Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

junio 2021

49 Publicaciones
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Carl Rogers y el nacimiento de la investigación en psicoterapia – Psicología para escépticos, episodio 39

  • Mariano Scandar
  • 30/06/2021

El doctor Catriel Fierro (Universidad de Mar del Plata, CONICET) con el que ya habíamos tenido el gusto, nos habla en esta entrevista de Carl Rogers, un personaje de esos que todos conocemos pero la mayoría de nosotros, poco y mal. Rogers reune muchos méritos para ser considerado una de las dos o tres personas más relevantes para la psicoterapia: fue el primer psicólogo (no médico) en llegar a cargos altos universitarios en psicología, fue un pionero en investigar sobre los resultados en psicoteapia y nos dejo varios de los conceptos que sin saberlo usamos a diario al pensar nuestra práctica.

Por eso Carl Rogers es el primero de una serie que esperamos sea larga de monográficos sobre un personaje en particular relevantes para la psicología.

También puedes escucharlo en Apple Podcast, Ivoox o Spotify

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Teorías conspirativas y pobre pensamiento crítico

  • David Aparicio
  • 30/06/2021

Existen miles de teorías conspirativas y noticias falsas dando vueltas en internet. Algunas son inofensivas y pasan desapercibidas, pero otras son muy peligrosas y ponen en riesgo la salud de millones de personas. 

Las personas que defienden y comparten las teorías conspirativas suelen considerarse como pensadoras y críticas de las verdades impuestas por los intereses económicos o políticos. Curiosamente un nuevo análisis, publicado en la revista Applied Cognitive Psychology, sostiene todo lo contrario: las personas con bajos niveles de pensamiento crítico son las más propensas a creer en teorías conspirativas y noticias falsas. 

La investigación francesa estuvo compuesta por dos estudios similares: 

Primer estudio 

En una primera instancia participaron 86 personas que completaron una escala para medir sus creencias sobre teorías conspirativas (Generic Conspiracist Beliefs Scale).

Después realizaron una prueba de pensamiento crítico que consistió en leer una carta enviada por un lector al editor de un periódico que argumentaba que se debía prohibir el estacionamiento nocturno de un área particular de la ciudad. Luego le pidieron a los participantes que respondieron a cada uno de los párrafos de la carta, evaluaran la relevancia de los argumentos y que valoraran la carta en su conjunto. Y finalmente les solicitaron que escribieran sus propias respuestas en forma de una carta al editor.

Todas las respuestas fueron evaluadas por expertos en pensamiento crítico con el fin de que identificaran argumentos válidos y explicaciones precisas que evitaban la sobregeneralización y otros sesgos de pensamiento. 

Al comparar las respuestas, los jueces encontraron que los participantes con mayor nivel de pensamiento crítico, eran los menos propensos a creer en teorías conspirativas. 

Sin embargo, debido a que la muestra era pequeña, los resultados no alcanzaron los requisitos para considerarse estadísticamente significativos. Así que los investigadores decidieron realizar un segundo estudio de réplica. 

¿Qué es el pensamiento crítico?

El pensamiento crítico se caracteriza por un proceso que analiza la evidencia y argumentos de forma racional, escéptica y sin sesgos. Es un proceso intelectual disciplinado y riguroso donde se conceptualiza, aplica, analiza, sintetiza y evalúa hábilmente la información obtenida por la observación, razonamiento o la comunicación (Scriven & Paul, 2007). 

Segundo estudio 

El segundo estudio tuvo una muestra más grande de 252 personas a las que se le aplicó básicamente el mismo procedimiento, pero con leves modificaciones: la prueba de pensamiento crítico se realizó en computadora en vez de lápiz y papel; hicieron pequeños ajustes en la carta del lector para rectificar ciertas ambigüedades; y agregaron una escala subjetiva para evaluar la percepción de los participantes sobre sus propias habilidades de pensamiento crítico. 

Los resultados fueron congruentes con el primer estudio: las personas con altos niveles de pensamiento crítico fueron las menos propensas a creer en teorías conspirativas. Pero lo más interesante de esta segunda parte fue que se hizo evidente que las personas proclives a creer en teorías conspirativas no son conscientes de sus propias habilidades de pensamiento crítico y suelen exagerarlas.

Los autores de la investigación escriben que este último resultado tiene mucho sentido, considerando que el argumento característico de los defensores de las teorías de conspiración a menudo se auto perciben como “verdaderos críticos” o “pensadores libres” que ven la “verdad” que otros ignoran.

Gráfico sobre de los resultados de la investigación.

Conclusión

Existen diversos factores que se vinculan con las creencias de teorías conspirativas como el  nivel educativo, la necesidad de reconocimiento y ahora el nivel de pensamiento crítico. Esta relación hace evidente la necesidad de implementar iniciativas que promuevan y desarrollen las habilidades de pensamiento crítico en toda la población, empezando desde la educación básica, ya que permitirán a las personas comportarse de manera informada y autónoma. 

Debemos resaltar que confrontar a una persona que cree en teorías conspirativas e informarle que sus habilidades de pensamiento crítico son pobres, no es una buena alternativa. Eso solo logrará que se consolide en su postura y provocará menos flexibilidad a la hora de revisar los datos y otros tipo de evidencia que refuten sus teorías. Una mejor estrategia consiste en escuchar sin menospreciar la información que comparte la persona e incentivar por medio de preguntas, la curiosidad, escepticismo y pensamiento crítico. Aquí hay un buen artículo de la BBC con algunas recomendaciones útiles que te pueden ayudar también en este proceso.

Referencias bibliográficas: 

  • Lantian, A., Bagneux, V., Delouvée, S. & Gauvrit, N. (2021). Maybe a free thinker but not a critical one: High conspiracy belief is associated with low critical thinking ability. Applied Cognitive Psychology, 35(3), 674-684. https://doi.org/10.1002/acp.3790
  • Scriven, M. & Paul, R. (2007). Defining Critical Thinking. The critical thinking community: foundation for critical thinking.

Fuente: BPS

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Análisis

Identifican rasgos de la personalidad predictores de comportamientos abusivos en línea hacia la pareja

  • Maria Fernanda Alonso
  • 30/06/2021

La reactividad emocional, impulsividad e inseguridad serían predictores de comportamientos abusivos en la esfera online hacia la pareja romántica (Branson & March, 2021). Los autores entienden que utilizar la tecnología para controlar, coaccionar, intimidar, humillar o amenazar a las parejas románticas en línea constituyen conductas abusivas en este contexto.

El mundo online es una parte no menor de la vida actual y, así como en el ámbito presencial, es otro escenario donde se desarrollan relaciones que pueden ser sanas o pueden involucrar dinámicas tóxicas; tal toxicidad se manifiesta en distintas formas de violencia de pareja, por lo que el equipo de investigadores decidió examinar qué variables de la personalidad pueden contribuir a las probabilidades de alguien de perpetrar conductas abusivas contra una pareja íntima en el ámbito online.

Método

Participaron del estudio 817 personas, quienes completaron un cuestionario online que evaluó los celos, la hostilidad, el narcisismo, la psicopatía y conductas de abuso hacia parejas románticas en línea. Los participantes tenían entre 18 y 73 años, y la edad promedio fue de 28 años.

Los autores incluyeron dentro de los comportamiento de abuso cibernético a conductas tales como amenazar con difundir información vergonzosa en línea, fingir ser otra persona en Internet para proner a prueba a una pareja, compartir contenido sexual sin permiso, controlar las actualizaciones de estado de una pareja en las redes sociales y escribir comentarios en una red social insultando o humillando a una pareja.

Hallazgos

Aquellas personas con niveles más altos de celos, narcisismo vulnerable o psicopatía secundaria eran más propensos a informar que participaban en comportamientos online abusivos. El narcisismo vulnerable se caracteriza por un excesivo ensimismamiento e inseguridad, mientras que la psicopatía secundaria se caracteriza por la impulsividad y el descuido.

Sin embargo, los investigadores no encontraron que el narcisismo grandioso y la psicopatía primaria predigan la participación en tales conductas de abuso. El narcisismo grandioso, en contraste con su contraparte vulnerable, se caracteriza por un sentido exagerado de superioridad, extroversión y comportamiento dominante. La psicopatía primaria se caracteriza por la insensibilidad y el dominio intrépido.

La hostilidad también se asoció positivamente con las conductas abusivas en línea, pero su efecto dejó de ser significativo después de tener en cuenta el narcisismo vulnerable y la psicopatía secundaria.

Según los autores, estos resultados sugieren que las personas más propensas a desplegar comportamientos abusivos en línea hacia sus parejas íntimas, son también emocionalmente más reactivos, impulsivos e inseguros; y tienden a llevar a cabo tales conductas como respuestas a estímulos que inducen celos, posiblemente para procurar retener a la pareja.

Algo interesante es el contraste que surge respecto del perfil de una persona abusiva fuera del ámbito online. Destacan los investigadores que aunque los abusadores “fuera de línea” también pueden ser impulsivamente celosos y reactivos, también pueden ser proactivos, instrumentales y aparentemente hostiles. Las diferencias en estos perfiles sugieren que la inmediatez y accesibilidad que ofrece la comunicación online tiende a atraer a un agresor que cae con mayor rapidez en el enfado, la impulsividad y la inseguridad, en comparación alguien que es abusivo con su pareja íntima fuera de internet.

Las limitaciones del estudio incluyen el tamaño reducido de la muestra real de perpetradores de abuso online dentro de la muestra total del estudio, por lo que es posible que los resultados puedan representar algunos efectos mínimos. Por otro lado, esta muestra estuvo muy sesgada hacia las mujeres, lo que puede socavar parte de la generalización de sus resultados.

Finalmente, la ambigüedad en las definiciones encontradas en otras investigaciones en este campo hace que la comparación entre estudios y el análisis de la prevalencia en el tiempo sean muy difíciles, por lo que se resalta la necesidad de buscar un consenso respecto de los términos empleados.

Referencia bibliográfica: Branson, M., & March, E. (2021). Dangerous dating in the digital age: Jealousy, hostility, narcissism, and psychopathy as predictors of Cyber Dating Abuse. En Computers in Human Behavior (Vol. 119, p. 106711). https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106711

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Ideología de derecha, desempeño cognitivo y motivación

  • Alejandra Alonso
  • 29/06/2021

Existen algunos estudios que observan un vínculo crítico entre la aprobación de ideologías de derecha y un pobre desempeño en tareas cognitivas. Esto ha llevado a muchos investigadores a concluir que los individuos con creencias de derecha son menos propensos a pensar en cuestiones políticas de forma compleja.

Un grupo de científicos cree que el pobre desempeño en tareas cognitivas que se observa en este grupo de personas no se debe a menos capacidades. Podría ser están menos motivados a desempeñarse bien en tareas cognitivas.

La investigación

Para probar si su hipótesis podría tener sustento, reclutaron a 405 personas a quienes se le midió la Necesidad de Cognición (NfC) —una dependencia preferencial en el procesamiento de información analítico versus intuitivo, respectivamente asociado con ideologías de izquierda versus derecha— y aspectos socioculturales del pensamiento de derecha, específicamente, ala del autoritarismo (RWA).

En un segundo estudio, la motivación se manipuló proporcionando (o no) un incentivo monetario por el desempeño.

Finalmente, se le presentó a los participantes una serie de preguntas conocidas como las CRT, en las que una respuesta intuitiva, pero equivocada, suele venir muy rápidamente a la mente. Por ejemplo, un bate de baseball y una pelota cuestan $1,10 en total. El bate cuesta $1,00 más que la pelota. ¿Cuánto cuesta la pelota? Las personas suelen contestar que la pelota cuesta $0.10, aunque la aritmética básica muestra que debe ser $0,05. Las preguntas CRT pueden ser utilizadas como una medida bastante segura de la voluntad propia para reflexionar sobre una respuesta intuitiva que nos atrae, que es un elemento clave del pensamiento analítico (como opuesto al pensamiento intuitivo).

Resultados

Los científicos confirmaron que al menos una parte de las diferencias en el desempeño de personas que adhieren a ideologías de izquierda o derecha se debe a la motivación. El desempeño en las CRT estaba negativamente correlacionado con el RWA y positivamente correlacionado con NfC. Adicionalmente, el incentivo monetario mejoró el desempeño en las CRT para los individuos que puntuaban alto en RWA pero no para los que puntuaban bajo.

El equipo señala que se necesita más investigación para saber por qué sucede esto y en qué contextos, pero ofrecen algunas explicaciones:

  1. El pensamiento crítico puede ser visto de forma negativa por individuos que adhieren a ideologías de derecha (debido a la lealtad al grupo y el respeto por la autoridad).
  2. Embotar la cognición presenta una ventaja estratégica si el objetivo de uno es evitar la información y el pensamiento que amenazan la visión que se tiene del mundo.

En general, el estudio demuestra que las ideologías políticas interactúan con nuestra cognición y por eso es necesario saber más. Además resaltan que no necesariamente un pobre rendimiento cognitivo debe llevarnos a concluir inmediatamente que las capacidades cognitivas de un grupo de personas son pobres.

Referencia del estudio: Axel M. Burger, Stefan Pfattheicher, Melissa Jauch,The role of motivation in the association of political ideology with cognitive performance, Cognition, Volume 195, 2020, 104124, ISSN 0010-0277, https://doi.org/10.1016/j.cognition.2019.104124.

Fuente:Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Por qué me mira tanto ese bebé?

  • Alejandra Alonso
  • 29/06/2021

Si trabajas con niños y niñas pequeños y sus padres y madres, es importante conocer bien todos los aspectos que podamos de su desarrollo. Nos sirve para saber qué conductas suelen mostrar los bebés, infantes, niños y niñas en cada momento y la importancia que esto tiene para el desarrollo de habilidades posteriores que le permitan navegar el mundo en que vivimos. Además la ausencia de ciertas conductas pueden ser un indicador de determinados problemas e incluso señalar objetivos que se pueden trabajar para mejorar la calidad de vida de una persona.

En este vídeo no solo podrás saber si efectivamente el bebé te mira porque eres lo más interesante de este planeta, si no también por qué lo hace, para qué le sirve al bebé prestarle tanta atención a una cara, en qué momento deja de hacerlo, si lo hace de forma innata o es más bien una conducta aprendida y qué dicen los estudios sobre todo esto.

Si los subtítulos aparecen en inglés, puedes ir a configuración (la tuerca abajo a la derecha), subtítulos, traducción automática, español.

Fuente: TED Ed

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Intervenciones terapéuticas para menores expuestos a situaciones de abuso

  • David Aparicio
  • 29/06/2021

El Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica (National Institute for Health and Care Excellence, NICE), a través de su sección de guías rápidas para servicios sociales, ha publicado la guía rápida sobre intervenciones terapéuticas para menores expuestos a situaciones de abuso o negligencia y sus familiares.

La guía explica cómo el abuso y la negligencia pueden tener un impacto duradero en la salud y el bienestar de los niños y jóvenes, y resume las intervenciones tempranas que pueden ser eficaces de manera que se pueda proporcionar un correcto asesoramiento a estas familias. La guía está dirigida a profesionales (no necesariamente sanitarios) y a responsables de servicios de atención a menores que prestan apoyo en estos casos.

Intervenciones después de abuso físico, emocional o negligencia

Entre 0 y 5 años:

  • Intervenciones basadas en el apego, como por ej., el programa Attachment and Biobehavioral Catch-up, que está dirigido a padres o cuidadores y a los niños expuestos a negligencia o abuso físico, que tiene como objetivo mejorar las pautas de crianza, ayudar a los padres a entender el comportamiento del niño, responder positivamente a los sentimientos del niño y manejar sus propios sentimientos.
  • Terapia paterno-infantil, basada en el modelo de Cicchetti and Toth, tiene como objetivo explorar la comprensión de los padres sobre el comportamiento del niño y explorar las reacciones emocionales de los padres y las percepciones de los niños y sus propias experiencias infantiles.
  • Intervenciones basadas en el apego para cuidadores de acogida, cuya finalidad es mejorar las pautas de crianza y ayudar al cuidador o padres adoptivos a comprender el comportamiento del niño y responder positivamente a sus emociones, evitando conductas que puedan generar miedo en los menores.

Entre 0 y 12 años:

  • Intervención parental (ej., SafeCare), para abordar las interacciones, estructuras y rutinas entre padres e hijos, aprender a gestionar el estrés de los padres y fomentar la sensación de seguridad en el hogar.
  • Terapia de interacción paterno-infantil, que persigue desarrollar interacciones centradas en el niño y habilidades de disciplina.
  • Intervención de entrenamiento parental, que tiene como finalidad el desarrollo de estrategias para manejar la conducta y la disciplina de manera positiva.

Entre 10 y 17 años:

  • Terapia multisistémica para el niño víctima de abuso y negligencia, que abordar múltiples factores que contribuyen a este problema e incluye la atención en situaciones de crisis.
  • Terapia de grupo para padres informada en el trauma, que proporcionar pautas para cuidadores que permitan el adecuado desarrollo de la capacidad de autorregulación del menor, la construcción de relaciones basadas en la confianza y el desarrollo de estrategias proactivas y reactivas para el manejo de la conducta.

Intervenciones después de abuso sexual

Mayores de 17 años:

  • Terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma, dirigida a menores expuestos a abuso sexual, con síntomas de ansiedad o trastorno de estrés postraumático.

Entre 8 y 17 años:

  • Programa terapéutico (por ej., Letting the Future In), en el que se trabaja la relación terapéutica y se ofrece un apoyo a medida, desde de una gama de enfoques: consejería, socioeducativo, creativo.

Entre 6 y 14 años:

  • Grupo psicoterapéutico, sesiones psicoeducativas o terapia psicoanalítica individual para niñas con malestar emocional y conductual o, de manera separada, para el cuidador no abusador.

10 principios particularmente importantes para trabajar con niños y personas que han sufrido abuso y negligencia

  1. Encuentre el camino correcto para comunicarse, tomando en cuenta la edad, necesidades de comunicación y cualquier discapacidad.
  2. Explique sobre la confidencialidad y cundo es posible que usted deba compartir la información compartida por el menor o la familia y con quién.
  3. Pida permiso si necesita tocarlos y explique lo que va a hacer.
  4. Asegurarse de que sepan cómo comunicarse con usted y verifique cómo puede comunicarse con ellos.
  5. Trabaje en estrecha colaboración con otras organizaciones o instituciones para que los niños, adolescentes y familias no tengan que volver a contar su historia.
  6. Ofrezca diferentes opciones de terapia y apoyo.
  7. Comparta informes y planes con ellos, según corresponda a su edad y comprensión.
  8. Desarrolle una buena relación de trabajo con sus padres y cuidadores.
  9. Haga un registro de las conversaciones que tenga con ellos y solicíteles que las firmen.
  10. Involúcrelos en las decisiones sobre su vida.

Puedes descargar la guía original del NICE en inglés.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Guía breve para trabajar exposición

  • Fabián Maero
  • 29/06/2021

Se trata de una guía de 15 páginas, en formato PDF, para situaciones clínicas en las cuales usar la terapia de exposición, guía que contiene lineamientos para evaluar y planificar para la exposición, aspectos clínicos centrales a tener en cuenta en tipos de miedos frecuentes y algunos otros elementos que pueden ser útiles. La guía es un tanto esquemática (y tiene un tinte más TCC que contextual), pero cabe señalar que no es algo a seguir acríticamente, sino tan sólo una orientación general para ordenar el trabajo clínico.

Descarga la guía completa en formato PDF.

Fuente: Grupo ACT Argentina

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Análisis

Dos conceptos erróneos sobre la terapia de aceptación y compromiso

  • Equipo de Redacción
  • 28/06/2021

Hay muchos conceptos erróneos sobre ACT. Dos de los más comunes son: a) que ACT no cambia su forma de pensar y b) que ACT no intenta reducir los síntomas. En este artículo Russ Harris, experto en ACT, explica por qué ambas ideas son falsas.

Concepto erróneo n° 1: «ACT no cambia su forma de pensar»

Uno de los conceptos erróneos más grandes sobre ACT es que “no cambia tu forma de pensar”. Espero y confío en que puedas ver que no es el caso. Cuando los consultantes (y terapeutas) se encuentran con ACT, generalmente cambian drásticamente la forma en que piensan sobre una amplia gama de temas y cuestiones, incluida la naturaleza y el propósito de sus propios pensamientos y emociones, la forma en que quieren comportarse, la forma en que quieren comportarse. Tratarse a sí mismos y a los demás, de qué quieren que se trate su vida, formas efectivas de vivir y actuar y lidiar con sus problemas, qué los motiva, por qué hacen las cosas que hacen, etc.

Sin embargo, ACT no logra esto desafiando, disputando, refutando o invalidando pensamientos; tampoco ayuda a las personas a evitar, reprimir, distraer, descartar o “reescribir” sus pensamientos o tratar de convertir sus pensamientos “negativos” en “positivos”.

ACT ayuda a las personas a cambiar su forma de pensar a través de:

  • Desactivarse de cogniciones y procesos cognitivos inútiles.
  • Desarrollar formas de pensar nuevas, más flexibles y eficaces, además de sus otros patrones cognitivos.

¿Por qué escribí además en cursiva? Porque no podemos eliminar los repertorios cognitivos inútiles. Como dice el dicho de ACT, “No hay un botón de borrar en el cerebro”. Podemos desarrollar nuevas formas de pensar, pero eso no elimina las antiguas. Como les digo a los consultantes, “si aprenden a hablar húngaro, eso no eliminará el inglés de su vocabulario”.

Entonces, una y otra vez, enfatizamos este importante punto a nuestros consultantes de muchas maneras diferentes. Por ejemplo: “lógica y racionalmente sabes que estos pensamientos no son ciertos, y eso no impedirá que vuelvan a aparecer”. O: “Sí, puedes ver claramente que este patrón de pensamiento no es útil, y eso no impedirá que tu mente lo haga”. O: “Entonces sabes que cuando esta historia te engancha, te empuja a hacer movimientos alejados de tus valores, pero saber eso no eliminará la historia que aparecerá en tu mente y seguirá regresando».

Estas son solo algunas de las muchas formas en que ACT fomenta activamente el pensamiento flexible:

  • Reencuadre.
  • Toma de perspectiva flexible.
  • Compasión y autocompasión.
  • Establecimiento de metas, resolución de problemas, planificación de acciones y elaboración de estrategias flexibles.
  • Considerando sus creencias, ideas, actitudes y suposiciones en términos de viabilidad.

Concepto erróneo n° 2: «ACT no está interesado en la reducción de síntomas»

Cuenta la historia que “los terapeutas de ACT no están interesados ​​en la reducción de síntomas; solo están interesados ​​en una vida basada en valores”. Puedo ver de dónde viene esta historia, pero es una caricatura. Creo que es mucho más justo decir algo como esto: “La postura común de ACT es que el terapeuta tiene como objetivo aumentar la calidad de vida del consultante y reducir su sufrimiento ayudándolo a vivir según sus valores y utilizar nuevas habilidades para reducir el impacto e influencia de sus pensamientos y sentimientos dolorosos”.

Personalmente, animo a los terapeutas y entrenadores de ACT como parte del consentimiento informado a decirles a sus pacientes: “Aprenderemos nuevas habilidades para manejar los pensamientos y sentimientos dolorosos de manera más efectiva; para reducir su impacto e influencia sobre usted”. La mayoría de los pacientes responden muy bien a esto.

Sin duda, el objetivo principal de ACT es una vida basada en valores, no la reducción de síntomas; sin embargo, la reducción significativa de los síntomas casi siempre ocurre como un subproducto del ACT y, a menudo, rápidamente. Y seguro que estamos interesados ​​en esa reducción de síntomas; es por eso que se mide en casi todos los más de 3000 estudios publicados sobre ACT. Y lo que muestran casi todos esos estudios es que ACT brinda una reducción de síntomas efectiva y sostenible como un subproducto de una vida consciente y basada en valores. De hecho, en muchos ensayos de control, ACT ofrece una mejor reducción de los síntomas que otros modelos en los que este es el objetivo principal.

Por eso es muy importante cómo les presentamos todo esto a los consultantes. Preséntalo de alguna manera como lo he sugerido anteriormente, y podrá cumplir con sus expectativas y necesidades. Pero preséntalo como “¡Aquí no estamos interesados ​​en la reducción de síntomas!” y tendrás muchos problemas.

Antes de terminar este punto, una cosa más a considerar…

¿Qué queremos decir realmente con reducción de síntomas?

El entendimiento común de “reducción de síntomas” es una disminución en la frecuencia e intensidad de pensamientos, sentimientos, emociones, sensaciones, recuerdos, etc. no deseados. Sin embargo, hay otra forma de pensar sobre esto; podemos concebir los síntomas comunes del consultante como grados excesivos o problemáticos de:

  • Distracción, desvinculación, disociación.
  • Operando en piloto automático, sin sentido.
  • Permitir que las cogniciones dominen las acciones o la conciencia de formas problemáticas.
  • Falta de significado, propósito y realización en la vida.
  • Patrones de acción ineficaces o contraproducentes que tienden a empeorar la vida.
  • Ampliar la frecuencia y el impacto de las emociones dolorosas al luchar con ellas.

Si pensamos en estas categorías como “síntomas”, entonces seguro, ACT intenta activamente reducirlos.

Russ Harris es entrenador especilizado en ACT y autor del reconocido libro La trampa de la felicidad.

Artículo publicado en PsychWire y traducido para su publicación en Psyciencia

Otros artículos de Russ Harris

  • Cómo usar ACT cuando ‘otras personas son el problema’
  • ¿Cómo puede ayudarme ACT cuando hay un desequilibrio químico en mi cerebro?


💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La historia vs. Freud

  • Equipo de Redacción
  • 28/06/2021

Puedes activar los subtítulos en español desde el reproductor de Youtube.

Trabajando en Viena a principios del siglo XX, comenzó su carrera como neurólogo antes de ser pionero en la disciplina del psicoanálisis, y su influencia se eleva por encima de la de todos los demás psicólogos a la vista del público. Pero, ¿tenía Sigmund Freud razón sobre la naturaleza humana? ¿Y sus métodos eran científicos? Todd Dufresne juzga a esta controvertida figura en Historia contra Sigmund Freud.

Fuente: TED

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Sponsor

La depresión desde la terapia cognitivo conductual

  • David Aparicio
  • 28/06/2021

Aproximadamente 8 de cada 10 personas tienen un episodio depresivo severo al menos una vez en la vida. La depresión es uno de los cuadros más frecuentes en la consulta clínica.

Por lo tanto es necesario que como psicoterapeuta tengas el entrenamiento más actualizado y efectivo para esta problemática. Y para facilitar tu formación clínica, CETECIC abrió la inscripción con el 50% de descuento en el curso especializado en depresión desde la terapia cognitivo conductual, una formación que profundiza en la conceptualización, evaluación y tratamiento de los trastornos depresivos, particularmente en el desorden depresivo mayor y el trastorno depresivo persistente o crónico.

El curso se halla organizado alrededor de cuatro partes. La primera de ellas se aboca a las precisiones del diagnóstico, la epidemiología y los procesos psicopatológicos específicos de los desórdenes depresivos. Luego, tenemos un módulo dedicado a la evaluación y el tratamiento del trastorno depresivo mayor y otro abocado a la evaluación y tratamiento del trastorno depresivo persistente. Finalmente, se reservan las dos clases finales para la evaluación, tratamiento y prevención de la conducta suicida, por ser éste un tópico de gran relevancia en el tipo de problemática en cuestión.

Durante las clases técnicas, se dispondrá de materiales fílmicos en los cuales los docentes muestran cómo se aplican concretamente las técnicas con los pacientes.

Temario

  1. El diagnóstico de los trastornos depresivos – epistemología
  2. Depresión: aspectos teóricos y conceptualización
  3. Evaluación de la depresión
  4. Tratamiento cognitivo de la depresión
  5. Tratamietno conductual de la depresión
  6. Distimia: conceptualizción y diagnóstico
  7. Distimia: evaluación y tratamiento
  8. Modelos teóricos y epidemiología del comportamiento suicida
  9. Suicidio: prevención y tratamietno del riesgo

Beneficios del curso

  • Clases audiovisuales: tendrás acceso a clases interactivas con un formato moderno y atractivo
  • Lecturas seleccionadas: accederás a PDFs descargables seleccionados por el equipo docente
  • Ejercicios y prácticas: dispondrás de instancias de ejercitación de los contenidos teóricos
  • Foros de intercambio: podrás interactucar con tus compañeros y realizar consultas a tus docentes
  • Certificación digital: obtendrás certificado de aprobación luego de pasar el examen
  • Acceso 24 a las clases y recursos
  • Aplicación movil

El curso está abierto y tiene el 50% de descuento. Para más información sobre el pago, conversión a tu moneda, etc. Visita la página oficial de CETECIC.

Agradecemos a CETECIC, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

123…5Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (18): Fin de año
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.