Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

septiembre 2017

46 Publicaciones
  • Artículos Recomendados de la Web

Abren un «centro psi» en la Biblioteca Nacional en Argentina

  • 06/09/2017
  • David Aparicio

Patricia Kolesnicov escribe para el diario Clarín:

Así que ya empezaron a juntar material: “Recibimos de la hija de Celes Cárcamo, uno de los fundadores de la Asociación Psicoanalítica Argentina, parte de su biblioteca.Son libros, anotaciones, apuntes. Eso nos permite ver cómo uno de los introductores de Anna Freud la leía, qué anotaba”.

Un trabajo similar se está haciendo con la documentación de José Bleger, quien cruzó psicoanálisis y marxismo y fue uno de los introductores del psicoanálisis en la universidad. Y, además, el “Centro psi” está en contacto con la hija de Oscar Masotta, célebre autor de Sexo y traición en Roberto Arlt, entre otros libros. Masotta estuvo vinculado al mundo del arte y de los “happenings” de los ‘60. Y fue quien trajo a Jacques Lacan al mundo del castellano. “Tuvimos un primer encuentro, podría haber cartas, manuscritos… Hay cosas de él que se están exponiendo ahora en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, en Mexico, y después van a Barcelona. El objetivo es tener una copia aunque sea digital”.

Este es un ejemplo del importante bagaje cultural que tiene Argentina. Ojalá que incluyan documentos de otras corrientes importantes de la psicología y que no queden desplazadas en una esquina polvorienta al final de la colección.

Lee el artículo completo en Clarín.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

Le hemos fallado al niño con asperger que fue expulsado del aula

  • 06/09/2017
  • David Aparicio

Hace un par de días nos conmocionamos con la noticia de que un grupo de madres del colegio San Antonio de Pardua en Argentina, celebró en un grupo de chat de Whatsapp la expulsión de un niño con autismo de alto funcionamiento (asperger) del aula de cuarto grado. El artículo muestra las capturas de pantalla en donde se comprueba que las madres compartían mensajes cargados de emojis para celebrar dicha decisión.

La escuela explicó que la decisión fue firmada por todos los padres del curso y cambiaron al niño de curso para que “estuviera en un nuevo entorno”. Con este cambio no tendrá un grupo específico, sino que recibirá clases con varios cursos diferentes.  La escuela no se esperaba este tipo de reacción discriminatoria de algunas madres que no llegan a comprender el enorme desafío que representa la escuela para un niño con autismo y que ahora es despojado de su grupo, rutina, compañeros y maestras.

A raíz de este hecho el diario El País entrevistó a  Guillermo Fauce, psicólogo vocal de Intervención Social del Colegio de Psicólogos de Madrid y presidente de Psicología sin Fronteras, para que compartiera su opinión profesional:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


“Los niños con síndrome de Asperger buscan el cariño y la cercanía porque notan el rechazo. Es verdad que pueden presentar dificultades porque intentan comunicarse y relacionarse de una forma diferente, pero un trabajo previo con sus compañeros habría facilitado su integración. Siempre se debe dar información a los menores adaptada a su edad y lenguaje, con ejemplos que les pongan en los zapatos de ese niño. Aquí ha fallado la empatía, la información y el trabajo previo de inclusión para que las familias entiendan este trastorno y sepan interpretarlo. Y eso debería hacerse -aunque le hayan cambiado de clase- porque los hijos de las familias que pedían su expulsión todavía están expuestos a la discriminación que transmiten sus padres”.

¿Cómo se le explica al niño que será cambiado de salón, que ya no tendrá un grupo, sino que ahora pasará de un curso a otro, sin que esto lo afecte? ¿Qué palabras se eligen para explicarle a un niño que las madres de sus compañeros no lo quieren en su salón?

La madre del niño también declaró que se sentía muy agradecida con la escuela, lo que también hace evidente la enorme presión que hicieron los padres para sacar al niño del curso: “Yo me saco el sombrero con cómo ha manejado el colegio, estaban desbordados por la presión de los padres”.

Según ella, las madres no enviaron a sus hijos a clases como una medida para presionar a la escuela y para que sacarán al niño del grupo:

“Fue en julio. De los 35 niños fueron solo 11 a clase ese día. Yo lo mandé como todos los días. Él me dijo que habían ido muy poquitos niños, y yo pensé que era por la lluvia. Fui una ingenua. Otra madre me contó después que había pasado. Así decían los papás que sacaran a mi hijo”.

Puedes ver la entrevista completa en canal de noticias C5N.

Como siempre, hay dos lados de la historia. Claudia, una de las madres del grupo de Whatsapp aseguró que los padres estaban preocupados por los episodios violentos que tenía el niño con asperger dentro del aula: “Pedíamos que al niño lo pasaran a otro lado hasta que esté mejor, pensando en él y en nuestros hijos. Este año agredió a otros chicos gravemente”.

Esta situación generó toda clase de comentarios en las redes sociales que especulaba sobre la actuación de la escuela. Sin embargo, creo que este tipo de especulaciones no ayuda a nadie. Es muy fácil opinar desde afuera sin saber con certeza qué intentó la escuela, los directivos, los maestros y los padres para solucionar esta situación. Especular de esa manera solo nos hunde en el pantano de la ignorancia y la discriminación.

Tenemos que ceñirnos a los hechos y en este caso las madres compartieron imágenes que celebraban abiertamente una decisión que demuestra las limitaciones que tiene la sociedad y los sistemas educativos para entender y dar respuestas a las necesidades educativas de los niños. Nadie se debería alegrar con la tristeza de un niño que es expulsado de su aula y despojado de sus compañeros, de su maestra  y su rutina.

Desde hace cuatro años trabajo diariamente con niños con serias conductas disruptivas y necesidades educativas. Sé lo difícil y extenuante que puede ser este tipo de conductas para todos. Me ha tocado contener a niños muy angustiados y avergonzados por las terribles pataletas que tuvieron en medio de una clase o por el miedo a perder a sus amigos, ser rechazado o ser catalogado “el malo del aula”. Pero así también he sido testigo del profundo impacto que tienen los maestros y compañeros de clase para ayudar a los niños con estos problemas. El apoyo de los maestros y el entendimiento de los padres sobre las necesidades de los niños es invaluable.

Esta decisión no fue impulsada por las recomendaciones académicas y pedagógicas, sino por un grupo que no fue capaz de ponerse en la piel del otro, de una familia y un niño que cada día atraviesan dificultades que no son fáciles de imaginar. Es lamentable el grado de desinformación, la falta de compasión y empatía con un niño que sufre y que solo busca aceptación y amor. Todos deberíamos sentirnos consternados como sociedad, porque no fuimos capaces de ayudar al niño como realmente lo merece.

  • Salud Mental y Tratamientos

Atypical: una serie atípica, divertida y conmovedora sobre autismo

  • 05/09/2017
  • Karemi Rodríguez Batista

Son muchas las series y películas que han tratado el trastorno del espectro autista. Entre las últimas podemos mencionar las siguientes: Rain Man, Nell, Mi nombre es Khan, Adam o Superbrother, por mencionar algunas. Lo cierto es que llevar a la pantalla un tema tan delicado y transmitir al espectador cómo puede ser la vivencia de una persona con TEA, no es nada fácil. Sin embargo, la serie Atypical logra llevarnos desde el primer momento a ponernos realmente en la piel de su protagonista. y lo hace explotando los recursos audiovisuales al máximo, como lo puede ser, desde el primer, capítulo las voces en off que nos ayudan a entender la perspectiva del protagonista.

Recordemos que el autismo es un trastorno neurobiológico del desarrollo permanente, aunque cada síndrome autista conlleva una sintomatología particular, son base común a todos, los siguientes dos factores: 1) Presentar deficiencias persistentes en la interacción y la comunicación social; y 2) Poseer patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. (Volden, 2017). Para saber más consulta este interesante artículo donde abordamos los mitos y verdades de éste trastorno.

Netflix se lanza a tarea de abordar éste tema tan complejo y lo hace impecablemente. Creada por Robia Rashid, el elenco de la serie está conformado por Keir Gilchrist, como Sam; Jennifer Jason Leigh como Elsa, madre de Sam; Michael Rapaport como Doug, el padre; Brigette Lundy-Paine como Casey, la hermana; y Amy Okuda como Julia, su terapeuta.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Entre comedia y drama, la serie trata sobre un joven que no se ajusta fácilmente en lo que muchos llamarían el mundo normal. Nuestro protagonista es un chico de 18 años, Sam Gardner, en busca de su independencia, del amor y encajar en un mundo que le presenta muchas dificultades y decepciones. Sin embargo en esta búsqueda encontramos situaciones reales, divertidas y tiernas que nos harán vivir toda una gama de emociones inolvidables. La primera temporada nos cuenta cómo es que éste trastorno impacta en la vida cotidiana de no sólo de Sam, sino de la familia.

Cada uno de los miembros de la familia de Sam, como en todas las familias, tiene un peso importante. Existe una línea narrativa muy particular, y a medida que se desarrolla la serie, se exploran los cambios y las tensiones que se manifiestan e influyen en la vida de cada uno de los miembros.

https://www.youtube.com/watch?v=yVXnZ-jOoJ0

Sam ilustra una tríada de impedimentos. Habla con una voz monótona (propia de un desarrollo verbal atípico), interpreta muy literalmente y no comprende las señales sociales (dificultades sociales y emocionales), y tiene obsesiones (restricciones imaginarias o comportamiento repetitivo), lo que se manifiesta en su caso como un interés por todo lo referente a la Antártida y el Ártico y toda la fauna de esos ambientes, especialmente los pingüinos.

Los clichés a debate

En toda serie o película que aborde una condición particular, casi siempre encontraremos rasgos o características de la misma bajo determinados sesgos, ya sea minimizados, amplificados, ridiculizados, y cortados a medida, casi siempre en función de una estrategia de marketing, a menos que el objetivo sea con fines educativos o reivindicativos. Por eso, nos sorprende gratamente que Netflix, no lo haga tan abruptamente. De hecho vemos muchas situaciones aterrizadas en la realidad con un tratamiento muy oportuno, cuidado y que ayuda a que los espectadores aprendamos un poco más sobre esta condición. Por ejemplo, derribar esta tendencia a funcionar en base etiquetas o diagnósticos. Fomentar una mirada dónde la persona es, con todas sus fortalezas, luchas y debilidades. La puntuación aquí es sutil, pero marca una gran diferencia.

Como hemos comentado, representar a las minorías en pantalla conlleva un riesgo siempre. Claro que tenemos la ventaja de hacer visible esta realidad y en base a ella poder normalizar y proporcionar herramientas de identificación y apoyo, pero lo cierto es que ya que la información que llega a la audiencia no es muchas veces correcta y pasa por filtros, puede perjudicar más que beneficiar al colectivo y sus familiares en cuestión.

Cuando hablamos de un personaje con autismo de alto funcionamiento, casi siempre veremos que se centran en sus dificultades de comunicación, sociales, emocionales, en las obsesiones y comportamiento repetitivo, corriendo el riesgo de dejar fuera otros muchos (valiente, divertido, incluso sociable…) que le lleven más allá de ser un estereotipo. Recordemos que nos referimos a un trastorno muy amplio que conlleva diversas características y grados.

A manera de ejemplo, por un lado vemos al personaje trabajando en una tienda relacionada con los ordenadores —estereotipo de nuevo— pero por otro lado, en las series que estamos acostumbrados, casi nunca vemos algo tan relevante como es el sufrimiento que le produce a una persona con TEA el no saber qué decir o el hacer comentarios inapropiados. Esta parte también la observamos tratada con realismo en Atypical.

En conclusión, creo que aunque se reflejan algunos estereotipos, en una valoración general la serie ayuda a entender lo que una persona con autismo (de alto funcionamiento) siente, sus sufrimientos y sus luchas diarias, así como el profundo impacto que sobre sus familias tiene. Consigue además alcanzar el difícil equilibrio entre el humor, el drama, la ternura y la reivindicación social. Muy recomendable.

Referencias

Colombo, M. (2017). Mitos y verdades del autismo. Disponible en https://www.psyciencia.com//mitos-verdades-autismo/

Volden, J. (2017). Autism Spectrum Disorder. California: Springer International Publishing.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Nunca dejes solo a un niño triste porque no sabrá qué hacer

  • 04/09/2017
  • Asociación Educar

En los niños, la tristeza como emoción se observa muy tempranamente -antes del año de vida-. Las causas pueden ser variadas: la pérdida de algún familiar, de un amigo, de una mascota o de una posesión muy preciada -almohadita con la que se duerme-. Estas situaciones pueden dar sensación de soledad y aislamiento. En esos momentos deberíamos tratar al pequeño con dulzura y delicadeza para que pueda transitar la emoción sanamente e ir guiándolo para que su estado de ánimo vaya mejorando.

Ciertas veces algún trastorno físico también produce tristeza. Por esta razón, el niño afectado no puede realizar actividades de manera habitual por lo que siente cierto estado de decaimiento. Si el asunto es circunstancial (por ejemplo, se ha facturado un brazo y no puede jugar con los bloques, autitos, muñecas, etc.), habrá que explicarle lo que está ocurriendo, considerando qué y cuánto puede comprender por su edad, eligiendo las palabras adecuadas. El mensaje debería ser que en unas semanas estará nuevamente (con su brazo) rehabilitado y mientras tanto puede probar diferentes alternativas que se adapten a su condición durante ese tiempo: las opciones podrían ser nuevos juguetes, cuentos y películas. Por otro lado, si el escenario es diferente, como adultos responsables, no debemos apartar la mirada sobre que “la salud es fundamental” y, por lo tanto, es importante acudir al médico para que nos recomiende el tratamiento a seguir.

A menudo, las modificaciones bruscas (cambio de jardín, de maestra o de casa) implican alejarse de lo que es querido, conocido y brinda seguridad; estas situaciones también entristecen a los niños. Por ello, se debe dialogar con el pequeño y ayudarlo a adaptarse al nuevo entorno o a las personas con las que lo comparta. Nuevamente, es el afecto lo que el adulto debe ejercer para acompañar a transitar esa emoción positivamente.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Aunque a la vista de los mayores “las decepciones” no serían tan dolorosas, para un niño sí lo son. Las desilusiones pueden traer pequeñas o grandes sensaciones de tristeza e insatisfacción por no haber logrado alguna meta: una competencia deportiva, aprobar un examen o la traición de un ser querido. Se debe hablar con el niño o la niña y darle ánimo para que vea lo positivo de la situación (por ejemplo, resaltar que la importancia del juego está en divertirse y en compartir, pero no en ganar o perder ya que cualquiera de estas dos posibilidades puede darse).

Además, el diálogo ayudará a que el chico vislumbre que la gente puede equivocarse y comportarse de forma inadecuada. Es indispensable que el adulto comprometido con la educación emocional del niño comprenda que cada aprendizaje lleva tiempo y que al pequeño hay que apoyarlo durante ese lapso para que aprenda y así cuente con mejores herramientas para la próxima vez.

El adulto debe escucharlo con atención para que sienta que en él encontrará a una persona en la que puede confiar y contarle no sólo aquello que lo aflija, sino que también lo que lo alegra

También en las relaciones interpersonales algunos niños suelen tener conductas muy agresivas o manipuladoras que pueden entristecer a otros pares, ya que los hacen sentir “fuera del grupo” por no hacer lo que les ordenan. El adulto debe escucharlo con atención para que sienta que en él encontrará a una persona en la que puede confiar y contarle no sólo aquello que lo aflija, sino que también lo que lo alegra. El adulto debe guiar al niño para que comprenda que no debe dejarse presionar por nada que no quiera hacer o que lo dañe, y que es mejor evitar situaciones conflictivas alejándose de este tipo de relaciones. Siempre se pueden elegir mejores amistades que respeten y sean más enriquecedoras.

La escucha atenta, amorosa y cariñosa se vuelve fundamental para dar la seguridad que el niño necesita frente a situaciones que le generan emociones como tristeza e ira. No hay que dejarlo solo ni mucho menos insultarlo. En caso de querer sancionar u objetar una conducta inadecuada, lo correcto es atacar la actitud y no al niño como persona. Frases como: “Sos un tonto”; “Sos idiota”; “Sos irresponsable”; “No servís para nada”; “Me tenés harto o harta”; “Ya no sé qué hacer con vos”; etc., deberían ser sustituidas por: “Hiciste una tontería”; “Eso es una idiotez”; “Tuviste una actitud irresponsable”; “Lo que hiciste no tiene ningún sentido”; “Me siento muy decepcionada por lo que hiciste”; “Sé que juntos encontraremos una solución”; etc. Estas expresiones implican una llamada a la reflexión sobre lo que se hizo y no lo desalentarán al no hacerlo sentir desvalorizado como persona.

Las actividades deportivas y artísticas permiten que los niños tengan contacto con otros chicos que tienen sus mismos intereses y que sienten alegría al realizarlos y compartirlos. La participación constante en estos grupos permitirá que tengan un factor muy positivo en sus vidas que combate, de forma natural, la tristeza. También, compartir tiempo (en casa, en viajes o paseos en familia y con amigos) permite liberar estrés y tener una actitud más positiva y de alegría frente a la vida diaria.

Curso online de Formación Docente en Neurociencias – Inicia el 14 de Septiembre.

Por: Alejandra del Fabro – Directora del Instituto Idio+delfabro. Miembro de Cambridge Neuroscience, donde publica trabajos compartiendo experiencias a pie de aula aplicando las neurociencias. Miembro de ASCD, Asociación para el Desarrollo de la Currícula.

  • Sponsor

Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

  • 04/09/2017
  • David Aparicio

Las neurociencias es una de las disciplinas científicas más importantes de los últimos años. Sus descubrimientos tienen profundas implicaciones a nivel educativo, económico y social.

Por ello, te invitamos al nuevo curso online de la Asociación Educar, sobre Capacitación Docente en Neurociencias. Dicho curso pone un gran énfasis en la capacitación práctica y activa para su aplicación directa, aportando conocimientos que ayuden a incrementar los resultados en todo nivel educativo, comprendiendo el funcionamiento de la memoria, los sistemas atencionales y las etapas del aprendizaje.

Asimismo, el curso se destaca por los conocimientos que se obtendrán con el objetivo de mejorar el ambiente de aprendizaje y la convivencia general de todas las personas, permitiendo comprender y mejorar el estado emocional, la autoestima, la motivación, la adaptabilidad, la perseverancia, la empatía, la toma de decisiones, el retardo de la gratificación, la cooperación, el trabajo en equipo, la prevención y la gestión de conflictos.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Dirigido a:

Docentes y profesores de todos los niveles, áreas e idiomas, estudiantes de profesorados, directivos de establecimientos educativos, psicopedagogos, psicólogos, fonoaudiólogos, psicoterapeutas, terapistas ocupacionales, musicoterapeutas, formadores, trabajadores sociales, coordinadores grupales, coaches educativos, gerentes de empresas afines, y a toda persona interesada en la temática de la capacitación.

El Curso de capacitación docente en neurociencias ha sido desarrollado para todas aquellas personas que por motivos personales, laborales, de distancia o que deseen estudiar con una amplia flexibilidad horaria y sin desplazamientos, puedan realizarlo disfrutando de las ventajas que proporciona esta modalidad.

Modalidad y duración

La periodicidad de las clases es semanal y se accede a través de un Campus Virtual. De esta forma, no es necesario estar conectado en ningún horario específico, dándole al alumno la posibilidad de leer el material en su tiempo libre.

Cada alumno cuenta con una tutoría personalizada, lo que le permitirá realizar consultas y administrar su formación de un modo totalmente adaptado a sus necesidades.

Las evaluaciones están desarrolladas y contempladas para ser realizadas y corregidas totalmente a distancia: las fechas de entrega pueden ser coordinadas con su tutor.

Esta modalidad de cursada permite hacer las pausas que se necesiten durante la misma, para poder ser retomada desde tu última clase recibida.

El curso dura 4 meses e incluye los siguientes módulos que incluyen temas sobre el funcionamiento del cerebro, tipos de memoria, atención, empatía, inteligencia emocional, toma de perspectiva y actividades prácticas para el aula.

Aquí te presentamos un breve resumen de los módulos:

Módulo 1: ¿Cómo aprende el cerebro?

Módulo 2: Habilidades cognitivas y ejecutivas

Módulo 3: Inteligencia Emocional I

Módulo 4: Inteligencia Emocional II

Si deseas conocer en detalle los temas de cada módulo haz click aquí.

Dirección Académica:

El curso es dirigido por el Dr. Roberto Rosler:

• Médico Neurocirujano egresado con Diploma de Honor, Universidad de Buenos Aires.

• Docente Adscrito a la Cátedra del Departamento de Neurocirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

• Profesor de Neurofisiología de la Carrera de Médico Especialista en Neurología de la Universidad de Buenos Aires.

• Profesor de Neurología y Neurocirugía de la Facultad de Ciencias Médicas de la Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires (UCA).

Inversión mensual:

Matrícula: $ 100.- (cien pesos argentinos) / US$ 10.- (diez dólares estadounidenses).

Mensualidad: Desde Argentina: $ 420.- (cuatrocientos veinte pesos argentinos). Abonando el curso completo en un solo pago recibirás un 20% de descuento. Valor final: $ 1.344.- (mil trescientos cuarenta y cuatro pesos argentinos).

Desde el exterior: US$ 50.- (cincuenta dólares estadounidenses). Abonando el curso completo en un solo pago recibirás un 20% de descuento. Valor final: US$ 160.- (ciento sesenta dólares estadounidenses). Desde México puedes abonar en pesos mexicanos: clic aquí.

El curso inicia el 14 de septiembre.Para mayor información sobre precios e inscripción ingresa aquí.

Agradecemos a la Asociación Educar por ser nuestro sponsor de la semana.

  • Artículos Recomendados de la Web

El Papa Francisco también iba a psicoterapia

  • 01/09/2017
  • David Aparicio

Julio Algañaraz para el diario Clarín:

El Papa Francisco reveló a un sociólogo francés que entre 1978 y 1979 fue durante seis meses paciente de diván de una psicoanalista judía «para aclarar algunas cosas». «Fui a su casa (en Buenos Aires) y ella, que era médica y psiquiatra siempre estuvo en su lugar».

El episodio de la vida de Jorge Bergoglio está narrado en el libro «Política y Sociedad», que se publicará en Francia, con la transcripción de doce conversaciones entre Francisco y el sociólogo Dominique Wolton. Los principales contenidos serán anticipados por “Le Figaro Magazine”. Andrea Tornelli reveló la noticia hoy en “La Stampa” de Turín.

El Papa argentino contó que fue una vez por semana a la casa de la especialista para las sesiones de psicoanálisis. “Durante seis meses me ayudó mucho cuanto tenía 42 años”.

Lee el artículo completo en Clarín.

Paginación de entradas

Anterior1…345

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
Recursos
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
Podcast
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Webinars
  • DBT en adolescentes
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.