpo, el incremento de la oxigenación de la misma y la prevención de factores de riesgo cardiovascular, otros estudios han demostrado además que es el hipotálamo (parte de nuestro cerebro que es una de las principales involucradas en la memoria y el aprendizaje) uno de los más beneficiados por la actividad física. Sin un hipotálamo funcional, el proceso de codificación de la memoria cesa, produciendo típicamente un estado de amnesia.

Naturalmente se preguntaran al menos dos cosas en este punto:

  1. ¿Qué tipo de ejercicio es el óptimo para obtener estos beneficios? y

  2. ¿En qué consisten dichos beneficios?

Vamos por partes:

  1. En particular, los que mayores beneficios que se reportan, según los estudios consultados, son aquellos que combinan actividades de tipo cardiovascular y métodos de entrenamiento de resistencia (como ejemplo puedo citar el programa de entrenamiento CrossFit) aunque es necesario recalcar que no tienes que levantar 1000 kilos ni correr maratones para ver resultados, es más, el exceso de ejercicio puede provocar en el cuerpo y la mente exactamente el efecto opuesto al que se quiere lograr, ni siquiera lo bueno es beneficioso en exceso.


(*Recomendación personal)

  1. Los beneficios son muchos, entre ellos: mejora de la plasticidad (capacidad del cerebro de crear nuevas sinapsis), control de los niveles de cortisol (hormona del estrés), incremento de la neurogénesis (creación de nuevas neuronas), mejoras en la capacidad y velocidad de procesamiento de la información, resolución de problemas y procesos de atención, reducción del encogimiento del hipotálamo producto de la vejez, reducción del riesgo de desarrollar Alzheimer, Parkinson y depresión e incluso ha demostrado ser útil para la recuperación neurológica derivada de lesiones traumáticas como conmociones.

Evidentemente, empezar a correr mañana o inscribirse en el gimnasio más cercano no les convertirá por antonomasia en el próximo Albert Einstein o Stephen Hawking, si bien vuestro cerebro agradecerá y sentirá los beneficios derivados de una vida activa, es vuestra responsabilidad poner información útil en él si quieren ver resultados óptimos.

Sí, es cierto, entrenar es agotador, y para aquellos que apenas empiezan quizás aún más, pero en palabras sabias de Plinio el Joven:

Es destacable como la inteligencia se ve afilada por el ejercicio físico.

En conclusión, no importa si eres un atleta consumado o tu concepto de ejercicio consiste en mover los pulgares en el control de la Playstation, todos pueden beneficiarse de un poco de actividad física. El ejercicio no es una panacea ni mágicamente te transferirá conocimientos de física cuántica pero te dará un cerebro más saludable por más tiempo, ayudará a mitigar y prevenir problemas de salud mental y te brindará una mejor calidad de vida.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Prevención de suicidio. Un instrumento para trabajadores de atención primaria de salud

  • 09/07/2013
  • Equipo de Redacción

El suicidio es un fenómeno complejo que ha atraído la atención de filósofos, teólogos, médicos, sociólogos y artistas a lo largo de los siglos. Según el filósofo francés, Albert Camus, (El Mito de Sísifo), es el único problema filosófico serio.

Debido a que es un problema grave de Salud Pública, el suicidio requiere nuestra atención, pero desgraciadamente su prevención y control no son tarea fácil. Investigaciones recientes indican que la prevención del suicidio, si bien es posible, comprende una serie de actividades que van desde la provisión de las mejores condiciones posibles para la educación de jóvenes y niños y el  tratamiento eficaz de trastornos mentales, hasta el control medioambiental de los factores de riesgo. La difusión apropiada de información  y una campaña de sensibilización del problema son elementos esenciales para el éxito de los programas de prevención.

En 1999, la OMS lanzó el programa SUPRE (SUICIDE PREVENTION – PREVENCIÓN DEL SUICIDIO); una iniciativa mundial para la prevención del suicidio. Este documento forma parte de una serie de instrumentos preparados como parte de SUPRE y dirigidos a grupos sociales y profesionales específicos, particularmente relevantes en la prevención del suicidio. Representa un eslabón en una cadena larga y diversificada que comprende una amplia gama de personas y sectores, incluyendo profesionales de la salud, educadores, organizaciones sociales, gobiernos, legisladores, comunicadores, oficiales de la ley, familias y comunidades.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Descarga el PDF completo aquí.

Fuente: WHO

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(Vídeo) Meg Jay: Por qué los 30 no son los nuevos 20

  • 09/07/2013
  • David Nuñez

La psicóloga clínica Meg Jay tiene un mensaje importante para los veinteañeros: contrario a la creencia popular, tus veintes no son una década para desperdiciar. En esta charla provocadora, Jay dice que solo porque el matrimonio, el trabajo y los hijos pasan después en la vida, no significa que no debes empezar a planearlos hoy. Ella da 3 consejos de cómo los veinteañeros pueden reclamar su adultez en la década que definirá sus vidas.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Descarga el ebook: Brain Fitness, la ciencia de los cerebros en forma

  • 08/07/2013
  • David Aparicio

En las más de 200 páginas de este libro pionero aprenderás:

El cerebro. No hay órgano más importante y al tiempo más desatendido. Tal vez la culpa la tenga la vieja idea de que uno o una nacía con ciertas capacidades y que debía contentarse con lo que la naturaleza le había dado, y resignarse a un deterioro más o menos rápido a partir de una cierta edad.

Eso se acabó.

Los avances neurocientíficos de los últimos años nos han quitado cualquier excusa decente para no hacer nada por nuestros cerebros.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Qué es la neuroplasticidad y cómo ha revolucionado la consideración del cerebro y de su evolución.
  • Qué tipo de entrenamiento es conveniente para mejorar el estado de tu cerebro y mitigar los efectos del envejecimiento cerebral, alzhéimer o parkinson.
  • Cuáles son los efectos del estrés en el cerebro y cómo desarrollar estrategias para combatirlo.
  • Qué alimentos ayudan a la actividad cerebral y cómo debería ser una dieta cerebralmente sana.
  • Cómo cierto tipo de ejercicio aeróbico es el complemento óptimo para un programa de entrenamiento cerebral.

Ingresa en UnoBrain y con solo llenar los datos podrás descargar el ebook totalmente gratis

Sin categoría

Entendiendo como funciona nuestro cerebro con Plaza Sésamo

  • 08/07/2013
  • Maria Fernanda Alonso

Para entender cómo funciona el cerebro, los investigadores suelen valerse de escáneres cerebrales de quienes participan en los estudios, a los cuales se les presentan estímulos simples, como por ejemplo un número sobre un fondo negro, con el fin de ver qué regiones del cerebro responden. Los resultados ayudan a obtener una mejor comprensión sobre qué parte del cerebro es responsable de las capacidades de aprendizaje, como las matemáticas o la lectura. Pero no siempre es claro cuán aplicables son estos patrones neuronales, generados en experimentos aislados, en relación a cómo funciona el cerebro en el mundo real, ya que en este, los niños aprenden nueva información participando en el aula de clases, interactuando con sus familias y amigos, o mirando vídeos educativos.

¿Cómo se adquieren las habilidades de aprendizaje?

Un estudio encontró que escáneres cerebrales de niños y adultos mirando Plaza Sésamo muestran cómo adquiere el cerebro habilidades de lectura y matemáticas. Jessica Cantlon, científica cognitiva de la Universidad de Rochester y sus colegas, usaron imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf) para examinar los cerebros de niños durante una actividad educativa normal (mirando Plaza Sésamo) con el fin de obtener una mejor imagen de cómo el cerebro cambia a medida que desarrolla habilidades de lectura y matemáticas. «Actualmente no es posible medir el proceso real de pensamiento del mundo que un niño tiene al presenciar una clase real en la escuela. Sin embargo, si se pudiera hacer, los procesos neuronales de los niños serían probablemente predictivos de lo que saben «, escriben los autores del estudio, publicado en la revista PLoS Biology.

«Todos preferirían utilizar el mundo real como el estímulo porque ese es realmente el objetivo: entender qué regiones del cerebro son importantes cuando los niños están aprendiendo en el salón de clases real y no con estímulos aislados sobre un fondo negro, porque así no es realmente como aprenden «, dice Cantlon, cuyo equipo de investigación está dando grandes pasos en la comprensión del desarrollo del cerebro en situaciones cotidianas.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Mediante el uso de IRMf, que proporcionan información en tiempo real sobre la actividad cerebral, mientras los niños miraban un episodio de Plaza Sésamo, los investigadores sostienen que pueden examinar los procesos neuronales de un niño ya que están naturalmente comprometidos con la actividad, poniéndolos un paso más cerca de comprender la forma compleja en que diferentes influencias ambientales y estímulos cooperan en el proceso de aprendizaje. Con el tiempo, tal visión puede conducir a un diagnóstico y tratamiento de problemas de aprendizaje más precisos.

El estudio

Cantlon y su equipo colocaron 27 niños entre las edades de 4 y 11 años, y 20 adultos en la máquina de IRMf mientras los participantes miraban 20 minutos de Plaza Sésamo, que contó con clips cortos de números, formas y lenguaje. Después del episodio, los niños fueron sometidos a pruebas estandarizadas que evalúan sus habilidades matemáticas y verbales. Usando las imágenes de resonancia magnética funcional, los investigadores crearon mapas neurales de los procesos de pensamiento de los niños, los cuales fueron comparados con los patrones hallados entre los participantes adultos.

Los investigadores encontraron que los niños cuyos cerebros trabajan de manera similar a la de los adultos recibieron las puntuaciones más altas en sus pruebas estandarizadas. Esto sugiere que el cerebro se desarrolla a lo largo de un patrón predecible a medida que envejecemos, dedicando ciertas regiones y redes para tareas específicas, como lectura o resolución de problemas. Las mismas imágenes del cerebro también revelaron dónde tienden a desarrollarse las habilidades verbales y matemáticas.

Los niños con patrones neuronales similares a las de los adultos en el área de Broca, región cerebral asociada con el habla y el lenguaje, por ejemplo, tuvieron una puntuación más alta en las habilidades verbales. Los niños con madurez neuronal en la región del surco intraparietal (IPS) del cerebro, que está involucrada en el procesamiento de números, tenían mejores resultados en matemáticas.

Luego, con el fin de documentar cuán generalizables son los hallazgos del laboratorio sobre las regiones del cerebro, Cantlon y su equipo pidieron a los mismos participantes que vieron el episodio de Plaza Sésamo, que tomen parte en un experimento de IRMf más tradicional, en el cual se les pidió que hagan coincidir  formas, números y caras mientras se escanearon sus cerebros. Luego de esto, los niños tomaron exámenes de lecturas y de matemáticas estandarizados. Pero esta vez, cuando los investigadores compararon las imágenes con los puntajes de lectura y matemáticas, encontraron que los patrones cerebrales no predijeron los resultados de las pruebas, al contrario de lo que sucedió en el entorno más naturalístico de ver el clip de Plaza Sésamo. Llegaron a la conclusión de que monitorear la actividad neuronal de los niños durante el clip educativo de Plaza Sésamo, revela mejor los procesos de pensamiento sin restricciones y espontáneos que son esenciales para el aprendizaje, y por lo tanto fue un mejor predictor del rendimiento verbal y matemático.

Conclusiones

Usar imágenes del cerebro para estudiar el pensamiento naturalístico está ganando más terreno en la comunidad científica, ya que la gente en general absorbe información de situaciones complejas con múltiples estímulos, como asistiendo a clase, interactuando con la familia en casa, viendo televisión o usando la computadora. Experimentos sencillos y aislados en un laboratorio pueden estar lejos de reproducir la complejidad de estos entornos de aprendizaje.

Mediante el estudio de cómo el cerebro se involucra en un entorno de aprendizaje más natural, los investigadores esperan también poder documentar los diversos grados en los que las diferentes regiones del cerebro están involucradas en las tareas específicas de aprendizaje. Ese conocimiento podría conducir al uso de escáneres cerebrales para diagnosticar y evaluar los problemas de aprendizaje en niños.

 Cantlon afirma que existen buenos tests cognitivos y conductuales útiles para comprender las carencias en un niño si es que presenta inhabilidad para el aprendizaje de matemáticas; pero con esta nueva información del cerebro, se proporciona otra fuente independiente de datos que puede utilizarse para comprender la naturaleza de ese problema, para dilucidar si se trata de un problema de memoria de trabajo o se trata de un problema específico con los números.

«Si sabes qué patrones de actividad cerebral representan y diferencian estos tipos de problemas eso podría contribuir a la inhabilidad para las matemáticas, entonces podrías adaptar una intervención un poco más especial para su problema.»

Fuente: Healthland.time.com

Imagen: Nicole Mays en Flickr.

Paginación de entradas

Anterior12345Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
Recursos
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Exploración del estrés (hojas de trabajo)
Podcast
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
Webinars
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.