Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

agosto 2018

39 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Envejecen más lento las personas con un CI alto?

  • 16/08/2018
  • Rita Arosemena P.

De una forma u otra, las personas con altas capacidades intelectuales (CI elevado) que acostumbramos ver dentro y fuera de la televisión se caracterizan por tener gustos algo juveniles. Sheldon Cooper, protagonista de la serie The Big Bang Theory y fiel seguidor de Linterna Verde, es un buen ejemplo.

Muchos rumores han rodeado a las personas con un CI elevado desde que la ciencia reconoció formalmente su existencia: problemas de integración social, una mayor tendencia al aislamiento y la depresión, un puesto de empleo asegurado en la NASA…

Lo cierto es que los estereotipos en torno a las personas con altas capacidades suelen ser o equívocos o muy exagerados; sin embargo, podría haber un factor clave bien orientado en el esquema después de todo: la diferencia entre la edad mental y la edad cronológica.

Adolescentes con un CI elevado suelen sentirse más jóvenes que el promedio años después

Los hallazgos de un grupo de investigadores de la Universidad de Montpellier (Francia), la Universidad Estatal de Florida (Estados Unidos), la Universidad Bielefeld (Alemania) y la Universidad de Lyon (Francia), sugieren que los adolescentes con altas capacidades intelectuales suelen percibirse más jóvenes 50 años después.

El concepto, que recibe el nombre de edad subjetiva, predice un gran número de afecciones relacionadas con el envejecimiento, como la demencia, el riesgo de hospitalización y la mortalidad.

La investigación sugiere que las personas que se caracterizan por un CI alto en la adolescencia demuestran una mayor apertura a nuevas experiencias en la vejez, lo que podría garantizarles una mejor calidad de vida.

La mayoría de investigaciones previas en torno a la edad subjetiva se han encargado de atender los factores asociados con el envejecimiento medidos durante la adultez y la vejez, sin embargo, hasta ahora se sabe muy poco sobre la influencia de factores presentes en etapas más tempranas de la vida. Esto aporta gran valor al estudio realizado, ya que ahora es posible establecer una relación entre los jóvenes con CI alto y una edad subjetiva menor en el futuro.

Aunque Sheldon Cooper no estuvo entre los participantes, los investigadores sí contaron con una muestra de 4,494 personas, cuyos datos fueron extraídos del Estudio Longitudinal de Wisconsin. Los datos del CI se obtuvieron en 1957 cuando los participantes estaban en la escuela secundaria. La educación, enfermedad, cognición y personalidad se evaluaron entre 1992 y 1993, y la edad subjetiva se midió en 2011, a los 71 años (DE = 0,93).

Con base en los factores demográficos, los resultados revelaron que un mayor cociente intelectual en la adolescencia se vincula con una edad subjetiva más joven al final de la vida. Además, el análisis mostró que esta asociación estuvo mediada por una mayor apertura a nuevas experiencias.

Fuente: Research Digest; Science Direct

  • Salud Mental y Tratamientos

7 estrategias para fomentar la motivación en los pacientes con adicción

  • 15/08/2018
  • David Aparicio

Una de las principales adversidades que enfrentan los pacientes con problemas de adicción es la falta de motivación para dejar el alcohol o las drogas y los sentimientos ambivalentes que les hace cuestionar si deben continuar con el tratamiento. En este tipo de casos los terapeutas deben desarrollar una serie de habilidades que les permitan ser efectivos para ayudar a sus pacientes encaminándolos al cambio para afrontar la pasividad, el desacuerdo y la negación.

Por supuesto que no es un proceso fácil de sortear. Es común que los terapeutas también se sientan frustrados, agobiados, sin saber como guiar a sus pacientes que no logran progresar.

La sección profesional de la reconocida web de psicología en inglés, Psychcentral, publicó hace poco una serie de estrategias para ayudar a los pacientes a mejorar la adherencia al tratamiento y mejorar las dificultades más comunes de las adicciones:

1 -Incentiva el coraje de los pacientes

Muchas personas con problemas de adiciones no se ven así mismos como personas valientes, pero el simple hecho de que estén intentando el tratamiento en una muestra en si misma de su coraje y valentía. Muchos de ellos temen al proceso de desentoxicación o de abandonar el principal mecanismo de afrontamiento que utilizan para lidiar con los problemas. Estas personas no pueden recordar cómo era su vida antes de las drogas y tampoco se pueden imaginar un futuro sin ellas.

Es importante que el terapeuta pueda fortalecer el coraje del paciente al ayudarlo a identificar y enfocarse en los logros que había alcanzado antes de la adicción. Por ejemplo: en una sesión el terapeuta puede pedirle a su paciente que le diga algo en lo que es bueno o algún logro que alcanzó en su carrera profesional. Este debe ser el primer paso a explorar antes de recabar en los problemas que tuvo con su adicción. El terapeuta no debe dejar que la adicción sea la única narrativa que defina a la persona. Esta intervención ayudará al paciente a recordar que si pudieron lograr una meta personal/profesional antes de la adicción también lo podrán alcanzar ahora.

2 – Utiliza la entrevista motivacional

La entrevista motivacional es una intervención ampliamente investigada que cuenta con un buen nivel de efectividad que permite explorar de manera respetuosa las resistencias y ambivalencias de los pacientes con adicciones. Sin que el paciente se sienta sermoneado ni amenazado, y al mismo tiempo guiándolo al cambio. La entrevista motivacional invita al paciente a elaborar sus propias razones para para dejar el alcohol/drogas. Muchos pacientes suelen reportar más razones para seguir consumiendo (porque le evita el dolor físico o emocional, mejora sus estrategias de afrontamiento, etc.) que para dejarlo, porque han vivido muchos años así. Por lo tanto es fundamental que el terapeuta pueda tomarse el tiempo necesario para explorar junto con el paciente estas razones y ampliar las razones para dejar de consumir.

3 – Alienta a los pacientes a encontrar amigos sobrios

Una vez que entran en el proceso de recuperación, muchos pacientes reportan temor de perder a todos sus amigos, ya que la mayoría de sus “amigos” pertenecen a su grupo de consumo. Aquí el terapeuta debe ayudar al paciente a desarrollar y reforzar relaciones sanas con amigos verdaderos que apoyen su sobriedad y también debe incentivarlo para que puedan abrirse a nuevas amistades y a un estilo de vida más sano.

4 – Entrena habilidades funcionales de afrontamiento

El consumo de sustancias es uno de los principales recursos de afrontamiento de los pacientes con adicciones. Para que el tratamiento sea efectivo el terapeuta debe entrenar al paciente con habilidades y recursos funcionales que permitan reemplazar el alcohol/drogas con otros métodos para afrontar el estrés y las situaciones difíciles, por ejemplo: mindfulness, meditación, ejercicio físico, ejercicios de respiración, etc que le permitan desarrollar al paciente un repertorio de afrontamiento funcional.

5 – Entrena la honestidad

Los pacientes con adicciones sienten una profunda vergüenza para aceptar que tienen un problema, lo que dificulta el proceso de reconocer las dificultades que afrontan. Es necesario que el terapeuta pueda recordarle al paciente que está ahí para ayudar, no para juzgarlo y que hará todo lo que pueda para desarrollar una relación de confianza entre ambos.

Un recurso que suele ser muy útil para afianzar la honestidad es la de pedirle al paciente que escriba una carta, que no enviará, en la que exprese los pensamientos y emociones más desagradables sobre la adicción. Este ejercicio promueve la expresión honesta de sus emociones sin el miedo a ser juzgado por otros personas, y de hecho, es un tipo de exposición más “manejable” para el paciente. El principal objetivo de la honestidad en el tratamiento de la adicción es ayudar a los pacientes a enfrentar la ansiedad que le genera decir la verdad y encontrar una voz auténtica en el proceso.

6 – Alienta el servicio hacia otros

Estar al servicio de otros es parte del programa de 12 pasos de Alcohólicos Anónimos. Este servicio consiste en ser voluntario de la comunidad y ayudar a otras personas que también pasan por el proceso de recuperación. Estar al servicio de otros ayuda también al paciente a tomar una perspectiva sobre las dificultades y las luchas que cada persona enfrenta con la adicción y al mismo tiempo promueve su propia recuperación.

7 – Identifica posibles disparadores de recaídas

El primer elemento de la prevención de recaídas consiste en aprender a detectar y evitar los disparadores y situaciones instan o tientan el consumo. Por ejemplo, puedes trabajar a través de actividades de role-play diferentes maneras de decir “no” cuando alguien lo invita a tomar unas cervezas después del trabajo. El terapeuta también practicar con el paciente estrategias de regulación de estrés y ansiedad que disparen la necesidad de consumo (una pelea con la pareja, un día estresante en el trabajo, etc).

Una buena manera de enseñarle estas habilidades al paciente es explicándole que la recaída física — el acto del consumir alcohol o drogas — es el resultado de una recaída mental o emocional previa.¿Qué significa esto? La recaída mental usualmente ocurre cuando el paciente se involucra en situaciones en donde son más propensos a caer a la tentación, como visitar a un amigo que tiene problemas con el alcohol, y creen que pueden resistir la tentación o que incluso pueden tomar una cerveza y controlarse. Lo que los lleva inevitablemente a una recaída.

Fuente: Psychcentral

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

I realized that the crest must be within the range of…

  • 15/08/2018
  • David Aparicio

I and my wife stood amazed. Then I realised that the crest of Maybury Hill must be within range of the Martians’ Heat-Ray now that the college was cleared out of the way. At that I gripped my wife’s arm, and without ceremony ran her out into the road. Then I fetched out the servant, telling her I would go upstairs myself for the box she was clamouring for.

I started off at once for the Spotted Dog, for I knew the landlord had a horse and dog cart. I ran, for I perceived that in a moment everyone upon this side of the hill would be moving. I found him in his bar, quite unaware of what was going on behind his house. A man stood with his back to me, talking to him.

Ver Publicación
  • Salud Mental y Tratamientos

Mujeres con ovarios poliquísticos: en mayor riesgo de hijos con autismo

  • 15/08/2018
  • Rita Arosemena P.

El síndrome del ovario poliquístico es una enfermedad que afecta a mujeres con niveles de hormonas desproporcionadamente elevados, causando que se presenten irregularidades en el organismo como problemas para quedar embarazada, aumento de vellosidad y acné, e incremento en el número de quistes en los ovarios.

Las causas de este síndrome se relacionan con cambios en los niveles hormonales que complican la liberación de óvulos maduros en las mujeres; el origen de la enfermedad no es del todo claro, aunque se sabe que las hormonas afectadas son los estrógenos, la progesterona y los andrógenos.

Datos de la Oficina de Salud para las Mujeres, del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, indican que el síndrome de ovario poliquístico (abreviado SOP) afecta a una de cada 10 mujeres en edad reproductiva, además de ser una de las principales causas de infertilidad. Ahora bien, aunque muchas pacientes con SOP recurren a intervenciones médicas complejas y finalmente consiguen quedar en embarazo, investigadores de la Universidad de Cambridge sugieren que las mujeres con síndrome de ovario poliquístico podrían presentar mayores probabilidades de tener hijos con autismo, lo que daría inicio a un nuevo dilema moral en torno a qué tan recomendable es, para las pacientes con SOP, quedar embarazadas.

De acuerdo con el Dr. Rupert Payne, de la Universidad de Bristol, el autismo supone un impacto significativo en la calidad de vida de una persona, en este caso, de los niños y sus padres. «Muchas personas con austimo tienen necesidades especiales en el plano educativo, social y también en servicios de salud», de modo que no se trata de algo que vaya a desaparecer gradualmente con los años, sino de una condición que permanecerá de por vida.

Cortesía de skitterphoto.com

Los niños con autismo pueden sufrir mucho a causa de las dificultades que experimentan comúnmente para interactuar y comunicarse con los demás. Muchos presentan, además, problemas de aprendizaje, lenguaje e hipersensibilidad sensorial, lo que dificulta que puedan adaptarse eficazmente a un entorno social.

En el contexto del estudio realizado, los investigadores emplearon datos anónimos de una gran base de datos de registros de salud para analizar a 8,588 mujeres con SOP y sus primogénitos, en comparación con un grupo de 41,127 mujeres sin SOP. El equipo descubrió que, incluso después de tomar en cuenta otros factores (como problemas de salud mental materna o complicaciones durante el embarazo), las mujeres con SOP tenían un 2,3% de probabilidades de tener un hijo autista, en comparación con el 1,7% de madres sin SOP.

Los científicos señala que, si bien las probabilidades de tener un niño autista en mujeres con SOP es muy baja, el hecho de haber podido identificar esta relación proporciona una pista importante para comprender uno de los múltiples factores causales del autismo.

En palabras de Adriana Cherskov, encargada del análisis de datos durante la investigación, estos hallazgos son una pieza valiosa para sustentar la teoría de que el autismo no es causado únicamente por razones genéticas, sino que también juegan un papel importante las hormonas esteroides sexuales prenatales, entre ellas, la testosterona.

Fuente: Science Daily; Translational Psychiatry

  • Salud Mental y Tratamientos

Autismo y trastornos psiquiátricos cuando llegan a la universidad

  • 14/08/2018
  • David Aparicio

José Ramón Alonso analiza para Autismo Diario, datos recientes sobre el riesgo que tienen los adultos jóvenes con autismo de sufrir de algún trastorno mental y también da algunas recomendaciones de prevención:

Aquellos con un TEA tenían una probabilidad de un diagnóstico psiquiátrico cinco veces mayor que los neurotípicos y dos veces mayor que los que tenían otra discapacidad del desarrollo. En números relativos, el 52 % de los jóvenes con autismo tenían un diagnóstico psiquiátrico, 39 % de los que tenían otra discapacidad del desarrollo y un 20 % de los jóvenes normotípicos de las mismas edades. Además, los que tenían diagnosticado un TEA tenían mayor probabilidad de haber ido a urgencias por un tema psiquiátrico (8 %) que aquellos con otras discapacidades del desarrollo (7 %) o con un desarrollo normotípico (2 %). Como dato comparativo, en el caso de visitas a urgencias por temas no psiquiátricos los porcentajes eran similares entre las personas en el espectro del autismo (26 %) y los normotípicos (25 %), mientras que subía al 34 % en el caso de los jóvenes con otras discapacidades del desarrollo. El análisis estadístico mostraba también que los jóvenes con autismo tenían menos probabilidades de tener asma, hipertensión o trastornos de adicción, cuando se les comparaba con los que sufrían otros trastornos del desarrollo.

Por tanto la salud mental debe ser una prioridad en la transición a la vida adulta de las personas con un TEA. Es necesario tener una mirada preventiva, tomar medidas antes de llegar a un diagnóstico y hacerlo de una manera individualizada para cada joven en el espectro. Hemos hablado en otras ocasiones de que nos hemos centrado mucho en los niños con autismo, lo que era razonable y necesario, pero ahora esos niños han crecido y debemos ampliar la mirada a temas como la transición a la vida adulta, que es, en estos momentos, un verdadero reto. Preparar esos cambios y prevenir las dificultades asociadas es el camino y cuanto antes empecemos, y cuanto antes familias, profesionales y los propios implicados se pongan a ello, mejor.

¿Y por dónde empezar? Las evidencias disponibles nos señalan que es bueno empezar enseñando al adolescente tareas básicas como hacer la colada, cocinar, bañarse solo y tareas similares. Una edad recomendada para estas cosas es entre los 12 y los 14 años pero como decimos siempre, depende de las capacidades intelectuales y sociales de cada persona.

Lee el artículo completo en Autismo Diario.

  • Salud Mental y Tratamientos

Intervención en habilidades sociales en niños con autismo — revisión bibliográfica (PDF)

  • 14/08/2018
  • Equipo de Redacción

Los índices de prevalencia del trastorno del espectro autista (TEA) han aumentado notablemente en los últimos años. El TEA está cada vez más presente en las escuelas y en la sociedad y es por ello que resulta imprescindible conocer más sobre este trastorno y las posibilidades de intervención.

El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de los artículos publicados en los últimos años en relación a distintos programas y técnicas de intervención que se han venido utilizando recientemente para trabajar con los niños con TEA una de las dificultades que en mayor medida definen el trastorno, las habilidades sociales.

Las conclusiones más destacadas señalan que por la diversidad sintomática de los niños con TEA y sus diferentes características, los resultados de las intervenciones pueden ser variados; son muchos los programas que consiguen mejorar las habilidades sociales en estos niños; y obtienen resultados destacables aquellas intervenciones que incluyen a las familias en las sesiones y que se realizan con el uso de las nuevas tecnologías, como ordenadores o robots.

Autores: Inmaculada March-Miguez, Maite Montagut-Asunción, Gemma Pastor-Cerezuela y María Inmaculada Fernández-Andrés

Descarga la investigación completa en formato PDF.

Fuente: Papeles del Psicólogo

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Perfeccionismo: ¿rasgo adaptativo o desadaptativo?

  • 14/08/2018
  • Gabriela Ferraris Mukdise

La concepción del perfeccionismo que ha predominado por varios años ha estado asociada a un rasgo de personalidad negativo y hacía referencia a personas que se proponían estándares de desempeño elevados e inclusive metas imposibles, esforzándose de una forma compulsiva para alcanzarlos y la evaluación que hacían de su desempeño se hacía en base a la productividad y los logros.

Al hablar de personalidad, es importante hacer una breve referencia teórica de la misma. Se entiende a la personalidad como un constructo que define la actividad psíquica global, siendo resultado de una combinación genética y factores del desarrollo, que se manifiesta mediante las conductas de un individuo y en su desempeño habitual. Si bien se considera que la personalidad es una entidad compleja que está en constante cambio, la misma se mantiene más o menos estable a lo largo de vida. A los elementos que la configuran se los denomina “rasgos de personalidad”, los cuales tienen un componente hereditario que se enlaza a componentes ambientales. El conjunto de rasgos conforman la personalidad y dan cuenta del modo de ser de las personas.

Se evalúan mediante un continuo que va de nulo a extremo y es precisamente esa oscilación en su manifestación lo que determina la normalidad de un individuo, porque da cuenta de su flexibilidad cognitiva. Por el contrario, cuando una persona presenta un trastorno en la personalidad hay determinados rasgos que se presentan de forma extrema y lleva a que el individuo siempre responda del mismo modo, independientemente de la situación, de la persona o lugar (persistencia de patrones).

Este hecho da cuenta de una disfuncionalidad en el modo de ser del individuo, que se caracteriza por rigidez cognitiva y un repertorio conductual escaso, que genera como consecuencia que se apele siempre al empleo de las mismas estrategias de afrontamiento. Como sabemos, tal respuesta no siempre va a resultar adaptativa, generando en dichas situaciones un intenso malestar, sufrimiento y dificultades interpersonales.

La evaluación de la personalidad no se realiza en polaridades, presencia o ausencia de determinado rasgo, sino como un continuo

Es importante resaltar que no existen rasgos de personalidad que sean positivos o negativos, sino que los mismos se evalúan en contexto, es decir, según cómo se presentan, su funcionalidad o disfuncionalidad, flexibilidad, intensidad, y cómo se van relacionando con otros rasgos que integran la personalidad. Tampoco implica ausencia o presencia, es decir, no se trata de que uno tenga o no tenga determinado rasgo, sino que puede tenerlo pero en una menor o mayor intensidad. Por ende, la evaluación de la personalidad no se realiza en polaridades, presencia o ausencia de determinado rasgo, sino como un continuo, ya que ambos polos darían cuenta de trastornos en la personalidad, que se caracterizan por alteraciones en el modo de ser de las personas.

El perfeccionismo es rasgos de personalidad, que al igual que es resto, cuando se presenta de forma desadaptativa impacta en el desempeño habitual de los individuos. Hollander en 1978 ha sido quien lo ha definido por primera vez, y hablaba de individuos que se exigían a sí mismos y/o a los demás un rendimiento que es mayor al que una situación requería. Actualmente, una de las definiciones más aceptadas es la que explica a este constructo como una tendencia que tienen las personas de establecer altos estándares de desempeño en combinación con una evaluación excesivamente crítica de los mismos y una creciente preocupación por cometer errores (Frost, Marten, Lahar y Rosenblate, 1990).

se ha ido abandonando la visión meramente negativa del perfeccionismo, comenzando a pensarse que el mismo podía ejercer influencia adaptativa o desadaptativa en la conducta, cognición y en el afecto

Siguiendo a estos autores, los perfeccionistas son personas que se caracterizan por hacer énfasis excesivo en la precisión y la organización, por el sentimiento de que todo deben hacerlo al máximo de las expectativas o de lo contrario sería un fracaso, que evalúan de manera inadecuada los logros individuales y consideran que no cubren las expectativas de las otras personas, autovalorándose según el esfuerzo que han realizado en la consecución de sus objetivos, una autovaloración predominantemente negativa. Tal actitud trae consigo sentimientos de frustración y un intenso malestar subjetivo, debido a que no se alcanza la satisfacción y siempre buscan exigirse más.

Con el transcurso de los años, se ha ido abandonando la visión meramente negativa del perfeccionismo, comenzando a pensarse que el mismo podía ejercer influencia adaptativa o desadaptativa en la conducta, cognición y en el afecto (Terry- short, Owens, Slade y Dewey, Citados en Fernán, Scappatura, Lago y Keegan, 2007). De este modo, se puede apreciar que se comenzaba a incluir aspectos adaptativos del perfeccionismo, adoptando una visión multidimensional del mismo, lo que permitía pensarlo como un rasgo no solo negativo (perfeccionismo desadaptativo) sino también como rasgo positivo (perfeccionismo adaptativo).

De este modo, Rice, Ashby y Slaney (1998) clasificaron al perfeccionismo en dos tipos: perfeccionismo adaptativo,perfeccionismo desadaptativo.

El primero, alude a un rasgo que presentan individuos que desean la excelencia, se proponen metas elevadas pero coherentes y alcanzables, y aunque esto los vuelve rigurosos, no los hace hostiles ni extremadamente críticos. Reconocen sus límites, tratan de explotar todo su potencial, y si no alcanzan con el cumplimiento de sus objetivos, tienen la habilidad para verse exitosos de todos modos y lo utilizan como motivación para esforzarse nuevamente (Kottman, 2000). La perfección está más bien acotada a determinadas tareas o actividades y si bien son muy organizados, no interfiere de forma negativa en su desempeño global.

Por el contrario, los segundos, dan cuenta de individuos que ante un mínimo fracaso presentan reacciones exageradas experimentando intensa frustración, enojo, tristeza, vergüenza (Lombardi, Florentino y Lombardi, 1998). Son personas que se preocupan demasiado por su desempeño general, por la crítica y por la posibilidad de cometer algún error, de manera que se proponen y buscan alcanzar un desempeño ideal. También, por lo general poseen escasa autoeficacia percibida por lo que suelen pensar que no cuentan con las herramientas necesarias para afrontarse de manera eficaz a una determinada situación.

Las dimensiones del perfeccionismo se han asociado a la psicopatología en general como por ejemplo: ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria, depresión, trastornos de la personalidad, entre otros, ya que ocasiona diversas consecuencias clínicas en los individuos. Para evaluarlo, uno de los instrumentos más utilizados en nuestro país es el Almost Perfect Scale-Revised (APS-R) (versión original: Slaney, Mobley, Trippi, Ashby y Johnson (1996); adaptación argentina: Arana, Scappatura, Lago y Keegan, (2006) y Arana, Keegan y Rutsztein, (2009). El mismo, consta de 23 Ítems distribuidos en tres subescalas que evalúan distintas dimensiones:

  • Altos estándares, que mide la presencia de estándares elevados de logro y Desempeño y representa a un aspecto positivo de este fenómeno (aspecto positivo).
  • Orden, mide la preferencia por el orden y la pulcritud y representa un aspecto positivo del perfeccionismo (aspecto positivo).
  • Discrepancia, que mide el grado en el que las personas perciben que son incapaces de cumplir con sus estándares de desempeño (aspecto negativo).

Arana, Keegan y Rutsztein (2009) explican en base a investigaciones previas en el tema, que la subescala altos estándares se asocia de forma positiva al autoestima y al empleo de estrategias de afrontamiento adaptativas y que por el contrario, la subescala de discrepancia, es la que se asocia al estrés y la depresión. En base a estas consideraciones, se explica que en realidad lo que hace que una persona sea perfeccionista no son sus altos estándares ni tampoco su desempeño real, sino la distancia/discrepancia que percibe entre ambos (Rice et al., 1978).

Referencias bibliográficas:

Arana, F. G., Keegan, E. y Rutsztein, G. (2009). Adaptación de una medida multidimensional de perfeccionismo: la

AlmostPerfectScale-Revised (APS- R). Un estudio preliminar sobre sus propiedades psicométricas en una muestra de estudiantes universitarios argentinos. Revista Evaluar, 9.

Arana, F. G., Scappatura, M. L, Lago, A. E., & Keegan, E. G. (2006), Traducción y adaptación de una medida multidimensional de perfeccionismo: la escala APS-R (Almost Perfect Scale Revised). Fase preliminar. Memorias de las XIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Tomo 3, 22-24.

Frost, R. O., Marten, P., Lahart, C. & Rosenblate, R. (1990). The dimensions of perfectionism. Cognitive Therapy and Research, 14, 449−468.

Kottman, T. (2000). Perfectionistic Children and Adolescents: Implications for School. Counselors. Professional School Counseling, 3(3), 182-188.

Lombardi, D.N., Florentino, M.C. y Lombardi, A.J. (1998). Perfectionism and Abnormal Behavior. Journal of Individual Psychology, 54(1), 61-71.

Rice, K. G., Ashby, J. S. y Slaney, R. B. (1998). Self-esteem as a mediator between perfectionism and depression: A structural analysis. Journal of Counseling Psychology, 45, 304-314.

Fernán, A., Scappatura, M. L., Lago, A., & Keegan, E. (2007). Perfeccionismo adaptativo y desadaptativo y malestar psicológico en estudiantes universitarios argentinos: un estudio exploratorio utilizando el APS-R. In XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Vivir en el extranjero aporta confianza y claridad al autoconcepto

  • 14/08/2018
  • Rita Arosemena P.

Darle la vuelta al mundo podría ser mucho más benéfico para nuestra salud mental de lo que imaginamos. No todo se reduce a «reecontrarnos con nosotros mismos» en un viaje de 10 días a la India, también se trata de permitirnos a ver el mundo desde un ángulo distinto, a través de los ojos de alguien más.

De acuerdo con los investigadores, cuando esto se traduce en años de experiencia en el exterior, el resultado es un autoconcepto fortalecido.

Hajo Adam, científico de la Universidad Rice, lideró hace poco el primer estudio empírico en torno a los efectos de vivir en el extranjero sobre la «claridad del autoconcepto», es decir, qué tan confiada es una persona a la hora de definir quién es. Los hallazgos de Adam sugieren que, tomando en cuenta el modo en que ha ido aumentado la inmigración en los últimos años (ya sea con fines espirituales, de trabajo o estudio), era importante profundizar en los efectos de este fenómeno en la personalidad.

Para la realización del estudio, el equipo reclutó un total de 1,874 personas, de las cuales 296 fueron reclutadas en línea y la mitad había vivido en el extranjero en algún momento de sus vidas. Todos completaron un cuestionario de 12 ítems que pretendía medir el grado de claridad del autoconcepto.

Algunos de los ítems incluían afirmaciones como: «En general, sé con claridad quién soy y qué soy».

Los investigadores llegaron a preguntarse en cierto punto si los resultados de las personas que habían vivido en el extranjero se relacionaban con el hecho de que habían sido más propensas a buscar oportunidades en otros países, así que también se reclutó un grupo de sujetos con el fin de establecer la dinámica de sus reflexiones de autodiscernimiento. En este sentido, los resultados indican que el tiempo vivido en el exterior aumenta el autodiscernimiento, lo que a su vez lleva a una mayor claridad en el autoconcepto.

Este es el primer estudio en demostrar que vivir en el extranjero puede modificar aspectos estructurales en el autoconcepto.Hajo Adam, Universidad Rice
  • El estudio liderado por Adam sin duda nos brinda un nuevo motivo para hacer las maletas…

Otros estudios realizados por los investigadores, incluyendo en algunos casosestudiantes de docenas de países diferentes, indican que es el tiempo total vivido en el extranjero, en lugar de la cantidad de países en los que vivimos, lo que permite una mayor claridad del autoconcepto (entre estos participantes, el tiempo promedio de vida en el extranjero fue 3.3 años).

Una mayor claridad puede presentar una ventaja práctica importante: los estudiantes internacionales que vivieron más tiempo en el exterior dijeron sentirse más claros sobre la dirección futura de su carrera, un resultado que fue mediado por una mayor claridad del autoconcepto.

El documento fue publicado en la revista Organizational Behavior and Human Decision Processes, en marzo de este año.Fuente: Research Digest; Organizational Behavior and Human Decision Processes

Sin categoría

Prueba algo nuevo durante 30 días

  • 13/08/2018
  • David Aparicio

Matt Cutts es el ingeniero informático más conocido de Google. Gracias a sencillos videos explicativos millones de desarrolladores en el mundo han podido optimizar sus aplicaciones y sitios webs para cumplir con los requisitos del buscador en el que todos desean aparecer. 

Pero este video no se trata de computadoras ni de lenguajes de programación. Matt tiene algo mucho más importante que enseñarnos con un experimento personal que hizo hace algunos años al probar algo nuevo durante 30 días y que le permitió abrirse a la experiencia y desarrollarse como persona. 

Este video es una buena analogía de lo que se trabaja en las sesiones terapéuticas en donde se le propone a los consultantes a realizar cambios pequeños, fáciles de alcanzar y sustentables a largo plazo, en vez de realizar cambios tan bruscos y grandes que solo acaban frustrándolos y erosionando la motivación al cambio.

Otro de los beneficios que experimentó Matt y que sirve para trabajarlo con los pacientes es que estos cambios pequeños le permitieron estar más atento y presente para disfrutar las oportunidades que se le presentaba día a día. 

El video solo toma 3 minutos y se desarrolló en una conferencia de TED Talk. Los invito a verlo y usarlo como un recurso para trabajar en las sesiones.

¿Qué les parece?

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿El rol de género afecta la satisfacción sexual?

  • 13/08/2018
  • Laura Diaz

La satisfacción sexual es un concepto multidimensional, que incluye diversos aspectos y no solo se limita a la llegada al orgasmo, o mantener una frecuencia de relaciones sexuales que nos resulte adecuada. Para estudiar la satisfacción sexual debemos atender diferentes dimensiones de la experiencia sexual humana como, por ejemplo, la calidad del vínculo que compartimos, la capacidad de disfrute propia y de quién nos acompañe, las emociones que preceden y que siguen al encuentro sexual.

En lo que se refiere a la androginia, siguiendo a Vega, V. (2010) es sabido que cada sociedad considera que ciertos atributos son estereotipadamente femeninos o masculinos, expresando de esta manera una ideología determinada sobre los roles de género. Es decir que culturalmente adjudicamos a la masculinidad ciertas características de personalidad y a la feminidad ciertas otras.

Tradicionalmente la masculinidad y la feminidad han sido conceptualizadas como extremos opuestos en una dimensión bipolar que ubica a un individuo de un lado u otro de la clasificación dicotómica (Bem, 1981). En función de ello, Bem (1974) fundamenta la necesidad de construir un instrumento que indague identidad de género mediante categorías más abarcativas que den cuenta de una posible integración de aspectos menos estereotipados y por ende más saludables en un sujeto. Bem considera que la androginia significa ser tanto altamente masculino como altamente femenino, en lugar de ni masculino ni femenino.

Tradicionalmente la masculinidad y la feminidad han sido conceptualizadas como extremos opuestos en una dimensión bipolar que ubica a un individuo de un lado u otro de la clasificación dicotómica

Este aporte de Sandra Bem tuvo una gran repercusión porque significa que femenino no es el opuesto de masculino. Mientras que antes se consideraba que una mujer con características consideradas masculinas y un varón con características femeninas presentaban cierto desorden en su personalidad, gracias a Bem se entendió que esta integración de rasgos lejos de ser patológico era un recurso sumamente saludable para la persona.

Ya está ampliamente estudiado que la androginidad psicológica, definida como la integración intrasubjetiva de aspectos considerados socioculturalmente como femeninos y masculinos favorece la adaptabilidad social dado que facilita el ajuste conductual a diversos contextos (Sebastián, 1987).

De esta manera, encontramos importante destacar que en la definición tanto de satisfacción sexual, como de androginia estudiadas en el presente trabajo cobra relevancia la relación de cada uno de estos aspectos con la flexibilidad comportamental, dado que conecta directamente con la salud mental.

Bem considera que la androginia significa ser tanto altamente masculino como altamente femenino, en lugar de ni masculino ni femenino.

Población de estudio y materiales utilizados

La población de estudio fue de mujeres argentinas de 20 a 60 años de edad en pareja estable de al menos 6 meses de relación. La misma estuvo compuesta por 430 mujeres, usuarias de redes sociales.

El promedio de edad de las participantes fue de 29 años que llevaban un tiempo promedio de pareja de 6 años. En lo que respecta a los hijos, 34 porciento de mujeres tiene hijos y el 66 no posee hijos. El nivel educativo del 65 porciento de las encuestadas es universitario.

Para obtener los datos administramos dos diferentes test:
Uno lo constituye el Inventario de S. Bem (1974) validado por Vega en el 2010 de la UBA. Una vez finalizado se puede clasificar la muestra en cuatro categorías: masculina, femenina, andrógina e indiferenciada.

Los individuos andróginos mostrarían mayores niveles de bienestar

La categoría femenino refleja a personas cuyas actitudes y comportamientos se ajustan a las definiciones culturales estereotipadas para tal género (por ejemplo, sensible, complaciente, afectiva, etc.). Del mismo modo, para que una persona sea categorizada como masculina debe presentar las características las culturalmente esperadas para el género masculino (por ejemplo, seguro de sí, enérgico, independiente, etc.).Los sujetos andróginos se sienten reflejados en rasgos de ambos géneros más allá de las pautas culturales, sin por ello sentirse cuestionados en su identidad de género.Finalmente, los sujetos clasificados como indiferenciados reflejan débiles identificaciones con las características de ambos géneros.

En recientes investigaciones (Enrique Barra – 2010) se ha comprobado que los individuos indiferenciados presentan niveles significativamente menores de bienestar psicológico que el resto de las orientaciones de rol sexual, eso podría explicarse porque tendrían menos capacidad de adaptación a diversas demandas debido al menor desarrollo de algunos recursos psicológicos característicos de las dimensiones de masculinidad y feminidad.

Por el contrario, los individuos andróginos mostrarían mayores niveles de bienestar porque la adecuada adaptación psicológica de un individuo dependería de su posesión de características tanto masculinas (o instrumentales) como femeninas (o expresivas), ya que de esa manera tendrían mayor capacidad para comportarse de modo flexible según lo requieran las circunstancias (Bem, 1975). Bem considera que la androginia significa ser tanto altamente masculino como altamente femenino, en lugar de ni masculino ni femenino.

Las pruebas mostraron que a mayor masculinidad y femeneidad, mayor satisfacción sexual, global y en sus dos dimensiones; a mayor androginia, mayor satisfacción sexual, global y en sus dos dimensiones.

El otro test utilizado fue la Nueva Escala de Satisfacción Sexual (NSSS) Stulhofer A, Busko V, Brouillard P, 2010. En referencia al modelo teórico que subyace en la escala, está evalúa por un lado, la dimensión centrada en el ego que se refiere a las características y hábitos individuales incluyendo la percepción de los estímulos sexuales, la capacidad de concentrarse en el estímulo sexual y sentimientos y otras reacciones fisiológicas y psicológicas; en lo que se refiere a la dimensión centrada en el compañero y en la actividad sexual se toma en consideración el intercambio emocional entre las parejas sexuales y las características de las actividades sexuales, su frecuencia, variedad e intensidad.

Resultados

Las pruebas mostraron que a mayor masculinidad y femeneidad, mayor satisfacción sexual, global y en sus dos dimensiones; a mayor androginia, mayor satisfacción sexual, global y en sus dos dimensiones. Las mujeres andróginas presentan mayor satisfacción sexual focalizada en el yo (ego-focused) y mayor satisfacción sexual global que las mujeres indiferenciadas. Respecto de la satisfacción sexual en mujeres femeninas y masculinas observamos que no presentan diferencias significativas entre sí.

Por lo tanto, concluimos que en sintonía con otras investigaciones el rol sexual andrógino, que manifiesta mayor adaptabilidad y flexibilidad psicológica, se corresponde con un mayor grado de satisfacción sexual. En lo que respecta al rol de género indiferenciadas encontramos que presentan los valores más bajos en lo que se refiere a satisfacción sexual.

Discusión

La sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano, se experimenta en todo lo que se es, en todo lo que se siente, se piensa y se hace. De este modo, no es de extrañarse que diversos estudios hayan encontrado a la satisfacción sexual significativamente relacionada al bienestar psicológico.

El estudio de la satisfacción sexual en sus distintas dimensiones cobra relevancia teniendo en cuenta que históricamente las diferentes investigaciones sobre sexualidad se han centrado en aspectos patológicos o físicos (disfunciones sexuales, conductas de riesgo, enfermedades de transmisión sexual, etc.) y se encuentra muy poco desarrollo sobre la satisfacción sexual en sí misma.

Al considerar la satisfacción sexual de manera multidimensional, teniendo en cuenta tanto factores del ego, como lo relacional, las sensaciones previas y posteriores al encuentro sexual, observamos que las mujeres, en el presente estudio, pueden sentirse satisfechas en distintos aspectos sin reducir la satisfacción sexual como consecuente a la llegada al orgasmo.

La literatura científica refiere que es esperable que mujeres andróginas tengan mayor satisfacción sexual en función de sus características de flexibilidad y adaptabilidad. Sin embargo, los resultados nos muestran que mujeres femeninas y masculinas presentan una media en satisfacción sexual poco inferior a la de mujeres andróginas. En este sentido, consideramos que las mujeres femeninas y masculinas disponen de los recursos adaptativos suficientes para alcanzar un nivel aceptable de satisfacción sexual, aunque estos recursos sean parcializados a los estereotipos sociales de género. En cuanto al grupo de mujeres que se ubican dentro del rol de género indiferenciado, observamos que presentan un nivel de satisfacción sexual significativamente menor.

El presente escrito es parte de una publicación más completa, basada en una investigación que fue llevada a cabo durante noviembre de 2016 y presentada en el 3er Congreso Argentino de Sexología y Educación Sexual (Rosario- Argentina).

Descarga la investigación completa en formato PDF.

Por: Ps. Diaz Laura y Ps. Pinto Evelyn
[email protected]

Referencias bibliográficas:
Barra, E. “Bienestar psicológico y orientación de rol sexual en estudiantes universitarios” Universidad de Concepción, Chile (Rec: 01 abril 2009 / Acep: 31 marzo 2010) pp. 3-6
Bem, S. (1974) «The measurement of psychological androgyny». Journal of Consulting and Clinical Psychology, pp. 42, 62, 155.
Pérez Triviño, F (2013) “Nueva escala de satisfacción sexual (NSSS) en usuarios de redes sociales” (Curso Académico 2012-Trabajo Fin de Máster) Facultad de Ciencias de la Educación, Enfermería y Fisioterapia. Universidad de Almería, pp. 12-13, 18
Sánchez-Fuentes, M.; Santos-Iglesias, P. y Sierra, J. (2014) “A systematic review of sexual satisfaction” International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 14, núm. 1, pp. 67-75
Santos Iglesias, P.; Sierra, J.; García, M.; Martínez, A.; Sánchez, A. y Tapia, M. (2013) “Índice de Satisfacción Sexual (ISS): un estudio sobre su fiabilidad y validez”, Asociación Española de Psicología Conductual. Universidad de Granada, España, P. 260
Sebastián, J.; Aguíffiga, C. y Moreno, B. (1987) “Androginia psicológica y flexibilidad comportamental” Article in Estudios de Psicología, January, pp. 2 y 3 
 Štulhofer, A. Buško, V. y Brouillard P. (2010) “Development and Bicultural Validation of the New Sexual Satisfaction Scale”, The Journal of Sex Research, , 47:4, p. 257-268
Vega, V. (2007) “Adaptación argentina de un inventario para medir identidad de rol de género” Revista Latinoamericana de Psicología, volumen 39, No 3, pp. 537-546

Paginación de entradas

Anterior1234Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
Recursos
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • Entender el perfeccionismo (guía)
Podcast
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
Webinars
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.