Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

octubre 2016

57 Publicaciones
Sin categoría

Tomar antidepresivos durante el embarazo incrementaría el riesgo en el niño de padecer trastornos del lenguaje

  • 16/10/2016
  • Karemi Rodríguez Batista

Una reciente investigación llevada cabo por investigadores de la Facultad de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia en Nueva York (EE.UU.) afirma que consumir antidepresivos al menos dos veces durante el embarazo incrementa  riesgo de que el niño padezca trastornos del habla y/o del lenguaje.  Alan Brown, director de ésta investigación publicada en la revista  «JAMA Psychiatry», añade que éste es el primer estudio en el cual se examina la relación entre el uso de los antidepresivos y el riesgo de que el niño padezca trastornos del lenguaje, motores y del aprendizaje.

Dentro de los tratamientos para la depresión es muy común el uso de fármacos, principalmente los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), tales como  la paroxetina, la sertralina, la fluoxetina, la fluvoxamina, o el citalopram, cuyo uso vemos incrementado durante el embarazo, incluso conociendo los efectos que pueden tener en el feto. Estos medicamentos atraviesan la placenta y el feto los absorbe a través de su sistema circulatorio.

la asociación entre el uso de ISRS en madres y los trastornos del habla y del lenguaje sólo existen en aquellas madres que compraron más de una vez medicamentos ISRS durante el embarazo

En este estudio se hallaron indicios de que el riesgo de padecer trastornos del habla o del lenguaje (tales como los trastornos del lenguaje expresivo y receptivo y los que implican la articulación de los sonidos) se incrementa en un 37% en los hijos de madres que tomaron antidepresivos en comparación con los hijos de madres que padecían depresión y otros trastornos psiquiátricos pero que no eran tratadas con antidepresivos.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Según datos del registro oficial de Finlandia de 1996 a 2010 que incluye una muestra de 845.345 nacimientos, se realizó una clasificación en grupos en función de si la madre tomó o no antidepresivos antes o durante el embarazo.  Los grupos de exposición se clasificaron en madres que compraron ISRS una o más veces antes o durante el embarazo (15.596); los diagnosticados con un trastorno psiquiátrico, un año antes o durante el embarazo que no compraron antidepresivos (9.537); y en madres que ni compraron antidepresivos ni fueron diagnosticadas con trastornos relacionados con depresión (31,207).

Además, se realizaron dos análisis complementarios para determinar si las compras de dos o más ISRS, por parte de la madre y el riesgo de padecer trastornos del habla o del lenguaje en el niño se veían afectados por la gravedad de la depresión. Los resultados no mostraron cambios significativos. Sin embargo, señala Brown, “la gravedad de la depresión materna no puede descartarse como una explicación que dé cuenta del aumento de los trastornos del habla y del lenguaje infantil entre las madres que cumplimentaron más de una prescripción de ISRS, y merece más estudio.»

A pesar de que el Dr. Brown y sus colegas no pudieron confirmar que los medicamentos comprados fueran efectivamente administrados, la asociación entre el uso de ISRS en madres y los trastornos del habla y del lenguaje sólo existen en aquellas madres que compraron más de una vez medicamentos ISRS durante el embarazo. Además, estudios anteriores muestran la correlación entre los registros de prescripción de estos medicamentos y el uso autodeclarado de los mismos.

La investigación la puedes encontrar en la revista JAMA Psychiatry.

Fuente: PsychCentral

  • Salud Mental y Tratamientos

Terapia basada en Shakespeare podría desarrollar habilidades comunicativas en niños con autismo

  • 14/10/2016
  • Rita Arosemena P.

“Sabemos lo que somos, pero no lo que podemos llegar a ser”, escribió William Shakespeare hace más de 500 años.

Pero no es solo por su profundidad filosófica que su obra representa un hito de preservación requerida, también la psicología ha hallado una utilidad de gran provecho en el legado shakesperiano, una función terapéutica que beneficia el desarrollo de habilidades psicosociales en los niños diagnosticados con autismo.

Así lo afirma un estudio realizado por el Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio, donde una muestra de catorce niños con trastorno del espectro autista participaron de una programa de implementación basado en un drama teatral enfocado en habilidades sociales: “The Hunter Heartbeat Method”.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El programa fue dirigido por Kelly Hunter, actriz de la compañía teatral Royal Shakespeare Company, de Londres, y fue diseñado con el objetivo de mejorar las habilidades de interacción social, el lenguaje pragmático y la capacidad de reconocimiento de las emociones en las expresiones faciales de individuos diagnosticados con trastorno del espectro autista.

Marc J. Tassé, profesor de psicología y psiquiatría de la Universidad Estatal de Ohio, describe el estudio como una oportunidad para enseñar a los niños “habilidades clave en un ambiente relajado y propicio para el juego”.

Para esto, los facilitadores del programa hicieron que los niños participaran de una serie de juegos basados en el argumento de “La tempestad”, obra de Shakespeare centrada en el reconocimiento facial de las emociones, el contacto visual, la imitación motriz, la imitación afectiva, el intercambio de diálogos pragmáticos, la proxemia, la interacción, la expresión afectiva, el humor y la improvisación social.

El desarrollo del programa consistió en pedir a los niños que repitieran lo que los facilitadores modelaba para luego brindar realimentación sobre el juego. Según Maggie Mehling, coautora del estudio y asistente de la facultad de Psicología de la Universidad Estatal de Ohio, la clave del experimento radica en que cuando interactuamos con alguien disfrutamos de la experiencia y es ese tipo de reforzamiento positivo el que los niños con autismo no siempre perciben.

Sin embargo, el esquema del estudio y las actividades del programa favorecen la participación de los niños diagnosticados con trastorno del espectro autista, y para Mehling, es impresionante lo que los niños son capaces de hacer con el ambiente apropiado.

“Me deja muy asombrada darme cuenta de que los niños superan todas las expectativas”, expresa, “porque tienen la habilidad de comprometerse”.

Cabe destacar que aunque los resultados son relevantes, el estudio fue realizado a pequeña escala y es necesario desarrollar más investigaciones para asentar conclusiones de trascendencia.

La investigación está disponible en la revista Research and Practice in Intellectual and Developmental Disabilities.

Fuente: Psychcentral

  • Salud Mental y Tratamientos

La relación entre la violencia doméstica y las niñas que se casan antes de los 15 años

  • 14/10/2016
  • David Aparicio

El International Journal of Epidemiology, reporta que las mujeres que se cansan antes de los 15 años de edad tienen mayor riesgo de sufrir de violencia doméstica.

Desde el año 2000 hasta el 2011, los investigadores entrevistaron y aplicaron cuestionarios sobre violencia a 39,877 niñas y mujeres que tenían entre 15 a 49 años de edad provenientes de 34 países.

Los resultados son alarmantes:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • 22% de las mujeres reportaron haber sufrido de violencia física por parte de su pareja durante el último año.
  • La prevalencia de la violencia doméstica estuvo entre el 2% en Ucrania y cerca del 60% en el Congo.
  • La prevalencia del abuso sexual rondó el 8%.
  • La mayoría de mujeres que reportaron haber sufrido de abuso sexual también reportaron que sufrieron de abuso físico.
  • La violencia física fue mayor entre las mujeres que se casaron durante la infancia (29%) en comparación con aquellas que se casaron durante su adúltez (20%).

Los países con mayor prevalencia de violencia doméstica

Los 34 países que participaron en el estudio estaban catalogados como países pobres o en vías de crecimiento. Es importante tener esto en cuenta, porque las variables económicas y educativas también juegan un rol importante en torno a la violencia.

Los países del este de Asia fueron los que más probabilidades tenían de violencia domestica, en especial, cuando las niñas se casaban antes de los 15 años. Por el contrario los países de Africa del sur fueron los que menor porcentaje de riesgo de violencia tenían cuando las mujeres se casaban antes de los 15 años.

Los países de Europa y Asia central no mostraron evidencia de la relación entre niñas casadas antes de los 15 años y la violencia. Sin embargo, los autores sugieren que este último resultado debe tomarse con precaución porque la tasa de casamientos a tan temprana edad es muy baja en estas zonas, lo que podría haber afectado el efecto en la muestra.

¿Por qué se relaciona el casamiento temprano de niños con el aumento de la violencia domestica?

Es una pregunta difícil de responder. Pero los investigadores creen que las siguientes características podrían catalogarse como factores de alto riesgo en la violencia domestica.

  • Las mujeres que se casan muy jóvenes no son educadas, viven en la pobreza y se ciñen a las normas tradicionales de género.
  • Las diferencias de edad en estos casamientos son tan grandes que se caracterizan por un desbalance en la toma de decisiones y poder dentro de la relación. También incrementan el alejamiento social y reducen dramáticamente la autonomía femenina.

Fuente: Psypost

  • Artículos Recomendados de la Web

(CLACIP 2016) Javier Mandil presenta hoy la conferencia: Nuevas corrientes en psicoterapia en niños y adolescentes

  • 14/10/2016
  • Equipo de Redacción

Javier Mandil, columnista en Psyciencia y autor del libro «Terapia Cognitiva con niños y adolescentes – Aportes técnicos» presentará hoy en el CLACIP 2016 (Congreso para el Avance de la Ciencia Psicológica) una mesa donde revisarán los aportes del mindfulness, las terapias modulares/transdiagnosticas y de Tercera Generacion a la Clinica con Niños y Adolecentes.

Participan: Gabriela Carrea, Natalia Sanchez y un servidor. Mas allá de la ironia respecto al marketing y nuestra religiosidad escolastica, nos tomamos muy en serio los avances cientificos en nuestra disciplina orientados a asistir el padecimiento psicologico en manera mas flexible y efectiva.

A continuacion, el abstract:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


En los últimos años, nuevos modelos terapéuticos basados en la investigación, han aportado herramientas orientadas a resolver, en manera exible, desafíos habituales en la clínica con Niños y Adolescentes. La Meditación con Conciencia Plena –Mindfulness- con niños (Saltzman y Goldin, 2008; Semple et al., 2010; Weare, 2013) muestra resultados prometedores en la prevención y en la mejoría de cuadros crónicos y complejos.

La Terapia de Aceptación y Compromiso con Adolescentes –ACT- (Hayes y Ciarrochi, 2015; Turrell y Bell, 2016) ofrece reportes alentadores en relación al dolor crónico y otras problemáticas complejas. Se estima, así mismo, que la naturaleza radicalmente colaborativa del modelo podría hacerlo especialmente viable para favorecer la adherencia al tratamiento por parte de esta franja etaria. La Terapia Modular (Chorpita, 2007; Chorpita & Weisz, 2009) consiste en un marco de intervención transdiagnóstico y exible que favorece la adaptación de la Terapia Cognitiva Comportamental –TCC- a presentaciones comórbidas, complejas y a las características idiosincrásicas que contextualizan una diversidad de motivos de consulta en la Clínica con Niños y Adolescentes.

El propósito de los expositores es ofrecer una descripción de estos aportes, una revisión de las investigaciones en curso y una discusión de los posibles avances que podrían propiciar en el área.

La conferencia se llevará acabo hoy 14 de octubre, a las 12 mediodía en el Congreso Latinoamericano para el Avance de la Ciencia Psicológica en el Hotel Scala en la ciudad de Buenos Aires.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los 5 tipos de alucinaciones más comunes

  • 14/10/2016
  • Alejandra Alonso

Las alucinaciones son mucha más comunes de lo que nos gustaría pensar. Por ejemplo, un estudio sugirió que 1 de cada 20 personas ha experimentado, al menos una vez, alucinaciones en su vida que no estaban vinculados con drogas, alcohol o el sueño. Los 5 tipos más comunes de alucinaciones son:

Alucinaciones visuales

Las alucinaciones visuales se refieren a ver algo que no está realmente allí. Aunque suena terrorífico, de acuerdo a la Academia Americana de Oftalmología, suelen ser resultado del uso de algunas medicinas. Las alucinaciones visuales también pueden ocurrir como resultado de migrañas, demencia o adicción al alcohol.

Alucinaciones auditivas

Las alucinaciones auditivas suceden cuando el individuo escucha algo que no existe y es el tipo más común en la esquizofrenia. Aunque también suele ser muy común en personas que están apasando por un duelo, quienes suelen oír la voz del ser amado.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Alucinaciones táctiles

Las alucinaciones táctiles suceden cuando se siente algo en la piel o el cuerpo que no está allí y suelen surgir como resultado del alcoholismo o abuso de drogas (cocaína o anfetaminas). Las alucinaciones táctiles más comunes son la sensación de que hay bichos o serpientes andando por tu cuerpo.

Alucinaciones propioceptivas

Las alucinaciones propioceptivas (o alucinaciones de postura) se refieren a cuando los individuos tienen experiencias como flotar, volar o sentirse fuera de su cuerpo. Adicionalmente, este tipo de alucinaciones también pueden describir la sensación de que usted o una parte suya está en una localización diferente a la  de su cuerpo físico o puede que sienta el síndrome del miembro fantasma.

Alucinaciones olfativas

Este tipo de alucinaciones involucra oler algo que no existe, aunque es uno de los tipos más raros de alucinación. Los olores experimentados suelen ser desagradables (vómito o heces, por ejemplo). Pueden ocurrir como resultado de un daño en el sistema olfativo en el cerebro o por epilepsia.

Fuente: Medical Daily

  • Salud Mental y Tratamientos

Sufrir de traumas en la infancia se relaciona con el desarrollo del trastorno bipolar

  • 13/10/2016
  • David Aparicio

Las experiencias traumáticas en la infancia pueden dejar profundas marcas psicológicas y neurológicas.

Una investigación revisó 19 estudios que fueron publicados durante los últimos 30 años y encontró que las personas diagnósticas con el trastorno bipolar tienen más del doble de probabilidades de haber sufrido de traumas durante la infancia en comparación con un grupo control sin condiciones mentales.

Esta relación fue más fuerte entre aquellos que sufrieron de abuso emocional

El trauma infantil es un término que puede ser poco preciso. Por tanto, los autores lo definieron a priori como: las experiencias de negligencia, abuso (sexual, emocional, físico), bullying, la pérdida de un padre que experimentaron los niños y adolescentes hasta los 19 años de edad.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Por medio de diferentes análisis estadísticos pudieron comprobar que la mayoría de personas diagnosticadas con trastorno bipolar habían sufrido de traumas durante la infancia. Esta relación fue más fuerte entre aquellos que sufrieron de abuso emocional. En cambio, la muerte de un padre no incrementó significante el riesgo.

Actualmente los recursos se concentran en medidas de tratamiento, especialmente de tratamientos psicofarmacológicos y neurológicos. Pero con 30 años de de investigaciones es hora de que pongamos nuestros esfuerzos en las medidas de prevención especificas para los niños y sus familias.

El estudio fue publicado en la revista British Journal of Psychiatry.

Artículo relacionado : Cómo el trauma infantil afecta la salud durante toda la vida (Vídeo)

Fuente: Psychcentral

  • Artículos Recomendados de la Web

Hoy se celebra el día del psicólogo en Argentina

  • 13/10/2016
  • David Aparicio

Hoy se celebra el Día del Psicólogo en Argentina y queremos felicitar a todos los psicólogos argentinos que día a día dan todo por el bienestar y la atención de las personas.

Psyciencia fue fundada en Argentina y nos sentimos muy agradecidos con todo el conocimiento y experiencias que nos dieron los psicólogos de esa hermosas tierras.

La psicología en Argentina tiene una posición privilegiada en comparación con otros países donde nuestra profesión todavía no es muy aceptada y las personas sólo acuden a consultas psicológicas en centros de atención medica o por ordenes judiciales. En cambio, los argentinos están muy acostumbrados a las sesiones psicoterapéuticas y es muy común escucharlos comentar con plena tranquilidad sobre sus sesiones con su psicólogo.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Por eso no es sorpresa que Argentina sea uno de los países donde más psicólogos hay por habitante. Según los datos, actualmente hay 80.000 licenciados de psicología y 70.000 estudiantes en proceso de formación.

La psicología es tan importante para los argentinos que uno de sus diarios más emblemáticos publicó una nota que explica la historia de la psicología en este país y las luchas que tuvieron que afrontar los primeros psicólogos para que se reconociera su trabajo.

¿Por qué se celebra el día del psicólogo el 13 de octubre?

La conmemoración se realiza porque del 11 al 13 de octubre de 1974 la Confederación de Psicólogos de la República Argentina (COPRA) convocó al Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología en la la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

El rechazo que sufrieron los primeros psicólogos en Argentina:

La psicología producía en sus comienzos rechazo para los profesionales que hasta ese momento hegemonizaban la salud mental, ya que los médicos psiquiatras veían a los nuevos profesionales como técnicos subordinados, el marco legal avalaba esta situación, ya que solo los médicos tenían la habilitación para el ejercicio de las psicoterapias.

Lee el artículo completo en La Nación.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Crianza de niños por parejas del mismo sexo: Un análisis de las principales investigaciones

  • 13/10/2016
  • Mauro Colombo

En los últimos años se han dado grandes avances en las legislaciones de muchos países con respecto a las personas homosexuales. Actualmente, el matrimonio igualitario es legal en 24 países del mundo. En el caso de la adopción homoparental, se da la misma tendencia. Desde el año 2000 a la fecha, en 26 Estados parejas del mismo sexo pueden adoptar de forma conjunta, mientras que otros están en vías de legalizarlo. Conforme sucede esto, la población tiende a polarizarse en dos grandes grupos, quienes están a favor de que las parejas del mismo sexo posean los mismos derechos que los heterosexuales en cuanto al matrimonio y la crianza de hijos, y quienes no lo están. Respecto del último punto, las negativas de quienes se oponen se basan en los posibles daños que podría ocasionar tener dos madres o dos padres.

Podríamos dividir estas conjeturas de acuerdo a:

  • la presunta incapacidad para educar hijos por parte de personas homosexuales.
  • la influencia que madres y padres ejercerán en los pequeños tanto en la identidad como en la orientación sexual.
  • dificultades en las relaciones sociales y el desarrollo personal.
  • el potencial peligro de sufrir abuso sexual por parte de sus padres.

Como se puede observar a partir de los supuestos anteriores, serían graves las consecuencias que sufrirían los menores si estos fenómenos efectivamente se dieran. Pero, ¿qué nos dice la evidencia al respecto? Más allá de los posturas ideológicas y religiosas que muchas veces están en la base de algunas posiciones, tanto a favor como en contra, el presente artículo propone analizar los efectos de la crianza por parte de parejas del mismo sexo tiene sobre los niños, tomando en cuenta las conclusiones a las que llegó la Asociación Americana de Psicología (APA), luego de más de 30 años de investigación sobre el tema.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


La homosexualidad en la actualidad

Hace ya cuatro décadas que la Asociación Americana de Psiquiatría eliminó a la homosexualidad de su lista de trastornos mentales, por considerar que la misma no implica un deterioro del juicio, del criterio de realidad, ni afecta las relaciones sociales y profesionales de los sujetos (Asociación Americana de Psiquiatría, 1974). En consonancia con estos criterios, la Asociación Americana de Psicología tomó la misma posición, instando a todos los profesionales del área de salud mental a eliminar el estigma de la enfermedad mental asociada a la homosexualidad (American Psychological Association, 1975).

Teniendo en cuenta que ser una persona gay o lesbiana no implica per se un trastorno mental, voy a abocarme ahora a las consecuencias que produce la educación de menores por parte de este colectivo de personas.

Dificultades en la educación de los niños

Comparando a parejas heterosexuales con parejas de homosexuales y lesbianas, no se hallaron diferencias a nivel de salud mental en general, ni en sus enfoques de crianza hacia los niños (Bos et al. 2004; Lyons, 1983; Miller, Jacobsen y Bigner, 1981; Patterson, 2001). Tanto gays como lesbianas pueden llevar adelante sus parejas, así como dividir las distintas tareas en la crianza sin que ello implique problemas para ellos o para sus hijos (Bos et al. 2004; Johnson & O´Connor, 2002). No hay diferencias significativas en la división de roles en la educación de los niños, ni entre esta educación y la separación con los aspectos románticos de la pareja.

hijos de madres lesbianas, caen dentro de los comportamientos convencionales, es decir, que no existen diferencias entre estos niños y los de parejas heterosexuales

Algunos estudios, por otro lado, sugieren que las habilidades de crianza por parte de estas parejas pueden ser superiores a las de heterosexuales (Flaks, Fischer, Masterpasqua y Joseph, 1995). Una investigación que incluyó a 256 familias compuestas por personas lesbianas y homosexuales, encontró que en comparación con padres heterosexuales, éstas prácticamente no utilizaban el castigo físico entre sus técnicas de educación, sino que en su lugar se aplicaban mayormente estrategias de reforzamiento positivo.

Identidad y orientación sexual

Diversos estudios, tomando a niños en edades que comprenden de 5 a los 14 años, han mostrado que el desarrollo de la identidad de género entre hijos de madres lesbianas, sigue el patrón esperado considerado normal (Green, 1978; Green, Mandel, Hotvedt, Gray y Smith, 1986; Kirkpatrick, Smith y Roy, 1981). Golombok, Spencer y Rutter (1983) utilizaron técnicas de evaluación de género obteniendo un resultado similar: todos los niños evaluados se encontraban conformes con su sexo, y no mostraban deseos de ser miembro del opuesto. Cabe añadir que no hay datos sobre hijos de padres homosexuales en esta área.

Con respecto a los roles de género, numerosas investigaciones han mostrado que éstos, para hijos de madres lesbianas, caen dentro de los comportamientos convencionales, es decir, que no existen diferencias entre estos niños y los de parejas heterosexuales (Brewaeys et al., 1997; Golombok et al., 1983; Gottman, 1990; Green, 1978; Verde et al., 1986; Hoeffer , 1981; Kirkpatrick et al., 1981; Kweskin & Cook, 1982; Patterson , 1994a). Kirkpatrick y colegas (1981) no hallaron diferencias entre chicos de madres lesbianas y madres heterosexuales, en elección de juguetes, actividades, intereses u opciones profesionales.

En 1997, Brewaeys y su equipo compararon 30 pequeños con edades que iban entre los 4 y 8 años, concebidos mediante inseminación artificial por parejas de mujeres lesbianas, frente a otros 30 niños de las mismas edades concebidos de igual forma, pero por parejas heterosexuales. Los resultados mostraron que no hubo diferencias entre ambos grupos en preferencias de género, juguetes, juegos y actividades. Todas las investigaciones indican que el comportamiento de hijos de madres lesbianas, se parece mucho en cuanto a roles de género a los de parejas heterosexuales. En este tópico en particular, tampoco se han hallado datos sobre hijos de parejas homosexuales.

más de un 90% de hijos adultos de padres homosexuales resultaron ser heterosexuales

En cuanto a la orientación sexual, una crítica común contra las parejas del mismo sexo que desean tener hijos, es la probabilidad de que sus niños terminen desarrollándose como lesbianas y gays. Omitiendo el hecho de que habría que explicar el por que elegir el mismo sexo es un problema en sí mismo, la evidencia tampoco parece dar la razón a esta predicción. Una cantidad importante de estudios (Bailey, Bobrow, Wolfe, y Mickach, 1995; Bozett, 1980, 1987, 1989; Gottman, 1990; Golombok y Tasker, 1996; Green, 1978; Huggins, 1989; Miller, 1979; Paul, 1986; Rees, 1979; Tasker y Golombok, 1997) muestran que tanto hijos de lesbianas como de gays, declaran ser heterosexuales. Tomados en conjunto, los datos no muestran una tasa elevada de homosexualidad en las preferencias de los niños.

Bailey y colegas (1995) encontraron que más de un 90% de hijos adultos de padres homosexuales resultaron ser heterosexuales. Golombok y Tasker (1996, 1997) hallaron de la comparación de niños de madres lesbianas y de parejas heterosexuales, que no había mayores probabilidades en ningún grupo de terminar eligiendo parejas del mismo sexo en la adultez.

No existe evidencia que permita afirmar que padres gays y madres lesbianas influyan en mayor medida en la orientación sexual de sus hijos, de lo que puedan llegar a hacerlo parejas heterosexuales.

Dificultades en las relaciones sociales y desarrollo personal

Dentro de este subgrupo se han evaluado características que van desde la personalidad, el autoconcepto, problemas psiquiátricos, la capacidad de establecer juicios morales, hasta incluso la adaptación escolar. De todo lo analizado se concluye que no existen datos que permitan afirmar que hijos de parejas del mismo sexo, sean lesbianas u homosexuales, posean déficits en dichas áreas, comparados con los descendientes de parejas heterosexuales (Patterson, 1997, 2000; Parques, 1998; Perrin, 1998, 2002; Stacey y Biblarz, 2001; Tasker, 1999).

La evidencia existente muestra que los hombres homosexuales no son más propensos que los heterosexuales a cometer abuso sexual infantil

Los niños de parejas gays establecen los patrones esperados de juego y de relaciones sociales. La mayoría de los pequeños en edad escolar, por ejemplo, reportaron mejores amigos del mismo sexo, y la misma elección para los grupos de pertenencia. Este patrón se da tanto en hijos de parejas heterosexuales como de gays (Golombok et al., 1983; Green, 1978). La calidad en las relaciones con los compañeros fue descrita en general en términos positivos (Golombok et al., 1983). Hay evidencia de que niños de padres del mismo sexo pueden ser objeto de burlas o bullying en la escuela (Tasker & Golombock, 1997). No obstante, comparado con el acoso escolar que reciben los chicos en general, este riesgo no es mayor. A su vez, si los pequeños son entrenados en asertividad y reciben apoyo por parte de otras familias en su misma situación, la discriminación puede superarse sin que provoque trastornos psicológicos o sociales. Cabe aclarar sin embargo, que en caso de bullying no es el ser hijo de una pareja homosexual lo que provoque daño en sí mismo, sino un medio social que, por distintas razones, propicie situaciones de acoso.

Las relaciones de los hijos con sus madres lesbianas y padres homosexuales en general posee un carácter positivo, independientemente del sexo de sus padres (Brewaeys et al., 1997; Golombok et al, 1983;. Harris y Turner, 1985a). Con respecto a la relación con los abuelos, diversas investigaciones han estudiado si la relación con éstos se mantiene, y si se produce en una forma similar a como se da en las familias de parejas heterosexuales. Niños de parejas gays poseen relaciones satisfactorias con sus abuelos, de la misma forma que éstos a su vez la tienen con sus hijas e hijos (Patterson et al., 1998; Fulcher et al., 2002). No existe evidencia que permita afirmar que las relaciones intergeneracionales se ven afectadas en estos tipos de familias.

Posibilidad de sufrir abusos de parte de sus madres/padres

Por último, la posible exposición a abusos sexuales por parte de sus padres, es una preocupación que no ha quedado sin ser estudiada.

Al respecto, existe una abrumadora evidencia que indica que la gran mayoría de los abusos sexuales son producidos por hombres. El abuso sexual por parte de una mujer ocurre muy raramente. Una investigación longitudinal reciente encontró que ninguna madre lesbiana que participaba del estudio había perpetrado abuso con alguno de sus hijas/os (Gartrell et al., 2005).

Pero además, la gran mayoría de los abusos se da por parte de hombres adultos hacia mujeres más jóvenes (Jenny, Roesler y Poyer, 1994; Jones & McFarlane, 1980). Es decir, por parte de sujetos heterosexuales. La evidencia existente muestra que los hombres homosexuales no son más propensos que los heterosexuales a cometer abuso sexual infantil (Groth y Birnbaum, 1978; Jenny et al., 1994; Sarafino, 1979).

Se concluye por lo tanto que no existen datos que permitan mantener la creencia que hijos de padres gays y madres lesbianas corran un mayor riesgo de sufrir abuso sexual, de lo que corren hijos de personas heterosexuales.

Conclusiones finales

El recorrido hecho hasta aquí pretendió dar cuenta de las principales investigaciones en el tema de la crianza por parte de parejas del mismo sexo. A partir de dichos estudios, se pueden extraer las siguientes conclusiones respecto de la capacidad de las mismas para la crianza de niños:

  • Las personas gays y lesbianas poseen, en comparación con personas heterosexuales, las mismas habilidades para la educación de los niños.
  • La orientación sexual de los padres no incide ni en los roles ni en la identidad sexual de sus hijos.
  • Tanto en desarrollo social como el personal no se ven afectados por las preferencias sexuales de los padres.
  • No existe evidencia que permita afirmar que hijos de personas homosexuales son más propensos a sufrir abuso sexual que hijos de heterosexuales.

Referencias: Descarga el PDF completo de la Asociación Americana de Psicología (APA) con la lista completa investigaciones que soportan este artículo.

  • Salud Mental y Tratamientos

Trastornos de ansiedad: un test por saliva encuentra el medicamento más preciso – La Nación

  • 12/10/2016
  • Geraldine Panelli

Cuando hablamos de trastornos como depresión, ansiedad, esquizofrenia, trastornos por déficit de atención; debemos tener en cuenta que los tratamientos efectivos conjugan la psicoterapia y los psicofármacos. Sabemos que un solo medicamento no basta para muchos trastornos. Incluso dos personas que padecen exactamente lo mismo pueden no responder de igual manera a la medicación; esta variación en la respuesta se debe a factores predominantemente genéticos.

Buscar el tratamiento adecuado para cada persona en particular suele requerir tiempo prolongado, prueba de ingestas de diversas combinaciones de fármacos; lo cual en casos disminuye la adhesión al tratamiento dado que los beneficios no se manifiestan rápidamente y también por los diversos efectos adversos que provoca la medicación: cambios en el sueño, disfunciones sexuales, alteraciones en la memoria, visión borrosa, dolores gastrointestinales, etc.

Encontrar el medicamento adecuado y evitar probar diferentes combinaciones a la hora de prescribir medicamentos, no solo disminuiría el tiempo en que el tratamiento se vuelva efectivo; sino también mejoraría la calidad de vida de los pacientes:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


“Para evitar la pérdida de tiempo en hallar el tratamiento adecuado, ya está disponible en la Argentina un innovador test genético de origen europeo, que ayuda a identificar la medicación más adecuada para cada paciente con enfermedades neuropsiquiátricas tales como las depresiones, epilepsias, trastornos de ansiedad, psicosis (incluyendo la esquizofrenia), trastornos bipolares y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, entre otras.

Se trata del primer análisis genético útil en Psiquiatría y Neurología, traído al país por laboratorios Bagó, que se realiza mediante el análisis de ADN a partir de una muestra de saliva, por lo que el proceso es no invasivo, rápido e indoloro. Y tiene como objetivo ayudar al médico en la selección de psicofármacos de una manera más eficiente y segura.”

Miquel Tuson, doctor en Biología Genética de la Universidad de Barcelona explicó:

«El nuevo medicamento analiza variaciones en genes que desempeñan un papel en la respuesta a los fármacos. Se trata específicamente de un test para medicamentos que actúan a nivel del sistema nervioso central, utilizados principalmente en el área médica de la psiquiatría como antidepresivos, antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo.

Actualmente el test valora 51 fármacos y se va actualizando año a año a partir de las novedades que surjan tanto de medicamentos como de conocimiento sobre nuevos genes»

Pensando en el avance tecnológico y la precisión en medicina:

«Mi experiencia con este test es más que buena. Me orientó especialmente ante pacientes que no responden a los primeros esquemas terapéuticos, quienes son resistentes al tratamiento o que presentan muchos y/o severos eventos adversos y ante aquellos que obligan a decisiones comprometidas», afirmó Márquez, que aclaró que se trata de una prueba no para indicar la búsqueda de un diagnóstico».

«Es difícil saber si la prevalencia de las enfermedades psiquiátricas aumenta cada año, pero no hay dudas de que cada año hay más pacientes con trastornos mentales en todo el mundo con sólo considerar algunos factores: su inicio cada vez más temprano, el hecho de pasar cada vez más tiempo enfermos debido a mayor expectativa de vida, la dificultad de los tratamientos para alcanzar la remisión (léase enfermedades resistentes) y la presencia de trastornos recurrentes y crónicos», concluyó el experto.

Concluyendo, los avances en estudios sobre psicofármacos en Argentina colaboran con mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias, evitando la ingesta de diferentes combinaciones de psicofármacos; beneficiando la adherencia al tratamiento.

Lee la nota completa de la Nación.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Sigmund Freud es el autor más citado en Google Scholar

  • 12/10/2016
  • David Aparicio

Google Scholar, es un buscador académico gratuito, que cuenta con todo el poder y tecnología que le da vida al Google que todos conocemos. Con más de 160 millones de documentos únicos, este poderoso buscador se ha convertido en la primera opción de los estudiantes e investigadores de todo el mundo a la hora de buscar información científica publicada en revistas indexadas, libros y conferencias.

Google Scholar, es tan importante que la organización europea ACUMEN (Academic Carrers Undertood Through Measurment And Norms), en conjunto con otras instituciones científicas, analizaron todos los artículos y documentos publicados en este buscador y publicó un ranking de los autores más citados en la web especializada en rankings online Webometrics.

Según el ranking, el autor más citado entre todas las disciplinas científicas disponibles en este buscador, es Sigmund Freud con un total de 451,806 artículos que lo citan. Un número bastante impresionante y que demuestra el impacto que marcó su trabajo en la comunidad académica y la cultura popular.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sigmund Freud es el autor más citado con un total de 451,806 artículos

Cabe señalar que el ranking de ACUMEN, no tomó en consideración las citas de et al., la abreviación latina que se usa en las investigaciones para indicar a un grupo de autores que participaron en el estudio, y que es, en realidad, la cita bibliográfica mas citada de Google Scholar con 2.415.484 atribuciones.

No es raro encontrar que et al. sea más citado que un solo autor, considerando que la mayoría de las investigaciones se realizan en equipo. De todas maneras esta anécdota no le quita el reconocimiento que le hace este ranking a Freud.

En el listado también aparecen psicólogos más contemporáneos:

  • Albert Bandura en el puesto 49 con 384.673 citaciones.
  • Martín Seligman en el puesto 405 con 122,757 citaciones.
  • David Barlow (especialista en tratamientos psicológicos para la fobias) ocupa el puesto 410 con 73559.
  • Daniel Kanheman en el puesto 450 con 255,650 citaciones.
  • Howard Gardner en el puesto 451 con 115,148 citaciones.

Lo más valioso de este ranking, para mi, es ver cómo los psicólogos son citados miles de veces y forman parte de una lista que incluye a científicos e investigadores de diferentes áreas, como la biología, química, física, etc.

Este ranking también me deja con una pregunta que quizás sea interesante de evaluar cuantas de las investigaciones que citan a Freud lo hacen para apoyar sus ideas o para refutar al padre del psicoanálisis. Pero ese será un tema para un nuevo ranking.

Fuente : Quartz

Paginación de entradas

Anterior123456Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
Recursos
  • Tarjetas del efecto de la co-rumiación
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
Podcast
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Webinars
  • DBT en adolescentes
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.