Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

febrero 2019

54 Publicaciones
Sin categoría

Bacterias del intestino que se relacionan con la depresión, según investigación

  • 06/02/2019
  • David Aparicio

Daniel Mediavilla para el diario El País sobre una investigación que encontró una relación entre el microbioma y la depresión:

En su trabajo, que se publica hoy en la revista Nature Microbiology, los autores explican cómo tomaron información sobre el microbioma recogido de las heces y diagnósticos de depresión de 1.054 individuos que participan en el Proyecto Flamenco de la Flora Intestinal. En su análisis hallaron que dos géneros de bacterias, las Coprococcus y las Dialister, escaseaban entre las personas que sufrían depresión.

En personas con alteraciones gastrointestinales se han detectado problemas de ansiedad o depresión

“La relación entre el metabolismo de los microbios del intestino y la salud mental es un tema controvertido en la investigación del microbioma”, afirma Raes en un comunicado de su institución. “La noción de que los metabolitos pueden interactuar con nuestro cerebro, y por tanto influir en nuestro comportamiento y nuestros sentimientos, es intrigante, pero la comunicación entre el microbioma intestinal y el cerebro se ha explorado principalmente en modelos animales, con la investigación en humanos mucho menos avanzada”, añade.

Es un camino de investigación interesante. Sin embargo hay que recordar que no hay evidencia suficiente que sostenga que la depresión sea causada por la falta de esas bacterias y no se debe confiar ningún tratamiento de este tipo que prometa su cura. Los tratamientos con mayor evidencia son los tratamientos psicológicos como la terapia de activación conductual y la terapia cognitiva conductual. Lee el artículo completo en El País.

Sin categoría

Pictogramas para enseñar a los niños a escuchar y esperar sin interrumpir

  • 06/02/2019
  • David Aparicio

Infocop nos informa de la nueva serie de pictogramas de la Asociación Navarra de Autismo para enseñarle a los niños a participar en una conversación sin interrumpir:

El documento, elaborado por su Directora técnica, Amaya Núñez, contiene pictogramas de ARASAAC y Picto Selector, así como algunos materiales del Blog “El sonido de la hierba al crecer” de Anabel Cornago.

Si bien el material está personalizado en un caso concreto, puede tomarse como referencia para ser adaptado en cualquier otro caso. Tal y como indica la Asociación, el día a día es muy complicado, debido a la falta de modulación, dificultades en funciones ejecutivas y problemas sensoriales. Con el fin de trabajar una cierta estabilidad en la interacción diaria a través de distintos contextos, se ha preparado este material.

Descarga el material completo en formato PDF.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Rasgo de personalidad vinculado a la soledad

  • 06/02/2019
  • Alejandra Alonso

Un grupo de investigadores quiso conocer si existían correlaciones fenotípicas, genéticas y ambientales entre los 5 grandes factores de personalidad y la soledad.

La muestra estuvo compuesta por 764 pares de gemelos (314 de los cuales eran monocigóticos) adultos en Australia, lo que permitió separar las influencias genéticas de las ambientales.

Ellos completaron instrumentos que medían la soledad ( 3 items del UCLA Loneliness scale) y los rasgos de personalidad (una versión de 74 items del NEO PI R).



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


A nivel fenotípico, ambiental y genético, la soledad tuvo una correlación positiva significativa con el neuroticismo.

Este factor de personalidad se refiere a una tendencia a experimentar emociones negativas (miedo, sentimientos de culpa, tristeza, enojo) y pensamientos irracionales (Sánchez & Ledesma, s.f.).

También se observaron correlaciones negativas moderadas con amabilidad, responsabilidad y extraversión. Por último, se observó una leve relación positiva con apertura a la experiencia.

Según los autores, otros estudios han sugerido que las personas perciben a los sujetos solitarios negativamente, los ven como menos sociables. En consecuencia, si las personas solitarias son percibidas y tratadas negativamente, esto aumentará la relación negativa entre la soledad y la amabilidad. Una alternativa es que las personas con este rasgo de personalidad sean evitadas por los otros y por eso experimenten más soledad. Sin embargo, al eliminar la covarianza con los otros factores, la correlación ya no fue significativa. Los autores creen que puede deberse a covarianza con neuroticismo (futuros estudios deberían esclarecer este punto).

También encontraron correlaciones ambientales significativas entre la soledad y 4 de los factores de personalidad (todas las correlaciones fueron negativas, excepto para neuroticisms) y una correlación no significativa con apertura a la experiencia.

La investigación concluye que ciertos factores genéticos y ambientales únicos podrían influir en la personalidad y la soledad.

A continuación se enumeran algunas limitaciones que enfrentó el estudio:

  1. Se trata de un estudio transversal.
  2. La mayor parte de la muestra eran mujeres.
  3. La personalidad y la soledad fueron evaluadas con una sola escala cada una.

Referencias del estudio original: Schermer, J. & Martin, N.(2019), A behavior genetic analysis of personality and loneliness. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jrp.2018.11.011

Fuente: PsyPost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Rasgos de personalidad asociados a los usuarios que prefieren Twitter sobre Facebook

  • 05/02/2019
  • David Aparicio
Twitter

Psychology of Popular Media Culture reporta dos rasgos de personalidad de las personas que eligen Twitter sobre Facebook.

La investigación entrevistó a 569 personas que usaban ambas plataformas; 516 que solo usaban Facebook pero no Twitter y 32 personas que usaban Twitter pero no Facebook1. Todos reportaron con cuanta frecuencia publicaban, qué temas abarcaban y la cantidad de likes y retweets que recibían.

Las personas que usaban exclusivamente Twitter puntuaban más alto que los usuarios de Facebook en dos rasgos de personalidad: Apertura a la experiencia y Maquiavelismo (manipulación). Esta red social les ofrece una ventana para ventilar sus opiniones políticas e intelectuales, generar debates y obtener atención de una gran cantidad de personas. Algo que Facebook no puede ofrecer tan fácilmente porque es una red social pensada para compartir contenido entre amigos y familiares que en principio se conocen. En Twitter cualquiera puede responder y ver las publicaciones y debates, especialmente cuando hay una figura pública.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Es interesante ver cuales son los rasgos de personalidad que se asocian al consumo de los medios sociales más importantes de nuestra era.

Referencia del estudio original: Marshall, T. C., Ferenczi, N., Lefringhausen, K., Hill, S., & Deng, J. (2018). Intellectual, narcissistic, or Machiavellian? How Twitter users differ from Facebook-only users, why they use Twitter, and what they tweet about. Psychology of Popular Media Culture. Advance online publication. http://dx.doi.org/10.1037/ppm0000209

Fuente: Psypost

  1. Encontrar una muestra exclusiva de Twitter parece ser más difícil de lo que creía.32 participantes es una muestra aceptable pero bastante baja. ↩
  • Artículos Recomendados de la Web

Muere Stewart Adams, el hombre que inventó el ibuprofeno

  • 05/02/2019
  • David Aparicio

El pasado 30 de enero murió, a los 95 años, Stewart Adams, el investigador que inventó uno de los medicamentos más consumidos del mundo. Manuel Ansede escribió un muy buen obituario con detalles de la juventud de Adams y el proceso que atravesó para lograr el invento que alivia el sufrimiento de millones de personas en el mundo:

“¿Quién podría haber previsto hace más de 35 años que al buscar un medicamento para el tratamiento de la artritis reumatoide aparecería un vínculo entre las quemaduras solares en las cobayas, el dolor de cabeza, el dolor de muelas y el dolor menstrual?”, se preguntó el propio Adams en 1992, en la publicación The Journal of Clinical Pharmacology. Se suele decir que la búsqueda de fármacos es un campo de minas y hay que tener suerte para no sucumbir por el camino. Pero Adams prefería recordar una frase del químico francés Louis Pasteur: “La suerte solo favorece a la mente preparada”. Hoy, las ventas anuales de ibuprofeno en el mundo alcanzan los 3.000 millones de dólares, según los cálculos de Rainsford. En 1987, aquel hombre que había abandonado los estudios a los 16 años fue nombrado oficial de la Orden del Imperio Británico.

Lee el artículo completo en El País.

  • Salud Mental y Tratamientos

La medida perfecta de alcohol que puedes tomar sin perjudicar tu salud

  • 05/02/2019
  • David Aparicio

No creas eso de que una o dos copas de vino diario son buenas para tu salud. Una mega investigación publicada en The Lancet advierte que no existe una medida o dosis saludable de alcohol y que los riesgos asociados con su consumo sobrepasan cualquier beneficio que podría ofrecer.

El estudio forma parte del Global Burden Disease — una iniciativa internacional que registra las tendencias epidemiológicas del mundo — y representa la mayor evidencia científica sobre el consumo de bebidas alcohólicas con datos de 694 investigaciones de 195 países.

Sus datos reportan que el alcohol es el responsable de casi 3 millones de muertes por año, es el principal factor de muerte y discapacidad en las personas de 15 a 49 años; y es la primera causa de muerte por cáncer en los mayores de 50 años.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Las enfermedades y lesiones que se vincularon directamente con la prevalencia y consumo promedio fueron: enfermedades cardiovasculares, diferentes tipos de cáncer, cirrosis, diabetes, epilepsias, pancreatitis, infecciones respiratorias, tuberculosis, distintos tipos de lesiones, ahogamientos y accidentes automovilísticos. Estas correlaciones directas son congruentes con otras investigaciones. Por último, los resultados demostraron que la única medida que minimizó el daño a la salud fue de cero bebidas a la semana. Lo que significa que no existe un consumo moderado que permita reducir los riesgos que acarrea y que la única manera de hacerlo es no tomar alcohol.

Una de las características más interesantes de esta investigación es que no hizo distinción entre la cerveza, vino u otro tipo de licor sino que usó los datos de todas las muertes relacionadas con su consumo y establecieron una media de 10 gramos de alcohol puro por persona por día. Esta medida equivale a:

  • Una copa pequeña de vino tinto (100 ml) con 13% de volumen de alcohol
  • Una lata de cerveza (375 ml) con 3.5% de alcohol
  • Un shot de whisky o de otro tipo de licor (30 ml) con 40% de alcohol

Con estos datos los autores recomiendan a los gobiernos incrementar el impuesto que tienen las bebidas alcohólicas para reducir su consumo y destinar esos fondos a los sistemas de salud para mejorar los programas de prevención.

En Psyciencia hemos preparado algunas visualizaciones sobre los hallazgos más interesantes sobre el consumo y muertes atribuidas al alcohol.

Países con mayor y menor numero de muertes atribuidas al consumo de alcohol

Países con mayor y menor prevalencia de consumo de alcohol divididos según género

Varones

Mujeres

Países con mayor y menor consumo diario de alcohol según género.

Cada trago fue definido de 10 gramos de alcohol puro diario por persona.

Varones

Mujeres

Fuente del estudio original: GBD 2016 Alcohol Collaborators. Alcohol use and burden for 195 countries and territories, 1990–2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. The Lancet, 2018; DOI: 10.1016/S0140-6736(18)31310-2

Fuente: Bloomberg

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Usar el celular antes de dormir y en la oscuridad afecta negativamente el sueño de los adolescentes

  • 04/02/2019
  • Alejandra Alonso

Cuidar la calidad del sueño es importante en todas las etapas de la vida. Afecta procesos cognitivos como la memoria y la atención, además influye en nuestro estado de ánimo y se ha visto involucrado en la ansiedad, obesidad y respuesta inmune en niños y adolescentes.

El tema es especialmente delicado cuando hablamos de niños, ya que se encuentran en proceso constante de desarrollo físico y mental.

Por otro lado, una buena parte de la población mundial hoy tiene acceso a uno o varios dispositivos como celulares, tabletas, computadoras o televisores. Aunque los investigadores intentan, no pueden avanzar al paso de la tecnología y es por eso que a veces no contamos con datos suficientes para saber cómo nos afectan.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Aunque es esperable que, debido a cambios en la regulación circadiana, hayan retrasos y alteraciones en los patrones de sueño de los adolescentes, han habido estudios que sugieren que el tiempo frente a la pantalla no contribuye a una buena higiene del sueño (Carter, et al, 2016).

Un grupo de científicos estudió la relación entre el tiempo frente a dispositivos con pantalla durante la noche, tanto en habitaciones iluminadas como oscuras, con el sueño y la calidad de vida relacionada a la salud en niños de 11 y 12 años.

Metodología

Los autores utilizaron datos de un gran cohorte compuesto por 6616 adolescentes de 39 escuelas de Londres (Datos más específicos de la muestra pueden verse aquí.).

Los chicos participaban del SCAMP, un gran estudio de cohorte prospectivo que investiga si el uso de celulares y otros dispositivos inalámbricos influyen en la cognición, educación, conducta y resultados de salud física y mental.

Los adolescentes completaron una evaluación por computadora y entregaron autorreportes sobre el uso de dispositivos electrónicos con pantalla (consolas de video juego, computadoras, televisores, celulares) una hora antes de dormir.

Si los adolescentes respondían que si los utilizaban una hora antes de dormir, se indagaba para cada dispositivo, si se utilizaba con luz en el cuarto o no.

Resultados

El 71.5% de los adolescentes reportó utilizar al menos un dispositivo en la noche. Un 32.2% reportó usar sus teléfonos antes de dormir, en la oscuridad.

El uso de estos dispositivos a la noche se asoció con mayor riesgo de sueño insuficiente el fin de semana (aunque los resultados fueron consistentes para los días de semana también).

Los chicos que utilizaban el celular de noche en una habitación iluminada, tenían más probabilidades de presentar una duración insuficiente del sueño y dormirse más tarde.

Pero la magnitud de los hallazgos fue todavía más dramática para aquellos que utilizaban en celular en la oscuridad.

Sumado a esto, los chicos que utilizaban el celular de noche (con y sin iluminación) obtuvieron puntajes más bajos de calidad de vida relacionada a la salud.

Los autores concluyen que el uso de al menos un dispositivo en la noche, especialmente celulares y televisión, se asoció a una peor calidad del sueño en este grupo etario.

Referencias del estudio original: Mireku, M., Barker, M., Mutz, H., Dumontheil, I., Thomas, M., Roosli, M., Elliot, P. & Toledano, M. (2019), Night-time screen based media divide use and adolescents’ sleep and health-related quality of life . DOI: https://doi.org/10.1016/j.envint.2018.11.069

Fuente: Science Direct

  • Sponsor

Problemas de pareja y disfunciones sexuales: evaluación e intervención (entrenamiento online)

  • 04/02/2019
  • David Aparicio

Determinar las terapias y evaluaciones para los problemas de pareja exige una formación rigurosa que permita contextualizar las necesidades de la pareja y que al mismo tiempo posibilite proponer intervenciones que generen el cambio que buscan.

Encontrar formación online en terapia de parejas basada en la evidencia científica no es nada fácil. Por eso TEA Ediciones, la editorial de pruebas psicológicas más reconocida en España y Latinoamérica, abre la inscripción a dos cursos especialmente pensados para abordar las principales problemáticas de pareja, tomando en cuenta no sólo la mejor información científica sino también el análisis de casos prácticos. Ambos cursos inician el 13 de febrero de 2019 y terminan el 27 de marzo del mismo año. Tienen 6 semanas de duración y 45 horas lectivas.

  1. La práctica clínica en los problemas de pareja: Pautas para la evaluación y la intervención
  2. Evaluación y tratamiento de las disfunciones sexuales

La práctica clínica en los problemas de pareja: Pautas para la evaluación y la intervención

En este curso aprenderás a contextualizar el marco de intervención y encuadrar los problema de pareja dentro de la fase adecuada.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sabrás manejar las herramientas de evaluación que permiten conocer la evolución histórica de la pareja y comprender los cambios que se producen en la relación de pareja a lo largo del tiempo.

También aprenderás a observar los patrones de relación en la pareja e identificar las dificultades en la comunicación.

Así también, el curso te proveerá el entrenamiento necesario para ayudar a las parejas que han tomado la decisión de divorciarse para comprender las consecuencias del divorcio o separación en sus hijos; y conocer cuáles son los procesos civiles de guarda y custodia legal.

Todo esto fundado en material bibliográfico actualizado, basado en la evidencia científica, combinado con el análisis de casos prácticos y la experiencia profesional de los profesores.

Haz click aquí para visitar la página oficial de TEA Ediciones para conocer los detalles de inscripción.

Evaluación y tratamiento de las disfunciones sexuales

Las disfunciones sexuales están dentro de las principales causas de atención psicológica de parejas. Aprende cómo ayudar eficazmente.

El curso está diseñado para que los estudiantes aprendan a identificar adecuada y tempranamente las disfunciones sexuales; desarrollar una completa evaluación de los desencadenantes, predisponentes y mantenedores del problema; y por supuesto desarrollar un tratamiento basado en la evidencia científica con objetivos claros a conseguir.

Una de las fortalezas más importantes de este curso es que no sólo se enfoca en las características teóricas de las disfunciones sexuales, sino que también pone mucho énfasis en el entrenamiento de las habilidades terapéuticas para reducir la angustia de la pareja, desculpabilizar, normalizar e intervenir con naturalidad.

Haz click aquí para visitar la página oficial de TEA Ediciones para conocer los detalles de inscripción.

TEA Ediciones tiene una amplia propuesta de cursos online de especialización en psicología, conócelos en su plataforma inTEA.

Agradecemos a TEA Ediciones, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los investigadores discrepan de la validez científica de la inteligencia emocional

  • 03/02/2019
  • David Aparicio

Esparquio Delgado hace en el diario El País un recorrido histórico del surgimiento de la inteligencia emocional y las criticas científicas que ponen en duda este popular concepto que a tantos les gusta:

Por una parte, encontramos a los defensores del concepto mostrando orgullosos los estudios que la relacionan con un gran número de ventajas; entre ellas: mejoras en indicadores de salud, en el desempeño laboral, en la capacidad de liderazgo, en la creatividad y en la toma de decisiones. Por otra, están los detractores del concepto. Entre ellos encontramos a Luis Díaz Vilela, profesor de la Universidad de La Laguna, que afirma tajantemente: “La inteligencia emocional (IE) es un constructo que no aporta nada a lo que ya existe en la psicología científica y tiene graves problemas de validez”. También a Dimitri van der Linden, investigador de la Universidad de Róterdam, que mantiene que no existen diferencias entre la IE y el factor general de personalidad. Y a Andrea Pittarello, de la Universidad de Groningen (Holanda), que ha encontrado en un estudio que una mayor IE puede servir para superar la tensión entre hacer lo correcto o lo incorrecto y servir como licencia para saltarse las reglas. Mientras los expertos resuelven la disputa, el mercado del crecimiento personal y el management sigue utilizando la idea en cuestión como un reclamo comercial y no parece importarle demasiado el debate científico en torno a su alcance y sus limitaciones.

Una lectura breve que nos recuerda que lo popular y comúnmente aceptado no necesariamente cuenta con la evidencia científica necesaria. El artículo de Esparquio es un buena entrada para aquellos que quieran conocer cuales son las criticas y limitaciones de la inteligencia emocional. Lee el artículo completo en El País.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

At daybreak of the fifteenth day of my search

  • 01/02/2019
  • David Aparicio

Through two long weeks I wandered, stumbling through the nights guided only by the stars and hiding during the days behind some protruding rock or among the occasional hills I traversed.

For two days I waited there for Kantos Kan, but as he did not come I started off on foot in a northwesterly direction toward a point where he had told me lay the nearest waterway. My only food consisted of vegetable milk from the plants which gave so bounteously of this priceless fluid.

Ver Publicación

Paginación de entradas

Anterior1…3456Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
Recursos
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
  • Relajación muscular progresiva: una guía para terapeutas
Podcast
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
Webinars
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.