Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

noviembre 2021

50 Publicaciones
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Steven Hayes sobre la supervisión como terapeuta

  • 23/11/2021
  • David Aparicio

Juan José Macias de Psicoflix, tuvo la oportunidad de entrevistar a Steven Hayes, co-creador de la terapia de aceptación y compromiso. Y en esta conversación hablaron sobre la supervisión como terapeuta, la tercera ola y la terapia basada en procesos, los puntos en común entre todos los modelos terapéuticos, la prevención del sufrimiento humano y la alianza terapéutica.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Conferencias de la jornada de ciencias contextuales organizadas por el grupo de mujeres del chapter argentino de la ACBS

  • 23/11/2021
  • Geraldine Panelli

El grupo de mujeres del chapter argentino de la ACBS es un grupo de interés dentro del chapter que contribuye a visibilizar las problemáticas de las mujeres en el ámbito de las ciencias conductuales contextuales y apoyar las luchas de este colectivo en general. Los valores compartidos dentro del mismo son la sororidad, la sinceridad, la validación, la contención y la participación activa. Es un espacio compartido por mujeres que son miembras de la ACBS de diferentes provincias de Argentina y también de países latinoamericanos. 

Como actividad central del grupo este año se realizó la Jornada de ciencias conductuales contextuales; una jornada hecha por mujeres desde lo administrativo, la comunicación y las exposiciones. Fue un trabajo cooperativo y horizontal que resultó muy efectivo. 

La jornada fue abierta y gratuita a la comunidad. Tuvo lugar el dia 17, 18 y 19 de septiembre 2021, con invitadas como: Emily Sandoz, Mara Lins, Carolina Principi, Lisa Coyne, Amanda muñoz, Manuela O ́ Connell, Rikke Kjelgaard, Mavis Tsai, Paula Jose Quintero y Agustina Pesce, Robyn Welser. Con 26 ponencias de temas variados, talleres interactivos, paneles y mini presentaciones.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Algunas de las ponencias están disponibles para verlas y disfrutarlas organizadas en listas de reproducción por día de jornada. 

En la primera parte contamos con las ponencias de: Alejandra Goldshmindt – Rikke Kjelgaard – Sol Albera – Carolina Fernándes Diaz – Karla Kirchner – Melisa Quintero – Angelica Riquelme – Valeria Soria – Cecilia Maiojas – Laura Maldonado – Carina Lescano – Vicky Avila Pavan – Paula Quintero – Agustina Pesce

En la segunda parte expusieron: Mara Lins – Amanda Muñoz – Emily Sandoz – Robyn Walen – Lucia Loureiro – Mavis Tsai – Gabriela López Elias – Carolina Fernández Diaz – Vicky Avila Pavan 

Y por último, la tercera parte con ponencias de: Margot Osorio – Luciana Berardo – Victoria Marti – Aldana Paz – Maira Orive – Maria Soledad Diaz – Daiana López Cross – Debora Landart – Pia Gutierrez  – Paola Bravo – Carolina Principi – Lisa Coyne. 

El objetivo de la jornada fue visibilizar a las mujeres dentro de las ciencias conductuales contextuales hablando desde sus experiencias y experticias; realmente fue una experiencia hermosa y esperamos que la disfruten. 

Cualquier mujer que quiera sumarse al grupo y sus propuestas puede una vez afiliada a la ACBS y al Chapter Argentino escribir a [email protected]

  • Análisis

Inhibidores de la compasión

  • 23/11/2021
  • Mateo Bernal

La compasión se puede definir como la capacidad para reconocer nuestro propio sufrimiento y el de los demás, y hacer lo posible por prevenirlo o aliviarlo de la mejor manera (Gilbert, 2005). La anterior definición suena muy bien, pero intentar aplicarla es una de las cosas más difíciles, especialmente porque vivimos en un mundo donde las autocríticas predominan. 

Sin embargo, es importante tener presente que la compasión es una de las herramientas más poderosas para cultivar la amabilidad y el bienestar psicológico. Varios estudios sustentan la idea de que la compasión se relaciona directamente con el bienestar, puesto que ayuda a (Bluth y Neff, 2018; Rockliff et al., 2008; Vettese et al., 2011; Costa y Pinto- Gouveia, 2011): 

  • Reducir los pensamientos autocríticos.
  • Mejorar el sistema inmunológico.
  • Reducir el estrés.
  • Tener mayores niveles de creatividad.
  • Adaptarse más fácilmente a los cambios.
  • Mantener una adecuada inteligencia emocional.
  • Disminuir el impacto de la ansiedad y la depresión. 
  • Ser más empáticos con nosotros mismos y con los demás.
  • Tener un mayor autocuidado.
  • Reconocernos y validarnos en un mundo que promueve la invalidación constante.
  • Identificar que, aunque las cosas estén mal hoy, no quiere decir que no se pueda tomar agencia para mejorarlas.

A pesar de que la compasión tiene tantos beneficios, la realidad es que muchas personas no la utilizan en su día a día incluso teniendo esta información. Pero ¿cuál es la razón de esto? Una de las principales, de acuerdo a las últimas investigaciones sobre el tema, tiene que ver con los llamados inhibidores a la compasión. 



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


¿Qué son los inhibidores a la compasión?

En términos generales, los inhibidores a la compasión son creencias o pensamientos establecidos que obstaculizan los sentimientos amables y compasivos hacia uno mismo o hacia los demás (Gilbert y Mascaro, 2017). 

Estos se generan por diferentes motivos, de acuerdo con la historia de vida y aprendizaje de la persona, pero el principal es que todos se presentan por concepciones erróneas sobre la compasión, tanto en su definición como en la práctica de la misma. Dado que pueden existir bastantes inhibidores, a continuación, se presentarán los más comunes y algunos cuestionamientos para contrarrestarlos. 

Inhibidor 1: “No sé cómo ser compasivo”

Probablemente el inhibidor más común de todos es este, puesto que la compasión es un tema relativamente nuevo para muchas personas. En ocasiones cuando se brinda la definición de compasión es común escuchar frases como “suena bonito, pero ¿cómo se hace?”, “¿cómo se aplica en la vida diaria?”, “¿qué necesito para utilizar bien la compasión?” 

Al igual que cualquier habilidad en la vida, se requiere de una práctica constante para poder ser personas compasivas. 

Ahora bien, la mejor forma de practicar la compasión es informándose más sobre ella, al igual que utilizar estrategias como mindfulness, dado que se han encontrado varias relaciones entre esta técnica y la compasión (Sedighimornani, Rimes y Verplanken, 2019).

Finalmente, otra forma de ser compasivo es ir directamente a terapia con un profesional especializado o que trabaje con estrategias compasivas. Una de ellas es la terapia centrada en compasión (Gilbert, 2009). 

Inhibidor 2: “La compasión es igual a la lastima”

Una concepción errónea bastante generalizada sobre la compasión es que es igual a la lástima. Por ello, se puede escuchar a personas decir “la compasión es igual a darme palmaditas en la espalda y ya”, “no quiero sentir pesar de mí” o “no quiero ahogarme en un vaso de agua”. 

Es importante recordar que la compasión tiene dos elementos: reconocer el sufrimiento y hacer algo al respecto. Este último punto es el que marca la diferencia entre la compasión y la lástima (que solo implica reconocer el sufrimiento). 

En otras palabras, la lástima es una actitud pasiva con el sufrimiento, mientras que la compasión tiene un componente más activo. Implica hacer lo posible para mejorar ese sufrimiento, involucrándose en acciones que generen bienestar, calma, amabilidad y amor hacia sí mismo. 

Inhibidor 3: “Tratarme mal me sirve para alcanzar mis metas”

En las sociedades actuales la autocrítica se ha convertido por excelencia en un elemento asociado a la productividad, por lo que en el diario vivir se pueden escuchar frases como “yo me trato mal para poder hacer bien mis actividades”, “si me trato bien no llegaré a ningún lado, debo criticar mi trabajo siempre”, “tratarme mal me sirve para reconocer mis errores y cambiarlos”. 

Aunque para muchas personas no sea visto de la misma manera, la mejor forma para alcanzar las metas es por medio de la compasión. El culparse constantemente y centrarse en el error solo que genera sensaciones constantes de agotamiento y frustración.

Es mejor centrarse, desde una mirada compasiva, en nuestras propias habilidades. En aquellas que ayudan a seguir adelante y permiten alcanzar el éxito. Sin embargo, esto no significa que no debamos ver los errores o las cosas a mejorar. Pero es diferente tener una posición de ver el error todo el tiempo, a reconocerlos, mirar cómo se pueden mejorar y centrarse en las habilidades que se tienen para alcanzar las metas. 

Inhibidor 4: “La compasión me hará egoísta” 

Cuando se comienza a practicar la compasión puede que lleguen pensamientos como: “ser compasivo hará que solo me concentre en mí y en nadie más” o “el pensar tanto en mí me volverá egoísta”. 

Es curioso que se relacione la compasión al egoísmo, pues son muy diferentes. En la medida en que uno sea una persona compasiva será más sencillo brindar un apoyo a los demás. La compasión permite brindarnos un apoyo a nosotros mismos cuando estamos sufriendo, de tal forma que podremos ayudar de la mejor manera posible cuando alguien nos necesite. Por ende, ser compasivo nunca será egoísta, en la medida en que también se piensa en uno mismo primero para poder ayudar a otros. 

Para concluir, entre más se reconozcan y entiendan estos inhibidores se podrán tomar mayores acciones para desarrollar una vida compasiva. No es fácil empezar y mantenerse en el camino de la compasión, para algunas personas será más fácil que otras. Lo importante es permitirse notar lo diferente que puede llegar a ser una vida compasiva, en comparación con una vida centrada en la autocrítica. 

Referencias:

  • Bluth, K., & Neff, K. (2018) New frontiers in understanding the benefits of self-compassion, Self and Identity, 17:6, 605-608, doi: 10.1080/15298868.2018.1508494
  • Costa, J., & Pinto‐Gouveia, J. (2011). Acceptance of pain, self‐compassion and psychopathology: Using the Chronic Pain Acceptance Questionnaire to identify patients’ subgroups. Clinical Psychology and Psychotherapy, 18(4), 292-302. doi: 10.1002/cpp.718
  • Gilbert, P. (2005). Compassion: conceptualizations, research and use in psychotherapy. London; New York: Routledge 
  • Gilbert, P. (2009). Introducing compassion-focused therapy. Advances in Psychiatric Treatment, 15(3), 199-208. doi: 10.1192/apt.bp.107.005264. 
  • Gilbert, P., & Mascaro, J. S. (2017). Compassion Fears, Blocks and Resistances. Oxford Handbooks Online. doi:10.1093/oxfordhb/9780190464684.013.29 
  • Rockliff, H., Gilbert, P., McEwan, K., Lightman, S., & Glover, D. (2008). A pilot exploration of heart rate variability and salivary cortisol responses to compassion-focused imagery. Journal of Clinical Neuropsychiatry, 5, 132-139
  • Sedighimornani, N., Rimes, K. A., & Verplanken, B. (2019). Exploring the Relationships Between Mindfulness, Self-Compassion, and Shame. SAGE Open, 9(3), doi:10.1177/2158244019866294 
  • Vettese, L. C., Dyer, C. E., Li, W. L., & Wekerle, C. (2011). Does self-compassion mitigate the association between childhood maltreatment and later emotion regulation difficulties? A preliminary investigation. International Journal of Mental Health and Addiction, 9(5), 480-491. doi:10.1007/s11469-011-9340-7
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Guía para aplicar las técnicas operantes

  • 23/11/2021
  • David Aparicio

En esta guía aprenderás qué son las técnicas operantes, cómo se categorizan y cómo aplicarlas en el contexto clínico.

Nuestro comportamiento se ve influido por estímulos o variables contextuales que ocurren antes del mismo y también por las consecuencias que tiene. Por lo que respecta a las primeras, es más probable, por ejemplo, que hagamos un informe de determinada manera si recibimos instrucciones de cómo hacerlo, que nos pongamos el tipo de ropa que vemos en personas de referencia (modelos), que no empecemos a decir algo inconveniente si alguien nos hace un gesto de aviso y que participemos más en un grupo si este es pequeño y se encuentra sentado en círculo.

Por lo que se refiere a las consecuencias, es más probable, por ejemplo, que expresemos ciertas opiniones si recibimos aprobación por ello, que tomemos cierto fármaco si este alivia nuestro dolor de cabeza, que usemos medios anticonceptivos que son eficaces para prevenir el embarazo o que dejemos de tomar alimentos o sustancias que nos sientan mal.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Acorde con el conocimiento anterior, las técnicas operantes son aquellas que implican la manipulación de los antecedentes y consecuentes que controlan la conducta con el fin de conseguir cambios en esta. Las técnicas operantes pueden clasificarse en tres categorías según se empleen para: a) desarrollar, aumentar o mantener conductas, b) reducir o eliminar conductas, y c) potenciar y/o debilitar conductas.

Autores: Arturo Bados y Eugeni García-Grau

Descarga la guía completa en formato PDF.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los disfraces de género alientan a los niños a actuar en consonancia con los estereotipos de género

  • 23/11/2021
  • Maria Fernanda Alonso

Desde la primera infancia, niñas y niños comienzan a aprender y representar los estereotipos de género. Los disfraces, por ejemplo, tienen un gran rol en las experiencias lúdicas, así como también suelen tener un marcado carácter de género. Y mientras las niñas tienden a preferir vestirse como princesas y hadas, es más probable que los varones se vistan como superhéroes. Un estudio reciente encontró que los niños (varones) que usaban disfraces de tipo masculino (por ejemplo, un superhéroe) tenían menos probabilidades de elegir jugar con juguetes “femeninos” que los niños que usaban disfraces de género neutro (por ejemplo, una calabaza). Además, los niños que usaban disfraces de tipo masculino tenían menos probabilidades de participar en un comportamiento prosocial en comparación con los que usaban disfraces de tipo femenino (por ejemplo, un unicornio brillante) (Coyne et al., 2021). 

A partir de la teoría del esquema de género, los investigadores propusieron que cuando un niño usa un disfraz de género, se vuelve más consciente de su género. Esta mayor atención activa su esquema de género, situación que le lleva a participar en comportamientos que están en línea con su género. 

Qué metodología usaron

Participaron en el estudio 223 niños y niñas en edad preescolar (entre 3 y 5 años) del oeste de los Estados Unidos. A cada uno se le dio un disfraz para que se lo pusiera antes de completar varias tareas. Dependiendo de la condición, el disfraz era de género, sin género o contra estereotipado.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Para las niñas, los disfraces de género eran de princesas de Disney (por ejemplo, Cenicienta) y los disfraces contra estereotipados eran de superhéroes femeninas (por ejemplo, Wonder Woman). Para los niños, los disfraces de género eran de superhéroes masculinos (por ejemplo, Batman) y los disfraces contrarios a los estereotipos eran trajes femeninos (por ejemplo, un unicornio brillante). Tanto para niños como para niñas, los disfraces sin género eran una calabaza, una pizza o un disfraz de emoji.

Qué encontraron

Como era de esperar, cuando se les presentó una selección de juguetes, las niñas mostraron más interés en los juguetes femeninos (por ejemplo, muñeca, juego de té) mientras que los niños mostraron más interés en los juguetes masculinos (por ejemplo, camión monstruo, muñeco de acción). Sin embargo, las preferencias de los chicos diferían ligeramente según los disfraces que llevaran.

Los niños que usaban disfraces de género neutro estaban más interesados ​​en jugar con juguetes femeninos en comparación con los niños que usaban disfraces de tipo masculino. Los autores del estudio sugieren que los disfraces de género neutro redujeron la atención de los niños al género, dejándolos libres para explorar juguetes que no se asocian típicamente con la masculinidad. Sin embargo, los disfraces masculinos y femeninos probablemente hicieron que el género fuera más prominente para ellos, lo que hizo que se abstuvieran de elegir juguetes que no se ajustan a su género.

Curiosamente, las preferencias de las niñas por los juguetes no se vieron afectadas por los disfraces. Los investigadores sugieren que los trajes de las princesas pueden no haber provocado un esquema relacionado con el género entre las niñas, tal vez porque las representaciones actuales de las princesas son más fluidas y menos «femeninas» de lo que han sido tradicionalmente. También podría ser que las niñas sean más flexibles con los juguetes con los que juegan en comparación con los niños.      

Por otro lado, encontraron que el vestuario también influyó en el comportamiento prosocial de los niños. Los niños que usaban disfraces femeninos fueron más rápidos en ayudar al experimentador cuando fingió dejar caer una pila de lápices. Estos niños también recogieron más lápices caídos que los niños que vestían disfraces de tipo masculino. Los investigadores creen que los disfraces de superhéroes probablemente provocaron guiones sobre superhéroes, que generalmente se retratan usando la agresión para resolver problemas. Esto puede haber disuadido a los niños de ayudar al experimentador. También podría ser que los disfraces de superhéroes evocaran normas de género que tienden a restar importancia a los niños como ayudantes en comparación con las niñas.

Los disfraces pueden ser una herramienta poderosa para ayudar a los niños a reflexionar sobre los roles y estereotipos de género, señalan los autores, especialmente para los niños que están explorando su identidad de género. Los padres pueden querer incluir una gama más amplia de disfraces para que sus hijos elijan, especialmente para los niños.

Referencia bibliográfica: Coyne, S. M., Rogers, A., Shawcroft, J., & Hurst, J. L. (2021). Dressing up with Disney and Make-Believe with Marvel: The Impact of Gendered Costumes on Gender Typing, Prosocial Behavior, and Perseverance during Early Childhood. En Sex Roles (Vol. 85, Números 5-6, pp. 301-312). https://doi.org/10.1007/s11199-020-01217-y

Fuente: Psypost

  • Sponsor

¡Ya ha llegado Blackfriday a TerapiasContextuales.com!

  • 22/11/2021
  • Terapias Contextuales


Te esperan 3 días (26, 27 y 28) en los que podrás tener todas nuestros cursos al mejor precio del año. Sí, Blackfriday te trae el mayor de los descuentos del año…

¡UN 30% DE DESCUENTO EN TODOS LOS CURSOS! Durante el proceso de compra introduce del código de descuento: BF21

Pero eso no es todo…¡Tenemos más sorpresas para ti! Tras matricularte de un curso con este código revisa el email con el que te inscribiste.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Porque allí vas a encontrar un correo en el que obtendrás un código exclusivo ¡CON UN DESCUENTO MAYOR! Este código lo podrás usar durante los días de Blackfriday, para matricularte en más cursos

Hacemos esto para darte la oportunidad de matricularte al mejor precio en todos los cursos que quieras, ya que te matriculas ahora pero puedes hacerlo cuando quieras.

¡No hay límite de fecha ni horario para realizar los cursos!

¿A qué esperas para unirte a la mayor comunidad online de formación en psicoterapia? Únete a nuestros más de 5000 matriculados y mejora tus herramientas en psicoterapia.

Recuerda:

  1. Elige los cursos que más te gusten en terapiascontextuales.com
  2. Usa el código BF21 durante la compra del primer curso, obtendrás un 30% de descuento en tu matrícula.
  3. Revisa el correo, con el que te has matriculado y encuentra tu código exclusivo para un descuento aún mayor
  4. Usa el código exclusivo para las compras de tus siguientes cursos.
  5. Recuerda, puedes comprarlos ahora y hacerlos cuando quieras.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Usar herramientas mecánicas mejora nuestras habilidades lingüísticas

  • 19/11/2021
  • Maria Fernanda Alonso

La investigación ha revelado una correlación entre ser particularmente competente en el uso de herramientas y tener buena capacidad sintáctica (Brozzoli et al., 2019). Indagando aún más en este asunto, un equipo de investigadores encontró que ambas habilidades dependen de los mismos recursos neurológicos, que se encuentran en la misma región del cerebro. Además, el entrenamiento motor con una herramienta mejora la capacidad para comprender la sintaxis de oraciones complejas (una de las habilidades lingüísticas más difíciles de adquirir) y, viceversa, el entrenamiento sintáctico mejora la competencia en el uso de herramientas (Thibault et al., 2021).

La paleo-neurobiología también ha demostrado que las regiones cerebrales asociadas con el lenguaje habían aumentado en nuestros antepasados ​​durante los períodos de auge tecnológico, cuando el uso de herramientas se generalizó.

Estos hallazgos podrían aplicarse clínicamente para apoyar la rehabilitación de pacientes que han perdido algunas de sus habilidades lingüísticas.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Qué metodología usaron

Partiendo de los hallazgos del estudio de Brozzoli et al. (2019), los investigadores desarrollaron una serie de experimentos que se basaron en técnicas de imagen cerebral (resonancia magnética funcional o MRI) y mediciones de comportamiento. Se pidió a los participantes que completaran varias pruebas que consistían en entrenamiento motor con alicates de 30 cm de largo y ejercicios de sintaxis en francés. Esto permitió a los científicos identificar las redes cerebrales específicas de cada tarea, pero también comunes a ambas tareas.

Qué encontraron

Descubrieron por primera vez que el manejo de la herramienta y los ejercicios de sintaxis producían activaciones cerebrales en áreas comunes, con la misma distribución espacial, en una región denominada «ganglios basales».

Dado que estos dos tipos de habilidades utilizan los mismos recursos cerebrales, los investigadores se preguntaron si es posible entrenar una para mejorar la otra. Por eso, en la segunda parte de su estudio, analizaron estos problemas y demostraron que esto es lo que realmente sucede.

En esta ocasión, se pidió a los participantes que realizaran una tarea de comprensión sintáctica antes y después de 30 minutos de entrenamiento motor con los alicates (ver cuadro para detalles del experimento). Con esto, los investigadores demostraron que el entrenamiento motor con la herramienta conduce a un mejor desempeño en los ejercicios de comprensión sintáctica.

Además, los hallazgos muestran que lo mismo sucede en el caso inverso: el entrenamiento de las facultades del lenguaje, con ejercicios para comprender oraciones con estructura compleja, mejoró el rendimiento motor con la herramienta.

Ejercicios de sintaxis y entrenamiento motor

El entrenamiento motor implicó el uso de pinzas para insertar pequeñas clavijas en agujeros que coincidían con su forma pero con diferentes orientaciones.

Los ejercicios de sintaxis que se realizaron antes y después de esta formación consistieron en leer oraciones con una sintaxis simple, como «el científico que admira al poeta escribe un artículo» o con una sintaxis más compleja, como «el científico que al poeta admira escribe un artículo.» Luego, los participantes debían decidir si declaraciones como «el poeta admira al científico» eran verdaderas o falsas. Las oraciones con el pronombre relativo de objeto francés «que» son más difíciles de procesar y, por lo tanto, el rendimiento fue generalmente más pobre.

Estos experimentos muestran que después del entrenamiento motor, a los participantes les fue mejor con las oraciones que se consideraron más difíciles. Los grupos de control, que realizaron la misma tarea lingüística pero después de un entrenamiento motor solo con las manos o sin ningún entrenamiento, no mostraron tal mejora.

Los científicos comentan que actualmente están diseñando protocolos que podrían implementarse para apoyar la rehabilitación y recuperación de las habilidades del lenguaje de pacientes con facultades motoras relativamente conservadas, como los jóvenes con trastornos del desarrollo del lenguaje.

Referencias bibliográficas:

  • Brozzoli, C., Roy, A. C., Lidborg, L. H., & Lövdén, M. (2019). Language as a Tool: Motor Proficiency Using a Tool Predicts Individual Linguistic Abilities. Frontiers in Psychology, 10, 1639. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01639
  • Thibault, S., Py, R., Gervasi, A. M., Salemme, R., Koun, E., Lövden, M., Boulenger, V., Roy, A. C., & Brozzoli, C. (2021). Tool use and language share syntactic processes and neural patterns in the basal ganglia. Science, 374(6569), eabe0874. https://doi.org/10.1126/science.abe0874

Fuente: Science Daily

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

«La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2

  • 17/11/2021
  • David Aparicio

Conversamos con Geraldine Panelli sobre las dificultades que afrontan los psicólogos que trabajan en el área de discapacidad, su pasión por la psicología y su participación en el Chapter argentino de la ACBS.

También puedes escuchar todos los episodios de Watson en tu app favorita de podcasts. Para hacerlo solo debes ingresar en tu cuenta de miembro premium y agregar el enlace del podcast. Es muy fácil.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Artículos Recomendados de la Web

Por qué fracasa el tratamiento psicológico

  • 17/11/2021
  • David Aparicio
person in black pants and black shoes sitting on brown wooden chair

Juan José Ruiz en el blog Conductismo Contextual, expone 10 razones que ayudan a entender por qué fracasan los tratamientos psicológicos:

1º-No todo el mundo que demanda servicio de atención mental lo hace por un deseo de salir de un estado de desmoralización, o al menos no siempre coincide lo que dice buscar con la finalidad de su demanda real. Por ejemplo hay demandas manifiestas u ocultas que no desean mejorar, porque mejorar supone la pérdida de diferentes ganancias. Aquí pueden entrar algunas demandas de bajas laborales y pleitos jurídicos.

2º-El sistema de contingencias que ofrece y maneja  el terapeuta en su terapia no es más potente que el sistema de contingencias que tiene el paciente con sus problemas en su vida diaria. Creo que este es uno de los principales motivos de fracaso en terapia, y se relaciona también con el caso anterior y con otros muchos.

Lee el artículo completo en Conductismo Contextual.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes

  • 17/11/2021
  • Gabriel Genise

El modelo DNA-V describe tres clases funcionales de comportamiento, a las que se hace referencia con los nombres metafóricos de descubridor, observador y consejero. Los tres existen al servicio de los valores. El comportamiento del DNA está influenciado por el contexto, que incluye factores en el entorno inmediato e histórico que influyen en nuestro nivel de habilidades de DNA, nuestra visión de nosotros mismos y nuestra visión de los demás en nuestro mundo social. En esencia, todas las intervenciones están orientadas a crear contextos que promuevan las habilidades del DNA para construir comportamientos valiosos.

El objetivo final de usar las habilidades enseñadas en este modelo es desarrollar la flexibilidad psicológica o, para usar un término con el que los jóvenes pueden relacionarse más fácilmente, la fuerza flexible. En el adulto, la flexibilidad psicológica se ha descrito como “la capacidad de contactar con el momento presente más plenamente como un ser humano consciente, y de cambiar o persistir en el comportamiento cuando hacerlo sirve a fines valiosos”. Para los jóvenes, modificamos esta definición de la siguiente manera: La flexibilidad en los jóvenes es la capacidad de utilizar las habilidades del DNA de una manera que promueva el crecimiento y genera vitalidad y acción valiosa. La definición difiere en algunos aspectos importantes en relación con la definición de adulto. Primero enfatizamos las habilidades de DNA necesarias para crecer. Los autores no asumen que los jóvenes tienen valores establecidos como podría ser el caso de los adultos; más bien, estos están en una etapa de aprendizaje sobre pensamientos y sentimientos y lo que significa ser un ser humano. También necesitan probar nuevos comportamientos y explorar si esos comportamientos conducen a fines valiosos. Una de las formas más eficientes en que los seres humanos aprenden es probando cosas, por lo que los jóvenes deben probar muchas cosas nuevas, y eso puede incluir asumir riesgos, probarse nuevos yoes y probar los límites establecidos por los adultos (Hayes & Ciarrochi, 2015).

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Paginación de entradas

Anterior12345Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
Recursos
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
  • 14 Recursos clínicos para abordar el insomnio
Podcast
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
Webinars
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.