Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

septiembre 2018

39 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los hijos de padres religiosos tendrían menos riesgo de conductas suicidas

  • David Aparicio
  • 19/09/2018

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Un nuevo estudio de JAMA Psychiatry alienta a los clínicos a prestar más atención a la importancia que le otorgan los padres a la religión, ya que podría ser un valioso recurso para reducir el riesgo suicida en niños y adolescentes.

Estudios previos han relacionado la religiosidad de los adolescentes con el incremento del riesgo suicida. Sin embargo, ninguna de esas investigaciones había tomado en cuenta la religiosidad de los padres como factor de riesgo o de protección. Esta investigación es la primera en explorar sus efectos, lo que podría abrir una nueva perspectiva en la prevención del suicidio.

En el paper se detalla la metodología de esta investigación multigeneracional: incluyó a 214 niños de 6 a 18 años y 112 familias nucleares. Tanto los padres como los niños pasaron por un proceso de evaluación psiquiátrica para determinar si sufrían de algún trastorno afectivo o de esquizofrenia, y sí habían presentado en algún momento comportamiento suicida. La religiosidad fue estudiada por medio de cuestionarios que examinaban cuán importante era la religión para ellos y qué tan frecuentemente asistían a reuniones o eventos religiosos.

La religiosidad de los padres se asoció con una reducción del 80% en el riesgo suicida de sus hijos. Esta asociación fue independiente a la propia religiosidad de los hijos y los factores de riesgo parentales (historia familiar de suicidios, depresión de alguno de los padres, divorcio, etc.).

 La religiosidad de los padres se asoció con una reducción del 80% en el riesgo suicida

Los científicos observaron además que la religiosidad de los adolescentes también se relacionó con la reducción del riesgo suicida. No obstante este efecto solo se mostró en las niñas.

Otro dato interesante fue que la asistencia a eventos, ceremonias o reuniones religiosas no se relacionó con la disminución del riesgo suicida. Los autores argumentan que probablemente las creencias y enseñanzas dentro del hogar tuvieron mayor peso que la asistencia a dichas actividades. Este efecto debe ser estudiando más a fondo porque la importancia que se le de a las propias creencias suele manifestarse también con la participación y compromiso con actividades que representen esas creencias, y la asistencia religiosa es una de ellas.

En la clínica se suele pasar por alto la importancia que tienen las creencias religiosas de los pacientes y de su entorno familiar — muchas veces también los propios psicólogos somos propensos a juzgarlas desde nuestras creencias y costumbres. El suicidio es un tema muy serio. Es una de las principales causas de muerte en la población joven y no podemos darnos el lujo de desaprovechar los recursos para prevenirlo. Esta investigación sugiere que la religiosidad del entorno de los pacientes jóvenes puede ser un valioso recurso.

Referencia del estudio: Svob C, Wickramaratne PJ, Reich L, et al. Association of Parent and Offspring Religiosity With Offspring Suicide Ideation and Attempts. JAMA Psychiatry. Published online August 08, 2018. doi:10.1001/jamapsychiatry.2018.2060
Fuente:Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El uso intensivo de plataformas digitales se relaciona con el incremento de síntomas de TDAH

  • David Aparicio
  • 18/09/2018

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

A menudo los padres llegan preocupados a la consulta psicológica por que sus hijos usan demasiado el celular o la tablet para jugar o entretenerse en cualquiera de las plataformas digitales más populares, y temen que esto pueda afectar su desempeño escolar, social y cognitivo. Y con justa razón. Las plataformas digitales se han convertido en el medio predilecto de los jóvenes para divertirse y pasar el rato. Estas plataformas dependen de la atención de sus usuarios y para eso deben enviar constantemente estímulos intensos que mantengan a las personas enganchadas.

Ahora una nueva investigación de la Universidad del Sur de Carolina, encontró que los adolescentes que usan intensivamente las plataformas digitales tienen el doble de riesgo de desarrollar síntomas del trastorno de atención con hiperactividad (TDAH) en comparación con aquellos adolescentes que las usan con poca frecuencia.

Fueron 2587 adolescentes participantes que fueron encuestados acerca de cuán frecuente utilizaban alguna de las 14 plataformas digitales más populares. Luego categorizaron la respuestas en tres categorías: no usa; uso moderado y uso frecuente. Después los investigadores los monitorearon a los adolescentes cada seis meses entre los años 2014 y 2016.

Al final del estudio encontraron que el 9.5% de los 114 adolescentes que usaban la mitad de las plataformas digitales y el 10.5% de los 51 niños que usaban todas las plataformas tenían síntomas de TDAH (que no habían presentado antes). En contraste, solo el 4.6% de los 495 estudiantes que no usaban las plataformas digitales desarrollaron síntomas de TDAH. Un porcentaje bajo y bastante parecido a los niveles que se encuentran en la población general.

Este estudio puede describir que los adolescentes que usaban las plataformas digitales tenían más riesgo de desarrollar síntomas del TDAH. Pero no puede comprobar que dichas plataformas hayan sido la causa de tales síntomas. Recuerden que la correlación no significa causalidad. Otra explicación puede ser que los estudiantes con TDAH son más propensos a engancharse con las plataformas digitales.

Aun así esta correlación no puede ser ignorada y puede ser utilizada como un importante indicador a tener en cuenta para que los adolescentes reciban evaluación y tratamiento temprano.

Referencia del estudio original: 1. Chaelin K. Ra et al. Association of Digital Media Use With Subsequent Symptoms of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder Among Adolescents. JAMA, 2018 DOI: 10.1001/jama.2018.8931
Fuente: ScienceDaily

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Pastillas de azúcar para tratar el dolor crónico

  • David Aparicio
  • 18/09/2018

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Un nuevo estudio publicado en Nature Communications y desarrollado por la universidad de Northwester Medicine, reporta que los pacientes con dolor crónico pueden beneficiarse directamente del efecto placebo y que no sería necesario ocultárselo, ya que ellos se encuentran en las condiciones biológicas y psicológicas necesarias para responder al efecto analgésico del placebo.

La investigación se desarrolló con 60 pacientes que sufrían de dolor crónico de espalda que fueron aleatoriamente ubicados en dos grupos diferentes. En un grupo los sujetos no sabían sí recibieron un medicamento para el dolor o era una pastilla de placebo. En el otro grupo se ubicaron a las personas que no recibieron ni la pastilla de placebo ni el medicamento.

Las personas cuyo dolor disminuyó como resultado de la píldora de azúcar tenían una anatomía cerebral y rasgos psicológicos similares

Las personas cuyo dolor disminuyó como resultado de la píldora de azúcar tenían una anatomía cerebral y rasgos psicológicos similares. El lado derecho de su cerebro emocional era más grande que el izquierdo, y tenían un área sensorial cortícal más grande que las personas que no respondían al placebo. Los que respondieron al dolor crónico con placebo también fueron emocionalmente conscientes de sí mismos, sensibles a situaciones dolorosas y conscientes de su entorno.

Tal fue el beneficio del placebo que los autores les podían decir: “Te estoy dando un medicamento que no tienen un efecto fisiológico, pero tu cerebro responderá a él” e igual se beneficiaban del efecto analgésico del placebo.

Estos resultados se encuentran en fase experimental, pero de aprobarse se podría traducir en enormes beneficios para los pacientes que sufren de esta condición y que dependen de los fármacos para encontrar alivio al dolor pero al mismo tiempo incrementan el riesgo de desarrollar devastadores efectos nocivos como la dependencia a los opíaceos, vómitos, problemas cardíacos, etc. Los tratamientos con placebos también supondrían un beneficio económico directo tanto para los pacientes como para los sistemas de salud publica.

Referencia del estudio original: 1. Etienne Vachon-Presseau, Sara E. Berger, Taha B. Abdullah, Lejian Huang, Guillermo A. Cecchi, James W. Griffith, Thomas J. Schnitzer, A. Vania Apkarian. Brain and psychological determinants of placebo pill response in chronic pain patients. Nature Communications, 2018; 9 (1) DOI: 10.1038/s41467-018-05859-1
Fuente: ScienceDaily

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las ventajas de 15 minutos de ejercicio para tu cerebro

  • Rita Arosemena P.
  • 18/09/2018

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Este año, un estudio conducido por investigadores de la Universidad McGill encontró un hallazgo interesante: una sola sesión de ejercicio cardiovascular de 15 minutos puede optimizar la conectividad y la eficiencia del cerebro.

El experimento se realizó con base en una sesión de ejercicio aeróbico en una bicicleta estacionaria inmediatamente después de practicar una habilidad visuomotora compleja, para medir la capacidad de consolidación de la memoria a largo plazo.

No es la primera vez que se escribe del tema, anteriormente, el autor principal del estudio, Marc Roig, descubrió que una sola sesión de ejercicio aeróbico realizada dentro de un estrecho margen de tiempo después de haber estado expuesto a nueva información puede mejorar la capacidad de recordar el conocimiento explícito utilizando la memoria declarativa.

El estudio

En esta última investigación, el primer autor Fabien Del Maso colaboró ​​con Roig para examinar lo que estaba sucediendo en el cerebro durante el proceso de exposición a nueva información seguida de ejercicio aeróbico.

Para probar las diferencias en la actividad cerebral durante el aprendizaje de tareas motoras con o sin ejercicio aeróbico posterior, los investigadores hicieron que los participantes jugaran un videojuego que involucraba agarrar un dinamómetro con diferentes grados de intensidad para mover un cursor con precisión alrededor de la pantalla mientras se monitoreaba usando electroencefalografía (EEG) y electromiografía (EMG).

Una sola sesión de ejercicio cardiovascular de 15 minutos puede optimizar la conectividad y la eficiencia del cerebro

Justo después de esta sesión de práctica inicial, los participantes montaron una bicicleta estacionaria durante 15 minutos o se sentaron quietos. Luego, se les pidió a los participantes que volvieran a realizar la tarea indicada por el videojuego a intervalos de 30, 60 y 90 minutos mientras los investigadores evaluaban la actividad cerebral. La siguiente fase de la prueba ocurrió 8 horas después del aprendizaje inicial de habilidades motoras y, nuevamente, 24 horas después, mientras los investigadores monitoreaban los cambios en la actividad cerebral, la eficiencia y la conectividad.

Resultados encontrados

Los investigadores explican que los participantes del estudio que realizaron 15 minutos de ejercicio aeróbico después de aprender la habilidad de agarre manual del dinamómetro een el videojuego pudieron realizar la tarea utilizando menos recursos cerebrales y con una mejor eficiencia interhemisférica 24 horas después de haber aprendido inicialmente a hacerlo.

«La activación neuronal en los cerebros de los que se ejercitaron fue mucho menor, así que los recursos neuronales pasaron a otras tareas. El ejercicio ayuda a liberar parte del cerebro para hacer otras cosas» (Fabien Dal Maso)

Cuando los investigadores analizaron los datos del cerebro para descubrir factores de diferenciación entre los grupos que hicieron ejercicio y los que no, encontraron que las conexiones neuronales entre y dentro de los hemisferios cerebrales se habían vuelto más eficientes en aquellos que se ejercitaron durante 15 minutos después de la habilidad motora inicialmente aprendida.

Un aspecto llamativo del estudio es que 8 horas después de aprender una nueva habilidad motora hubo poca diferencia en la retención de habilidades entre los grupos de ejercicio y los que no lo hicieron, sin embargo, 24 horas después, cuando ambos grupos tuvieron la oportunidad de dormir, el grupo de ejercicios mostró una mejora sólida en la tarea usando menos recursos cerebrales.

Roig opina que esto sugiere que el sueño interactúa positivamente con el ejercicio para optimizar la consolidación de las memorias motoras.

Fuente del estudio: Fabien Dal Maso, Bennet Desormeau, Marie-Hélène Boudrias, Marc Roig. «Acute Cardiovascular Exercise Promotes Functional Changes in Cortico-Motor Networks During the Early Stages of Motor Memory Consolidation.» NeuroImage (Published: July 1, 2018) DOI: 10.1016/j.neuroimage.2018.03.029

Fuente: Psychology Today

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

Brenda Milner, la neuropsicóloga de 100 años

  • David Aparicio
  • 17/09/2018

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Jaime Porras Ferreyra para el diario El País:

Brenda Milner cumplió cien años de vida el pasado 15 de julio. La mañana del 6 de septiembre, llegó al auditorio del Instituto y Hospital Neurológico de Montreal (conocido popularmente como “Neuro”) sin ayuda de un bastón. A pocos minutos de comenzar un simposio en su honor, saludó a varios exalumnos y colegas, tanto de Canadá como de otros países. Lo hizo pronunciando sus nombres: la gran estudiosa de la memoria tiene la suya en excelente estado. “Yo quería que la psicología y la neurología se acercaran”, afirmó en su discurso momentos después. Lo ha cumplido con creces, ya que los expertos catalogan a Milner como la fundadora de la neuropsicología. En su alocución, pasó del inglés al francés sin esfuerzo alguno. Antes de que volviera a tomar asiento en la primera fila, remató: “Todo continúa siendo una aventura maravillosa. La sigo disfrutando cada minuto”.

Con casi 70 años de vida académica, Brenda Milner sigue asistiendo a su oficina, da clases y sigue publicando artículos científicos. Una inspiración para todos aquellos que amamos la ciencia.

Lee el artículo completo en El País.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Los neuromitos afectan la calidad de los docentes?

  • Alejandra Alonso
  • 17/09/2018

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Los mitos sobre neurociencia y educación son muy populares en la población general, pero son todavía más conocidos entre los docentes, donde la aceptación de los mismos es muy alta. Es muy probable que hayas escuchado hablar sobre algunos de los que voy a enumerar a continuación:

  1. Los estilos de aprendizaje: visual, kinésico, auditivo, etc. (aquí tienes algunos artículos que puedes leer sobre este mito: 1 y 2).
  2. Solo usamos el 10% de nuestro cerebro (para saber cómo comenzó este mito, puedes mirar este vídeo).
  3. El mito de que utilizamos más un hemisferio cerebral que el otro según la tarea que desempeñamos (también hemos escrito sobre esto: 1 y 2).

Una encuesta encontró que los maestros que son más entusiastas en leer revistas de ciencia popular y utilizar esa información para mejorar sus clases, tienen problemas para distinguir pseudociencia de la ciencia. Así, observaron que los docentes creen en un 49% de los mitos existentes en neurociencias (Dekker, Lee, Howard-Jones & Jolles, 2012). A partir de dichos resultados, los autores creen que es necesaria más comunicación interdisciplinaria para establecer una colaboración exitosa entre neurociencia y educación. El primer estudio sobre el tema se publicó en 2009 y luego fue replicado en varios países con resultados similares ( Reino Unido, Holanda, Grecia y Turquía, por ejemplo).

Realmente no hay evidencia que sugiera un impacto negativo de los neuromitos sobre el trabajo de los docentes

Sin embargo, un nuevo trabajo argumenta que realmente no hay evidencia que sugiera un impacto negativo de los neuromitos sobre el trabajo de los docentes. Si hubiera una correlación, dicen los autores, entonces se esperaría que haya menor prevalencia de aceptación de los mitos en docentes internacionalmente reconocidos y galardonados. Partiendo de allí, Hovarth y sus colegas (2018) compararon los conocimientos de neurociencias en docentes que han ganado premios por su trabajo y docentes que no han recibido dichos reconocimientos o que estaban en entrenamiento.

¿Qué encontraron? Los investigadores observaron que la aceptación de dichos mitos era casi idéntica en ambos grupos. Lo que para ellos sugiere que la creencia en los mitos de neurociencias no necesariamente tiene un impacto negativo en la efectividad del docente.

Sin embargo, el estudio contó con importantes limitaciones:

  1. Un análisis factorial del cuestionario reveló que los ítems no se relacionaban entre sí, ni existía estructura o patrones. Lo que levanta preguntas sobre qué está explorando realmente el cuestionario. Los científicos sugieren tomar los resultados de este y otros estudios que han utilizado el cuestionario, con cautela. Además, recomiendan desarrollar un instrumento confiable y válido.
  2. Los docentes galardonados si mostraban menor aceptación a dos de los mitos: “Existen períodos críticos en la infancia luego de los cuales las cosas ya no se pueden aprender” y “Los niños deben adquirir su idioma nativo antes de aprender un segundo lenguaje; si no, ninguno de los dos se adquirirá integralmente”. De nuevo, los autores recomiendan desarrollar un instrumento más preciso para explorar dicho tema y así poder darle una dirección más específica a futuras investigaciones.
  3. Por otro lado, no se pudo comparar datos demográficos entre los grupos tales como: título, años de experiencia, edad, nivel en que enseña, etc.
  4. Por último, los autores opinan que no hay forma de comprobar la correlación entre los premios del docente y su eficacia al enseñar. Recomiendan averiguar qué criterios utilizan los jueces que entregan este tipo de premios para determinar la efectividad. Y especulan que es posible que los mismos jueces acepten estos mitos de las neurociencias y seleccionen a los ganadores basados en métodos de enseñanza relacionados a dichos neuromitos.

El equipo de investigadores cree que demostrar la aceptación de estos mitos de las neurociencias en la población docente no significa necesariamente que ello tenga un impacto (bueno o malo) en la enseñanza y el aprendizaje. ¿Qué opinas?

Rerefencia del estudio original: Horvath JC, Donoghue GM, Horton AJ, Lodge JM and Hattie JAC (2018) On the Irrelevance of Neuromyths to Teacher Effectiveness: Comparing Neuro-Literacy Levels Amongst Award-Winning and Non-award Winning Teachers. Front. Psychol. 9:1666. doi: 10.3389/fpsyg.2018.01666

Fuente: Research Digest

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Sponsor

Curso online: Evaluación y tratamiento de las disfunciones sexuales

  • David Aparicio
  • 17/09/2018

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Inscríbete en el curso online de Evaluación y Tratamientos de las disfunciones sexuales de la prestigiosa editorial de test psicológicos TEA Ediciones, y mejora tus habilidades como terapeuta para ayudar a las personas y parejas que, en algún momento de su vida, enfrentan problemas de disfunción sexual como: disfunción eréctil, vaginismo, dispareunia, dificultades de erección, entre otros.

En este curso exclusivo de TEA Ediciones aprenderás a identificar tempranamente las disfunciones sexuales; podrás desarrollar una evaluación exhaustiva de los desencadenantes, predisponentes y mantenedores de la disfunción sexual; y sabrás cómo implementar, paso a paso, un tratamiento eficaz. Así también mejorarás tus habilidades para fomentar el asesoramiento de los pacientes, informar eficazmente en vez de aconsejar y cómo actuar ante las creencias personales de las personas que sufren de disfunciones sexuales.

TEA Ediciones sabe que sin habilidades terapéuticas empáticas, cálidas y compasivas, ninguna técnica psicológica puede promover el cambio que necesita el paciente. Por eso en este curso también han agregado un módulo especial de habilidades terapéuticas para que los terapeutas puedan desarrollar sus destrezas para: desculpabilizar, normalizar, intervenir con naturalidad y actuar como modelo en el proceso terapéutico para sus pacientes.

Programa del curso

El curso está dividido en tres módulos que se desarrollarán a lo largo de 6 semanas:

Módulo 1: Introducción a las disfunciones sexuales y dificultades en la fase de deseo
1. Introducción a las disfunciones sexuales
2. Dificultades en la fase de deseo

Módulo 2:Dificultades en la fase de excitación
1. Dificultades en la erección
2. Dificultades y dolor en la penetración: vaginismo y dispareunia
3. Reflexión sobre las creencias y actitudes propias

Módulo 3: Dificultades en la fase del orgasmo
1. Dificultades para llegar al orgasmo
2. Dificultades en el control de la eyaculación

Docente

El curso está dirigido por la experta en terapia sexual Ana Lombardía Moreno, licenciada en Psicología Clínica, master en Educación Sexual, Terapia Sexual y de Pareja, y psicóloga en consulta privada como terapeuta sexual y de pareja.

Detalles de la inscripción

El curso inicia el 18 de octubre y finaliza el 29 de noviembre. Al completo recibirás una certificación oficial de TEA Ediciones.

Para obtener más información e inscripción debes hacer click aquí o escribirles un email a la siguiente dirección: [email protected].

¿Quieres aprender más? Conoce la propuesta de cursos online de TEA Ediciones:

Agradecemos a TEA Ediciones, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Fumar puede incrementar el riesgo de demencia

  • Alejandra Alonso
  • 14/09/2018
Photo by Jaroslav Devia on Unsplash

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Un estudio coreano, publicado en Annals of clinical and transnacional neurology, encontró otra buena razón para no fumar.

Para la investigación se utilizaron datos del Sistema de Seguro de Salud Nacional de Corea. Contaron con una muestra de 46,140 hombres (se excluyó a las mujeres por contar con tasas de fumadoras extremadamente bajas) de 60 años o más, a quienes se les dio seguimiento por un promedio de 8 años, con exámenes de salud periódicos. Durante el curso del estudio 1644 personas fueron diagnosticadas con Alzheimer u otras formas de demencia.

Mientras menos tiempo hubiese pasado el hombre fumando, menos probable era que tuvieran demencia.

Luego de controlar la edad, indice de masa corporal, actividad física, presión sanguínea y otras características conductuales y de salud, encontraron que mientras menos tiempo hubiese pasado el hombre fumando, menos probable era que tuvieran demencia. Al compararlos con fumadores continuos, para aquellos que habían dejado de fumar por 4 años, el riesgo de demencia disminuía un 13%, para los que llevaban más de 4 años sin fumar, disminuía a 14% y para los que nunca habían fumado el porcentaje era de 19%.

Los autores del estudio reconocen algunas limitaciones: a) No contaron con los datos sobre el nivel educativo de los participantes, que es un factor de riesgo para la demencia; y b) Ocho años de seguimiento pueden no haber sido suficientes para recolectar todos los casos de demencia, enfermedad que se desarrolla lentamente.

Aunque ya habían estudios que vinculaban el fumar con la demencia en países occidentales, esta investigación sugiere que dejar de fumar o reducir la cantidad de cigarrillos fumados puede ayudar a disminuir el riesgo de demencia, además de haberse hecho en población oriental.

Referencia del estudio original: Choi, D. , Choi, S. and Park, S. M. (2018), Effect of smoking cessation on the risk of dementia: a longitudinal study. Ann Clin Transl Neurol. . doi:10.1002/acn3.633

Fuente: The New York Times

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Utopías y ciencia conductual: el caso de la comunidad Los Horcones

  • Fabián Maero
  • 13/09/2018

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Hablemos un poco hoy de utopías. Digamos para empezar que si bien el término “utopía” a veces se utiliza genéricamente para referirse a cualquier ideal o proyecto de una persona, tiene una acepción bastante más precisa. El término fue acuñado en el siglo XVI por Thomas More, que en el libro del mismo nombre describe una sociedad idílica emplazada en la isla de Utopía. Con el paso del tiempo, “utopía” vino a utilizarse para designar toda clase de sociedades ideales o con características muy deseables, desde la República de Platón hasta el Men like Gods de Wells, pasando por decenas de ejemplos similares. Usualmente las utopías son ficciones literarias o filosóficas, pero en algunos casos se han convertido en realidades. Se trata dela organización deliberada de una comunidad que permita condiciones de vida que están negadas u obstaculizadas en la civilización tradicional. Casi siempre setratan de comunidades pequeñas y relativamente apartadas, como la Finca Bellavista en Costa Rica (que ofrece la curiosidad de haber sido diseñada inspirándose en la villa de los Ewoks de Star Wars), o Crystal Waters en Australia, entre otras. Estas comunidades intencionales están organizadas según diversos principios: algunas tienen una intencionalidad más bien ecológica, otras tienen intenciones más bien religiosas (como el conocido caso de los Cuáqueros de Estados Unidos, que yo conocí de chico gracias a la Avena Quaker), o sólo buscando una mejor calidad de vida. Probablemente a esta altura se estén preguntando qué demonios hago yo escribiendo sobre utopías en una web de psicología. Sucede que han existido un número de comunidades que han sido proyectadas guiándose por ciertos desarrollos psicológicos. La psicología como guía para una comunidad.

 Walden Dos 

En 1948, el conocido psicólogo Burrhus Frederic Skinner publicó un libro llamado “Walden Dos”. Altus y Morris (2009) describen así el nacimiento del libro:

«El nombre fue un tributo a la obra del poeta Henry David Thoreau Walden o la vida en los bosques, en la cual narra sus experiencias y observaciones viviendo en contacto con la naturaleza y apartado de la sociedad industrializada. Al igual que Thoreau, Skinner también estaba molesto con muchos aspectos del estilo de vida americano. Escribió: “Había visto a mi esposa y sus amigas luchando para salvarse de la domesticidad, haciendo una mueca de disgusto al tener que escribir ‘ama de casa’ en las solicitudes de empleo. Nuestra hija había terminado primer grado, y no hay nada como el primer año de colegio de un primogénito para empezar a pensar sobre educación” (Altus & Morris, 2009).

 La comunidad ficticia descripta por Skinner propicia el afecto libre, la crianza comunitaria de los niños, las familias no-nucleares, y una forma de autogobierno bastante peculiar

En Walden Dos, Skinner describe una comunidad ficticia, organizada según los principios propuestos por el análisis de la conducta: una comunidad que propicie la cooperación, evitando el dogmatismo y con una actitud experimental hacia todo, testeando flexiblemente las estrategias que mejor se adapten al desarrollo de la comunidad.

La comunidad ficticia descripta por Skinner propicia el afecto libre, la crianza comunitaria de los niños, las familias no-nucleares, y una forma de autogobierno bastante peculiar, entre otros puntos. Como afirma Frazier, uno de los personajes principales: “La técnica alcanzada es casi perfecta. Lo importante es animar a nuestra gente a considerar cada hábito y costumbre como susceptible de mejora. Una constante actitud experimental hacia todo… eso es lo que necesitamos”(Skinner, 1968). El libro se publicó en 1948, y si bien fue el primer acercamiento de Skinner a problemas sociales y humanistas, ciertamente no fue el último –una buena parte de su obra se ha dedicado a explorar temas sociales y de organización. Walden Dos tuvo una recepción mixta, como no podía ser de otro modo. Las ideas de Skinner resultan controversiales aún hoy, y recordemos que el primer libro de Skinner (La conducta de los organismos) había sido publicado sólo 10 años antes (cuando Skinner tenía 34 años…) por lo cual la mayoría de sus ideas eran relativamente desconocidas para el público general y el libro tuvo su cuota de detractores.

 De la novela a la vida real 

Walden Dos tuvo, sin embargo, un destino bastante atípico para los libros sobre utopías: existieron varias iniciativas que intentaron desarrollar comunidades basadas explícitamente en sus principios. Más de una decena de comunidades intencionales se han creado siguiendo más o menos de cerca y más o menos explícitamente el ejemplo de Walden Dos. Así se crearon comunidades como Twin Oaks o Lake Village Homestead, en USA, o Walden7 en Barcelona, un edificio aproximadamente basado en el libro de Skinner, entre otros proyectos.

La comunidad fue fundada oficialmente en 1973 a unos kilómetros de la ciudad de Hermosillo, en México.

Se trata de una comunidad intencional ubicada en un terreno de 100 hectáreas en el desierto de Sonora en las que se encuentran alrededor de 30 construcciones (cocina, comedor, oficinas, centro de estudio, bibliotecas, lavandería, talleres, construcciones para uso privado y para visitas), además de áreas para la crianza de animales y huertas. Sin embargo, es necesario retroceder unos años para encontrarnos con los primeros esbozos de lo que se convertiría en Los Horcones.En palabras de la comunidad:“En 1971 los fundadores iniciaron un centro para niños con necesidades especiales, en particular niños dentro del espectro autista y síndrome de Down. En la intervención se utilizaba el análisis conductual aplicado (ACA), el cual en ese tiempo apenas iniciaba. Después de un tiempo de trabajar con los alumnos comprobaron lo efectivo de organizar conductualmente el entorno educativo así como las interacciones al trabajar con ellos. Esto los hizo reflexionar, “si los alumnos aprendían con la intervención ACA conductas que eran imposibles de aprender con el método tradicional, ¿no podríamos acaso organizar nuestro entorno social y prácticas culturales para reforzar comportamientos apropiados?”.

Desde ese momento comenzó a gestarse la comunidad. Sin embargo, al igual que las otras comunidades tipo Walden Dos, no debe pensársela como un calco de la descripta en la novela, ya que no se ha basado en las prácticas concretas que Skinner describe en su novela sino más bien el espíritu científico de la misma –después de todo, Skinner escribió su libro en 1945, en un contexto social y científico que habría de cambiar con el paso del tiempo. Comunidad Los Horcones –refieren desde la comunidad– “es un proyecto piloto de sociedad en donde utilizamos la ciencia y sus procedimientos, en especial la ciencia de la conducta, la conductología, para el diseño e implementación de prácticas culturales que refuercen positivamente conductas que nos ayuden a tener un mejor futuro.” Se trata, entonces de “el uso de las ciencias, especialmente el de la ciencia de la conducta para la organización, prevención y solución de cualquier problema”. Se trata entonces de una cultura experimental, en la que se utilizan principios científicos en general y conductuales en particular para descubrir y fomentar prácticas culturales (conductas, hábitos, costumbres) que sean positivas para la comunidad y su entorno. Consistentemente con esta orientación científica, Los Horcones ha realizado un número de publicaciones en revistas científicas, como un autor colectivo (por ejemplo, véase Comunidad Los Horcones, 1986a, 1986b, 1987, 1991) –lo cual parece una costumbre de la comunidad, ya que de hecho han respondido también de manera colectiva a nuestras preguntas para este artículo. En algún punto, esta costumbre de publicar es consistente con la orientación científica de la comunidad: “Consideramos que los descubrimientos científicos deben ser compartidos más allá de la comunidad científica que los produce”, afirman en un artículo publicado en la Revista Latinoamericana de Psicología hace algunas décadas (Comunidad Los Horcones, 1990). Esta cultura experimental se manifiesta, por ejemplo, en las sucesivas formas de gobierno que se han implementado en la comunidad. Inicialmente, el sistema fue de planeadores-manejadores, algo similar a lo que Skinner planteaba en su novela. Dado que el sistema presentaba algunas dificultades, luego de cuatro años se pasó a una forma de democracia directa, que también generó problemas en la comunidad (más notablemente, conflictos y deterioros en la cooperación), por lo cual se diseñó una forma de gobierno que denominaron personocracia (Comunidad Los Horcones, 1990), una forma de gobierno “preocupada en hacer referencia a los individuos concretos, considerándolos como llave para el progreso de la sociedad. Así, las decisiones tomadas no se legitiman en las deliberaciones de una mayoría abstracta, como acontece en la democracia. En términos concretos, esto significa que se pueden implementar medidas políticas rehusadas por la mayoría, en caso de que sea experimentalmente comprobada, lo que exige un largo proceso de búsqueda y cooperación colectiva”(Ferreira, Machado, & Hautequestt, 2009).

es un proyecto piloto de sociedad en donde utilizamos la ciencia de la conducta, para el diseño e implementación de prácticas culturales que refuercen positivamente conductas que nos ayuden a tener un mejor futuro.

La aplicación y funcionamiento de esta cultura experimental está favorecida por tratarse de una comunidad reducida –sería bastante más complicado aplicar un gobierno así con una población de varios millones de personas, motivo por el cual la limitación del número de integrantes también ha sido una constante en el diseño y aplicación de utopías. En el caso de la Comunidad Los Horcones, el número de integrantes ha variado a lo largo de los años, pero a pesar de que a lo largo de su funcionamiento han nacido y vivido unos 20 niños, siempre ha sido una comunidad relativamente pequeña:“En la actualidad somos 4 adultos y dos niños los que vivimos tiempo completo en la comunidad. Por temporadas llega a 8-10 personas. Pero el centro de intervención conductual fundado en 1971 aún sigue y es una parte activa de Los Horcones. Tenemos aproximadamente 10-12 niños y jóvenes con los que trabajamos, y 7 personas más entre psicólogos, educadores físicos y terapeutas, que nos ayudan con las actividades del centro”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  Al igual que el gobierno, la economía se maneja de manera cooperativa. En una antigua web se describe el modelo económico (aunque no hemos podido confirmar que siga en vigencia de la misma forma) como una Economía Cooperativa Walden, que consta de las siguientes características: la cooperación en la producción de bienes y servicios; la distribución equitativa de bienes y servicios; el consumo racional de bienes y servicios; todo ingreso va a un fondo común; no es monetario, dentro de la comunidad; mantiene relaciones monetarias con la sociedad exterior; busca el reforzamiento natural (la satisfacción intrínseca) de los miembros en el trabajo. Nuevamente nos encontramos con el aspecto igualitario y no monetario que suelen tener las comunidades intencionales de toda clase.

 Al igual que el gobierno, la economía se maneja de manera cooperativa

Quisimos también saber cómo es la agenda de un día típico en Los Horcones:“Al ser actualmente menos miembros que en el pasado, las actividades diarias han cambiado un poco. Un día típico desayunamos a las 7-7:30, algunos hacen ejercicio antes de esta hora. Después se dividen las actividades en trabajos de mantenimiento como regar árboles, limpieza, lavar ropa o trastes. Aun siendo pocos, tratamos de ser autosuficientes en lo posible, así, algunos dedican parte del día en alimentar a los animales (res, borrego, gallinas, peces).Otros están a cargo de nuestro programa para jóvenes con trastornos del espectro autista, síndrome de Down y trastornos generalizados del desarrollo donde los acompañan durante el día en actividades académicas, de independencia, salud y socialización.Otros imparten clases a nuestros propios niños y estos presentan periódicamente exámenes por medio de la Secretaría de Educación Pública. Comemos todos juntos a la 1pm, pasando después a un descanso de 2 horas. De 3:30-6 continuamos con las actividades laborales. 6pm regularmente nos juntamos en el porche o fuente a platicar mientras los niños juegan con sus patines, bicicletas o en el brinca-brinca. En verano les gusta meterse a la alberca en las tardes. 7:30pm es la hora de cenar. Después los jóvenes del centro se van a su dormitorio a lavarse los dientes, cambiarse y prepararse para dormir. Otros tal vez ven una película, nos juntamos en la sala o leemos un buen libro en nuestra habitación.” Desde el inicio, una de las actividades centrales de la comunidad ha estado centrada en torno al trabajo con autismo, tal como mencionan en el párrafo anterior. En ese sentido, además de la utilización de recursos ABA (por las siglas en inglés de Análisis Conductual Aplicado), Los Horcones ha desarrollado una intervención denominada Modelo de Sociedad Enseñante, un modelo educativo que consiste en “proveer un medio social en donde los alumnos aprendan conductas apropiadas en episodios cotidianos. Este programa está diseñado para que los niños y jóvenes aprendan participando con los terapeutas en actividades de la vida diaria”. Además de las actividades habituales, la comunidad ofrece varios servicios como visitas guiadas, venta de productos, y hospedaje para experiencias off-site, que se utilizan para solventar la economía comunitaria. Este video quizá les proporcione una idea más aproximada de la vida en la comunidad:

https://www.youtube.com/watch?v=hVRU1VEGE1M

Cerrando

Hace un tiempo publicamos una entrevista con Anthony Biglan en donde se mencionaron temas de ciencia conductual para el cambio social. En este sentido, la Comunidad Los Horcones resulta particularmente atractiva porque se trata de la aplicación práctica de aquello que la ciencia en general y la ciencia conductual en particular tienen para ofrecer respecto de la organización de la sociedad. Es la encarnación de una idea, lo que podríamos describir citando a Altus y Morris:“La visión utópica de Skinner, entonces, no consistió en ninguna de las prácticas de Walden Dos, excepto una: experimentación. Su visión fue la de buscar y descubrir prácticas que maximizaran la justicia social y el bienestar humano. Esta fue la contribución singular de Skinner al género utópico; es lo que distingue a Walden Dos de todas las otras. Como luego exhortaría, “no consideren ninguna práctica como inmutable. Cambien y estén dispuestos a cambiar nuevamente. No acepten ninguna verdad eterna. Experimenten” (2009). Si están interesados en conocer algo más sobre la Comunidad Los Horcones, pueden visitar su sitio web,  ver su página de Facebook , y si les gusta la idea y el proyecto, pueden hacer una donación para el funcionamiento de la comunidad.

¡Nos leemos la próxima! Referencias bibliográficas:

Altus, D. E., & Morris, E. K. (2009). B. F. Skinner’s Utopian Vision: Behind and beyond walden two. Behavior Analyst, 32(2), 319–335. https://doi.org/10.1007/BF03392195 Comunidad Los Horcones. (1986a). Behaviorology: An integrative denomination. The Behavior Analyst, 9(2), 227–228. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22478664 Comunidad Los Horcones. (1986b). News from now-here, 1986: A response to «News fromnowhere, 1984». The Behavior Analyst, 9(1), 129–132. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22478654 Comunidad Los Horcones. (1987). The concept of consequences in the analysis of behavior. The Behavior Analyst, 10(2), 291–294. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22477983 Comunidad Los Horcones. (1990). Personocracia: una forma de gobierno basada en la ciencia del análisis de la conducta. Revista Latinoamericana de Psicología, 22(1), 111–130. Comunidad Los Horcones. (1991). A poem for an organism alone. The Analysis of VerbalBehavior, 9, 105. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22477633 Ferreira, A. A. L., Machado, F. M., & Hautequestt, F. (2009). Practicas gubernamentales y conductismo radical: de Walden II a los Horcones. Governmental Practices and Radical Behaviorism: From Walden II to Los Horcones, 30(2–3), 91–97. Skinner, B. F. (1968). Walden Dos. Barcelona: Fontanella.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Saber estadística no cambia la conducta ni la actitud ante los juegos de azar

  • David Aparicio
  • 12/09/2018

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Entender los conceptos abstractos de la probabilidad matemática de ganar en cualquiera de los juegos de azar, no parece tener un efecto directo en la conducta de las personas que disfrutan de este tipo de juegos adictivos. Así lo declara el estudio del Psychology of Addictive Behaviors.

El estudio se llevó a cabo con los estudiantes de la materia universitaria de introducción a las estadísticas 198 estudiantes recibieron el plan normal de la materia y se añadió el tema de falacias de los juegos de azar. Otro grupo de 134 estudiantes recibió el plan normal de la materia sin las clases sobre los juegos de azar.

La edad promedio de los 470 estudiantes fue 20.8 (SD ? 3.6); El 55% eran mujeres y el 45% eran hombres. El origen racial / étnico fue 89% europeo canadiense; 9% asiático canadiense; 1% aborigen; y 1% otro. Las especializaciones incluyeron gestión (39%), ciencias (31%), ciencias sociales (12%), humanidades (9%), educación (5%) y kinesiología / educación física (4%). Los niveles de año representados fueron primer año (46%), segundo año (21%), tercer año (26%), cuarto año (5%) y quinto año (2%). Esta es una muestra muy representativa del cuerpo general de estudiantes de la universidad, con la excepción del nivel de año (la muestra contiene una mayor proporción de estudiantes de primer año).

El 71% de los estudiantes reportaron apostar en los 6 meses previos al curso. Los tipos más comunes de apuestas involucradas fueron loterías y boletos instantáneos (44%), seguidos de juegos de habilidad contra otras personas (34%), máquinas de juegos (29%) y juegos de mesa de casino (26%). La mayoría de los estudiantes que jugaron gastaron muy poco tiempo y dinero en hacerlo.

La mediana de tiempo pasado en los 6 meses previos fue de 1,5 horas; la cantidad mediana de dinero gastado fue de $ 1. Sin embargo, una minoría significativa apostó mucho más, con un 8,5% cumpliendo con los criterios establecidos por el CPGI para problemas moderados o severos y otro 17,6% cumpliendo con la clasificación de jugadores de bajo riesgo (Ferris y Wynne, 2001).

Tanto los estudiantes que recibieron la información como los que no la recibieron tuvieron las mismas actitudes y conductas ante los juegos de azar

Seis meses antes de que se terminaran las clases se les dio a los estudiantes de ambos grupos, una serie de preguntas sobre su conocimiento sobre los juegos de azar, sí estaban conscientes de las falacias de los juegos de azar, sus actitudes ante el juego y si habían tenido problemas con los juegos de azar.

Los estudiantes que recibieron la intervención demostraron una capacidad superior para calcular las probabilidades de juego, así como resistencia a las falacias del juego 6 meses después de la intervención. Los autores tenían la hipótesis de este conocimiento disminuyera el comportamiento real en los juegos de azar. Pero ese no fue el caso. Tanto los estudiantes que recibieron la información como los que no la recibieron tuvieron las mismas actitudes y conductas ante los juegos de azar.

Esto es un buen ejemplo de que los programas basados en la concientización para prevenir las adicciones o de conductas de riesgo son extremadamente ineficaces por si solas. Deben complementarse con una serie de estrategias conductuales y de regulación por parte de los gobiernos que controlen el acceso a este tipo de juegos.

Referencia del estudio: Williams, R.J. & Connolly, D. (2006). Does learning about the mathematics of gambling change gambling behavior? Psychology of Addictive Behaviors, Vol 20, No 1: 62-68. DOI:10.1037/0893-164X.20.1.62

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1234Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
  • Psicofármacos para tratar el TOC: Lo que los psicoterapeutas necesitan saber
  • La psicología de la disfunción eréctil
  • Los perros y los gatos pueden sufrir demencia
  • Estabilizadores del estado de ánimo en el trastorno bipolar: Lo que los terapeutas necesitan saber
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.