Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

octubre 2015

69 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cinco libros que todo psicólogo debe leerse

  • Aprende Viendo Terapia
  • 04/10/2015

La entrada de hoy viene promovida por distintas personas que nos han hecho llegar sus peticiones de libros de referencia o recomendaciones por parte del equipo de terapeutas de Aprende Viendo Terapia.

Por esto, voy a poner los libros que yo considero “imprescindibles” para trabajar desde cualquier modelo de psicoterapia. Como muchos saben, yo soy Gestaltista, pero entiendo que libros que para mi son de obligada lectura si se quiere trabajar desde este modelo, sean poco útiles para un terapeuta sistémico o cognitivo-conductual, por ejemplo.

Estos son los cinco libros que considero que todo psicólogo debe leerse, precisamente por tratar aspectos comunes en todos los modelos de psicoterapia.

El tratamiento del duelo – J. William Worden

tratamiento del dueloUn libro imprescindible. Mucho más allá de lo que puede parecer. El duelo es un proceso que está presente en cualquier paciente que acude a consulta, y no sólo a aquellos que poseen un diagnóstico de duelo problemático o depresión: El que sufre agorafobia siente el duelo de la libertad de salir a la calle que ha perdido, el esquizofrénico el duelo de haber podido ser un individuo normal, la pareja al borde de la ruptura el duelo del proyecto familiar que se acaba…. La pérdida siempre está presente en el dolor humano, y por lo tanto, el psicoterapeuta siempre tratará la pérdida en mayor o menor grado al trabajar cualquier problemáticas de sus pacientes.

Este libro presenta el trabajo del duelo como ningún otro, con un lenguaje sencillo y bastante ecléctico, describiendo sus fases, síntomas y tareas a realizar para cerrarlas.

Puedes adquirirlo aquí.

La Alianza Terapéutica – Myrna L. Firedlander, Valentín Escudero y Laurie Heatherington

alianza terapeuticaAunque presentan el tema de la alianza desde el modelo de la terapia familiar sistémica, la describen en terminos generales, y simplemente hay que quitar ciertos aspectos como “que la familia comparta un objetivo común” por ideas similares de formato individual… Además el hecho de que estos autores hayan desarrollado el SOATIF, un instrumento de evaluación de la alianza permite a cualquier terapeuta tener bien claro los aspectos más importantes del que probablemente sea lo más importante que debe realizar el psicólogo en el tratamiento de sus pacientes. Hemos hablado mucho de Lambert y sus metanálisis que demuestran que la relación psicólogo-paciente logra más cambios que cualquier otro tipo de técnica o modelo.

El libro expone claramente en qué consiste la alianza, las variables que la forman y qué hacer para conseguir una buena alianza así como señales para evaluarla.

Puedes adquirirlo aquí.

Apuntes de Relación de Ayuda – José Carlos Bermejo

relacionEn este sencillo y corto manual, el autor expone que elementos son necesarios para una buena escucha activa y cómo conseguir empatizar con el paciente, habilidad básica sea cual sea el modelo de trabajo del psicólogo. Es cierto que algunos modelos la priman sobre otros, pero todo terapeuta debe tener una buena capacidad empática y saber hacer ver a su paciente que puede entender sus sentimientos y pensamientos sobre su problemática.

En el libro expone con asombrosa sencillez en qué consiste la escucha activa o la empatía y sobre todo, cómo ponerla en práctica y entrenar esta habilidad, con interesantes consejos para mostrar al paciente que conectamos con él y su mundo interno.

Puedes Adquierelo aquí.

Los Patitos Feos – Boris Cyrulink

patitos feosEste libro, aunque tiene un gran componente divulgativo, es una de las grandes obras sobre la Resiliencia. El optimismo y la visión del ser humano como algo capaz de superar las heridas de la vida pueden ser algo forzadas, pero llenan al psicólogo lector de confianza en la capacidad de sus pacientes para superar la adversidad. Rompe con “predicciones” y “etiquetas” inamovibles.

Se trata de un texto sencillo donde se expone el concepto de resiliencia y se narra todo lo que supone este concepto, que por desgracia, para muchos psicoterapeutas es simplemente eso: una definición y no una actitud a transmitir al paciente y desde la que concebir nuestro trabajo clínico.

Puedes adquirirlo aquí.

Procesos Comunes en Psicoterapia – Chris L. Kleinke

principios comunes en psicoterapiaEste libro abarca todo aquello que es común en cualquier proceso psicológico, y que por tanto, todo psicoterapeuta debería no sólo conocer, sino también saber manejar a la perfección: Habilidades del Terapeuta, Alianza Terapéutica, Dilemas Éticos, Cómo comenzar y cerrar la terapia, Actitud de Trabajo en los pacientes… Da una visión de conjunto de los aspectos comunes de todos los modelos y de aquello que siempre es inherente al proceso terapéutico.

Es una recopilación de escritos de grandes psicoterapeutas como Lisa Greencavage, Marvin Goldfried o Jerome Frank, donde se abordan estos temas y se promulgan directrices o reflexiones sobre cómo manejarlos.

Puedes adquirirlo aquí.

Listado previamente publicado en Aprende Viendo Terapia, la plataforma online especializada en entrenamiento psicoterapéutico. 

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(Vídeo) Rosie King: Cómo el autismo me liberó y me permitió ser creativa

  • Equipo de Redacción
  • 02/10/2015

Rosie King desafia los estereótipos de las persons con autismo y contextualiza la problemática al preguntarnos, ¿Para qué ser normal?

Cuando Rosie tenía 9 años de edad, los médicos le confirmaron el diagnóstico del síndrome de Asperger. Con dos hermanos con autismo severo, Rosie tenía un fuerte deseo de hacer del mundo un lugar más tolerante de las personas con autismo. Ella encontró la oportunidad cuando su familia fue invitada al segmento de noticias de su localidad para hablar sobre los libros para niños que hizo su madre y que tenían las ilustraciones de Rosie. Gracias a su naturalidad y extroversión, Rosie cautivó el corazón de los espectadores y presentadores. Hoy en día sigue trabajando para generar conciencia sobre el autismo.

Puedes activar los subtítulos en español.

  • Artículos Recomendados de la Web

Los beneficios psicológicos de la programación

  • David Aparicio
  • 02/10/2015

El futuro le pertenece a los que saben programar. En un maravilloso y extenso artículo o libro (no sé cómo catalogarlo) de 30 mil palabras, Paul Ford nos explica en qué consiste la programación y por qué es tan importante en nuestra vida. Y es que hoy en día casi todo lo que usamos (tu auto, calculadora, banco, iPad, radio, etc, etc)  depende de millones de lineas de codigo que fueron especialmente desarrollados para facilitarnos la vida.

¿Qué tiene que ver esto con la psicología? Bueno, la programación es una actividad que requiere un alto grado de pensamiento análitico, concentración, aprendizaje y otras habilidades cognitivas que generalmente pasamos por alto y Nicolás Rivera escribió para Hipertextual, un artículo muy interesante que describe los principales beneficios psicológicos de la programación.

La programación en cualquier lenguaje requiere ser ordenados en todo momento; o, por el contrario, el ordenador no será capaz de comprender correctamente nuestras órdenes. Además, al estar escribiendo en un idioma completamente diferente, se ejercita constantemente la capacidad de comprensión para poder plasmar nuestra idea en código. También ejercitamos esta capacidad de comprensión cuando surge un error, pues necesitamos interpretar y comprender los datos que nos proporciona el ordenador sobre ese error para identificarlo y solventarlo en el menor tiempo posible.

Lee el artículo completo en Hipertextual.

El artículo de Rivera nos invita aprender a programar y ejercitar nuestras habilidades cognitivas y al mismo tiempo aprender a crear algo que puede resolver un problema. ¿Quieres empezar y no sabes cómo? Te recomiendo Code Academy, una plataforma completamente gratuita que te enseñará paso a paso a paso cómo ingresar variables y la sintaxis de la programación.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(Vídeo) ¿Pueden los videojuegos hacerte más inteligente?

  • David Aparicio
  • 02/10/2015
woman in pink dress sitting beside woman in white shirt

Disfruto de los videojuegos y me encanta conversar con los niños con los que trabajo sobre sus personajes, historias y efectos especiales. Al principio muchos de ellos se sorprendían porque por lo general los psicólogos tienen opiniones muy fuertes en contra de los videojuegos y estaban acostumbrados a recibir interminables sermones sobre los ¨terribles efectos¨que le hacen a sus cerebros. Al final de cuentas esos sermones no hacían que los niños dejaran los videojuegos, y en cambio provocaba que se distanciaran y evitaran hablar sobre lo que estaban jugando y cuánto tiempo le dedicaban.

No defiendo a los videojuegos a capa y espada. Se que muchos de ellos tienen contenido inapropiado (un GTA, por ejemplo) que puede ser especialmente perjudicial para los niños. Lo que trato de decir es que con esa actitud, sólo se logra que el niño se sienta criticado y al final mienta.

Creo que no hay que demonizar a los videojuegos. En cambio, tenemos que entender qué tienen y qué nos pueden ofrecer. Según las investigaciones, los videojuegos, con moderación y supervisión parental, pueden ofrecer importantes beneficios, tanto para el desarrollo cognitivo como para el fortalecimiento de los vínculos sociales de los niños, adolescentes y adultos mayores.

El vídeo que compartimos fue preparado por los genios de AsapSCIENCE y resume alguno de los datos más importantes que nos ayudará a comprender un poco más sobre ellos.

Puedes activar los subtítulos en español.

  • Sponsor

Congreso Internacional de Terapia Cognitivo Conductual (CLAMOC) – 28 al 30 de Julio de 2016 en Panamá

  • David Aparicio
  • 02/10/2015

Estimados Colegas Latinoamericanos:

Con enorme satisfacción, los invitamos a participar del XVII Congreso Latinoamericano de Análisis, Modificación del Comportamiento y Terapia Cognitivo Conductual (XVII CLAMOC Panamá 2016)que se desarrollará  en la ciudad de Panamá, República de Panamá, los días 28, 29 y 30 de julio de 2016.

Este Congreso, que tendrá como sede a la Facultad de Psicología de la Universidad de Panamá, principal casa de estudios superiores del país; es organizado por la Asociación Latinoamericana de Análisis, Modificación delComportamiento y Terapia Cognitivo Conductual (ALAMOC).  Este importante congreso vuelve a Panamá por segunda vez, dado que el primer CLAMOC se realizó en este país en 1976, al año siguiente de su fundación en 1975.   Panamá se siente honrado de albergar el mayor evento de psicología científica a nivel Latinoamericano. De hecho, este congreso permitirá promover el desarrollo y la actualización de profesionales de la salud mental a nivel internacional en las áreas de psicología basada en la evidencia científica.

El eje central del congreso será el paradigma cognitivo comportamental y los ejes temáticos abordan áreas desde la clínica, hasta la educación, el área organizacional, la investigación y las nuevas tecnologías en psicoterapia.  Los incentivamos a que presenten trabajos, ya que el objetivo central de estos eventos es la divulgación de conocimiento, y que mejor que hacerlo frente a un variado público, formado por miembros de los 17 países que participan de ALAMOC.  Además, será un momento más que oportuno para visitar Panamá, tierra de contrastes por ser un crisol de razas y por el contraste de lo muy moderno y lo colonial ciudad.

Otras Ventajas:

El campus Harmodio Árias Madrid está situado a una distancia caminable de Albrook Mall (el más grande complejo comercial de Latinoamérica),  el cual tiene como anexo a la Terminal de Transportes de Panamá donde convergen buses a todos los puntos de la ciudad y de las provincias del país, así como con Centro América; cuenta con varias áreas de restaurantes;  está conectado mediante un paso elevado con la estación del metro de Albrook;  cuenta con un hotel (TRYP PANAMA ALBROOK MALL HOTEL) dentro de sus instalaciones. Está cerca del Aeropuerto Marcos A. Gelabert que enlaza a todas las provincias y es la terminal aérea de empresas con vuelos muy económicos a y desde Colombia y Costa Rica.  El Hotel Tryp como COPA Airlines ofrecen descuentos para los que se inscriban al congreso.

Fecha: 28, 29 y 30 Julio 2016

Lugar:  Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Panamá, Campus Harmodio Árias Madrid – Curundu

Pre-inscripción: Aquí

Para mayor información, visita la página oficial: Clamocpanama2016.com

 

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Lo que aprendí de la crisis cuando estuve en crisis

  • Rita Arosemena P.
  • 01/10/2015

Hace poco leí en un libro (Rayuela, de Cortázar) el siguiente párrafo:

“El lenguaje, al igual que el pensamiento, procede del funcionamiento aritmético binario de nuestro cerebro. Clasificamos en sí y no, en positivo y negativo (…) Esta insuficiencia del lenguaje es evidente, y se deplora vivamente. ¿Pero qué decir de la insuficiencia de la inteligencia binaria en sí misma? La existencia interna, la esencia de las cosas se le escapa. Puede descubrir que la luz es continua y discontinua a la vez, que la molécula de la bencina establece entre sus seis átomos relaciones dobles y que sin embargo se excluyen mutuamente; lo admite, pero no puede comprenderlo (…)  Para conseguirlo, debería cambiar de estado, sería necesario que otras máquinas que las usuales se pusieran a funcionar en el cerebro, que el razonamiento binario fuese sustituido por una conciencia analógica que asumiera las formas y asimilara los ritmos inconcebibles de esas estructuras profundas”

Lo primero que he aprendido de la crisis estando en crisis es que el desarrollo del pensamiento científico ha sido un logro tremendo para la humanidad y una sepultura para el hombre. Para ser justos, cierto tipo de hombre. Para ser justos y exactos, cierto tipo de hombre y mujer.

El avance de las ciencias ha conducido a una manía generalizada por la exactitud, la seguridad y paz interior que da saber que las cosas son o no son; funcionan o no funcionan; me quieren o no me quieren. El problema, claro está, no reside en esa comprensible tendencia a buscar una respuesta lo más verídica posible para cada cosa, sino en las estructuras mentales que definen lo que es una verdad, estructuras tan cerradas y reacias al cambio que llevan al forjamiento de personalidades igualmente inflexibles, un: “Las cosas son así, porque siempre lo han sido”.

El fenómeno del “O es blanco o negro” lo vivimos todos en los primeros años de la infancia, quizás algunos en mayor intensidad y con mayores repercusiones a lo largo de la vida, pero es indudablemente una vivencia compartida, y que se ve con mayor frecuencia en las escuelas (fábricas) que se rigen por sistemas de educación retrógradas (fabricación).

El filósofo argentino José Pablo Feinmann sintetiza a la perfección la política educativa de la que son víctimas (y hemos sido víctimas) generaciones enteras:

“Eso no se toca”

“Eso no se dice”

“Eso no se hace”

Y el: “¿por qué no?” es ignorado, cruelmente, con un: “porque no”.

No es de extrañar que el resultado de esta pseudo-educación sea la proliferación de modelos en serie, sociedades carentes de pensamiento crítico y esclavas de la verdad que los focos de poder esparcen sobre ellas, verdades que son verdad, obviamente, porque sí.

A nivel individual, el producto resultante son sujetos adiestrados por el sistema para creer ciegamente en la existencia de verdades absolutas en todos los ámbitos de la vida, un sí rotundo, un no irrevocable… Y eso lo confundimos con la determinación y el alcance de la madurez, un logro que la sociedad aplaude.

Entonces, viene la crisis.

Pero ¿qué es la crisis?

La corriente psicodinámica de Enrique Pichón-Riviére concibe la crisis como algo plenamente útil y necesario, una oportunidad para aprender, para expandir los horizontes de la vida. La crisis sobreviene como resultado de todo evento que despierte en el individuo una sensación de insuficiencia, de incapacidad de afrontamiento efectivo. Lo curioso de la crisis es que suele ser desatada por algo tan común como el cambio, el derrocamiento de una verdad.

Una persona que vive de crisis en crisis es, por ende, alguien que se abrazaba a un infinidad de verdades que fueron progresivamente cayendo una tras otra, pero que además se siente dentro de sí incapaz de hacer frente a ese despertar que, sin duda, es doloroso.

Seguir siendo o empezar a ser constituye uno de los mayores dilemas de la existencia humana, y que común —y curiosamente— es visto como un problema. El problema de ya no poder ser lo que éramos. El gran problema de ser empujados por una sombra fuera de nuestra zona de comodidad… Un miedo atroz al cambio que proviene de ese esquema de pensamiento binario y de la creencia ilusoria en una permanencia antinatural.

Y esto es algo más que he aprendido de la crisis estando en crisis: la mucha razón que tenía Heráclito al escribir que: “Todo se mueve, todo fluye. No se puede bajar dos veces al mismo río. Bajamos y no bajamos. Somos y no somos”. En la mañana estaba seco y en la noche estoy mojado, porque en el transcurso de la tarde llovió. Uno no se queda añorando miserablemente la comodidad de la ropa seca, se cambia de ropa.

Habría que desarrollar con menos vergüenza el pensar como un niño, el atreverse a decir: “A lo mejor es blanco, y negro, y gris, y rojo. Todo a la vez. Una y otra vez”.

Habría que ser menos rígido con uno mismo, abrir los ojos a las complejidades que hay en la mismísima ciencia (una cosa curiosa llamada principio de incertidumbre) y en el mismísimo universo (una cosa curiosa llamada antimateria). ¿Con qué cara vernos al espejo día a día y limitarnos a una sola posibilidad, sabiendo que hay un punto en que incluso los físicos se detienen y dudan, porque “Quién sabe”?

La enseñanza final que me ha dejado la crisis es que todo, incluso lo que aflige y atormenta, esconde oportunidades infinitas —una vez derrumbados los muros y el propio temor a lo desconocido— para reinventarse a uno mismo y levantarse de entre las ruinas siendo algo hermoso y mucho más fuerte.

Desde luego que la crisis sería más llevadera si ejercitáramos con mayor frecuencia el pensamiento divergente y a lo mejor un poco de locura en dosis adecuadas. Al fin y al cabo, tal vez Edgar Allan Poe tenía razón: “Todavía no se ha resuelto la cuestión de si la locura es o no la forma más elevada de la inteligencia”. 

  • Sponsor

(Panamá) Taller de Teoría y Práctica de Filosofía para Niños

  • David Aparicio
  • 01/10/2015

El  programa de Filosofía para niños está dirigido a profesores de enseñanza básica y media de cualquier especialidad y a otros profesionales de la educación, como psicólogos, inspectores y orientadores. Está constituido por talleres intensivos de capacitación, en los cuales los profesores-alumnos se ejercitan en la aplicación del programa, aprendiendo a usar los materiales, a dirigir las sesiones y a desarrollar instrumentos pedagógicos propios.  Puedes leer más sobre este programa en nuestro artículo: Por qué los niños deben estudiar Filosofía.

Introducción a la Teoría y Práctica de Filosofía para Niños

En este taller aprenderás:

  • Cómo promover el cuestionamiento filosófico y el diálogo.
  • Cómo identificar recursos para estimular el diálogo en el salón de clases.
  • Proveer a los docentes de herramientas para desarrollar en los estudiantes habilidades pensamiento y de cuestionamiento.
  • Proveerle de recursos y materiales de la metodología.

Próximas sesiones: Martes 2 de octubre y Viernes 9 de octubre de 2015.

Horario: 8 a.m. a 3:00 p.m.

Lugar: The Oxford School, Via Transístmica, Panamá.

Inversion: US. 100.00

Teléfono: 66754114

Email: [email protected]

Sin categoría

Distimia y Terapia Gestalt: ¿Una pequeña depresión…?

  • Clotilde Sarrió
  • 01/10/2015

Terapia Gestalt contempla al ser humano encontrándose en transformación permanente en su contacto o interacción con el entorno. Es en este campo organismo-entorno donde surgen determinadas formas de la experiencia y una de ellas es la experiencia depresiva, aplicable tanto para la depresión propiamente dicha como para la distimia o Trastorno Depresivo Persistente según su nomenclatura asignada en el DSM-5.

Denominaciones de la distimia

Etimológicamente, distimia es un término procedente del griego que significa “mal humor” o “humor perturbado”. Se trata de un trastorno afectivo de tipo depresivo, muy frecuente en su prevalencia y que evoluciona con carácter crónico a expensas de síntomas que comparte con la depresión (baja autoestima y estado de ánimo melancólico, triste y apesadumbrado) pero sin cumplir con todos los criterios necesarios para que pueda considerarse como una depresión verdadera.

A lo largo de la historia de la psiquiatría la distimia ha recibido varios nombres como Depresión Menor (denominación que se presta a la confusión ya que, aunque los síntomas no sean tan abundante ni intensos como en una depresión, la permanencia de los mismos durante años llega a producir un malestar intenso que nada tiene de menor); también se la llamó Depresión Neurótica (término actualmente en desuso) o Depresión Crónica por la prolongada duración del proceso.

Tras la reciente aparición de la última edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), la distimia ha pasado a llamarse Trastorno Depresivo Persistente, un término al que deberemos acostumbrarnos en el futuro aunque a lo largo del artículo seguiremos empleando el de distimia por razones de familiaridad con el mismo.

Etiología y epidemiología

Se especula con el origen genético-hereditario de la distimia en cuyo desarrollo intervendrían ciertos factores de índole psicosocial como el estrés continuado. Consideremos que la distimia es muy frecuente en personas autoexigentes o sometidas a constantes tensiones y situaciones que el individuo tienden a convertir en estresantes.

La distimia afecta a un 3 – 5 % de la población y se da con el doble de frecuencia en mujeres que en varones, bien como entidad única o bien asociada a otras patologías entre las que destaca la depresión mayor.

Síntomas de la distimia

Para poder emitir un juicio diagnóstico de distimia, quien la sufre debe cumplir ciertos criterios como presentar un estado de ánimo persistentemente deprimido casi todos los días durante al menos dos años (o sólo un año en niños y adolescentes).

La distimia suele coincidir con baja autoestima y sentimientos de desesperanza, pesimismo y dificultad para tomar decisiones y su evolución cursa con altibajos anímicos, tendencia a la irritabilidad, propensión a la anhedonia (falta de capacidad para el disfrute de situaciones placenteras), trastornos del sueño (insomnio, hipersomnia), astenia matutina, problemas de memoria, atención y concentración, fatiga crónica o cansancio injustificado y tendencia a somatizar en forma de mareos o cefaleas.

Duración de la distimia

Por lo general, la distimia suele durar años e incluso son muchos quienes aseguran haber estado así casi toda su vida, llegando a interiorizar su proceso como algo idiosincrásico e inherente a su personalidad que les hace ser de ese modo hasta el extremo de no identificar la distimia como un estado patológico sino mas bien un modus vivendi.

El malestar persistente del distímico hace que suelan mostrarse irritados, en cierto modo agresivos y predispuestos a las discusiones debido a su baja tolerancia a las frustraciones. Se les suele considerar como unos “amargados”, condición que repercute en su dinámica de relación tanto en el entorno familiar como en otros ámbitos.

Una vez instaurado el tratamiento farmacológico adecuado, lo habitual es que el distímico experimente la agradable sorpresa de descubrir sentimientos de ilusión y optimismo donde antes sólo había negatividad y desesperanza. Es frecuente que entonces se lamente por no haber puesto más pronto solución a su dolencia crónica.

Termina de leer este artículo en Terapia Gestalt,  para que conozcas el tratamiento y pronóstico de la distimia.

  • Salud Mental y Tratamientos

¿Las personas con esquizofrenia malinterpretan los gestos no verbales?

  • David Aparicio
  • 01/10/2015

Los pacientes con esquizofrenia tienen dificultades a la hora de interpretar adecuadamente los gestos sociales, lo que podría ser la causa de los pensamientos paranoicos y persecutorios, característicos de la esquizofrenia. Esto es serio problema, ya que la mayor parte de nuestra comunicación se transmite a través del lenguaje no verbal. Cada gesto y mirada transmite un mensaje que aprendemos a interpretar desde nuestra infancia y en el ambiente donde vivimos.

En una reciente publicación los investigadores del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencias del Kings College, en Londres evaluaron las interpretaciones de los gestos no verbales de estos pacientes y nos ofrecen algunas explicaciones.

La investigación estudió la conducta de 54 participantes (29 de ellos con esquizofrenia), mientras observaban la posición corporal y los gestos de un actor en un video sin sonido. Algunos de los gestos eran: poner el dedo índice sobre los labios para indicar ¨silencio¨ o movimientos accidentales como frotarse un ojo.

Los pacientes con esquizofrenia pudieron interpretar los gestos que tienen un objetivo y los accidentales con la misma precisión que los sujetos sin el trastorno. Pero cuando los movimientos eran ambiguos (no era obvio si los movimientos los señalaban a ellos o no) los pacientes con esquizofrenia tendían a malinterpretar los gestos como si fueran dirigidos a ellos.

Esto podría indicar la tendencia de auto-inferir sobre estas señales ambiguas o hiper-mentalizar, lo que significa que la persona tiende a malinterpretar las acciones o intenciones de los demás y considerarlas como amenazantes, las cuales pueden fomentar la aparición de los pensamientos paranoicos. Otro hallazgo importante, fue que la confianza de los pacientes en sus interpretaciones se asoció fuertemente con su propensión a experimentar síntomas alucinatorios.

Si los pacientes reciben intervenciones psicológicas que les permitan mejorar sus habilidades de interpretación gestual y se les enseña a los familiares y amigos de técnicas de comunicación, se podría reducir las malas interpretaciones de la conducta verbal y se traduciría en mejoras considerables de los síntomas.

Fuente: ScienceDaily

Paginación de entradas

Anterior1…567

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Conversaciones difíciles: 5 errores que debes evitar y cómo mejorar
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • Entender el burnout (guía)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.