Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

septiembre 2021

44 Publicaciones
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Únete a nuestras sesiones grupales de mindfulness

  • David Aparicio
  • 08/09/2021

El mindfulness es una de las habilidades centrales de las terapias contextuales como ACT y DBT, porque ayuda a las personas a anclarse en el momento presente, discriminar sus emociones y pensamientos e incrementa la capacidad de las personas de actuar con intencionalidad.

Como terapeuta la utilizo con regularidad. La practico entre sesiones y en momentos donde me siento abrumado por las circunstancias de la vida. Pero la verdad es que quiero practicarlo mucho más. Quiero hacer el hábito de practicarla cada mañana, antes de iniciar mi trabajo. Hace unos años lo hacía y me mantenía más enfocado. No sé qué sucedió y perdí el ritmo. Así que se me ocurrió la idea de invitar a todos los miembros premium de Psyciencia para que podamos practicar juntos y así facilitar la adquisición de este hábito.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La autoestima durante el proceso de divorcio

  • Alejandra Alonso
  • 08/09/2021
Divorcio y autoestima

Uno de los eventos más significativos y estresantes en la vida de una persona es el divorcio. Trae consecuencias que afectan las financias, la vivienda y la esfera social, entre otras cosas. Sin embargo, es importante considerar el impacto psicológico del divorcio tanto cuando se dan los eventos previos que llevan hacia este, como durante el divorcio y cuando ya el matrimonio ha terminado.

Un equipo de investigadores, liderados por Wiebke Bleidorn se enfocó en llevar un registro de los datos sobre la autoestima antes y después de la disolución del matrimonio. El objetivo fue identificar factores que le dan forma a la autoestima de una persona durante el divorcio.

¿Cómo realizaron el estudio?

Recolectaron datos de una muestra representativa longitudinal de los Países Bajos. Se enfocaron en 10 olas diferentes de datos, derivados de 291 participantes que estuvieron casados en algún punto del estudio y luego pasaron por una separación.

Las medidas incluyeron cuestionarios demográficos mensuales (edad, género, presencia de niños, educación, empleo, finanzas, etc.) y evaluaciones anuales de la autoestima (versión de 10 ítems de la escala de autoestima de Rosenberg). También se indagó sobre su actitud hacia el matrimonio y el divorcio, variables de personalidad y variables interpersonales.

¿Qué hallaron?

Utilizando los datos demográficos mensuales, el equipo de investigación pudo observar en qué momento cambiaba el estatus del participante de casado/a a separado/a. Luego consideraron el período de tiempo anterior a ese mes como el lapso que llevó al divorcio y el período de tiempo luego de ese mes como el que le seguía al divorcio.

Las personas que eran religiosas, que sufrían momentos financieros mas duros o que puntuaban bajo en un rasgo de personalidad llamado “escrupulosidad”, mostraban una peor autoestima luego del divorcio.

Pero el equipo nota que la disminución en la autoestima comienza a suceder antes de que el matrimonio se acabe y luego se recupera de alguna forma una vez que la persona se aleja de los problemas de un matrimonio infeliz.

Por último, según el equipo de investigación, sus resultados sugieren que las personas no se recuperan totalmente de las consecuencias adversas de la tensión matrimonial. Otra implicación clave es que los eventos negativos de la vida parecen afectar a las personas de diferentes formas, siendo más costosas psicológicamente para algunas personas. Estas diferencias ocurren incluso antes de que el evento tome lugar, lo que podría sugerir que hay diferentes formas en que las personas abordan los eventos difíciles.

Por supuesto, los resultados del estudio necesitan ser replicados, con la utilización de muestras más grandes y diversas para comprender mejor el impacto de este estresante evento en la salud de las personas.

Referencia: Bleidorn W, Schwaba T, Denissen JJA, Hopwood CJ. Charting self-esteem during marital dissolution. Journal of Personality. 2021;89:9–22. https ://doi.org/10.1111/jopy.12525

Fuente: PsyPost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Alucinaciones en población general

  • Alejandra Alonso
  • 07/09/2021

Las alucinaciones son un síntoma común en la esquizofrenia y los trastornos relacionados, sin embargo no es necesario tener trastornos mentales para experimentarlas. De hecho, un estudio observó una prevalencia promedio del 9.6% en población general (abarcó personas desde los 5 años hasta más de 60 años) en la percepción de declaraciones verbales en ausencia del estímulo externo correspondiente.

Sin embargo, no es todavía claro qué predispone a las personas de la población general, sin trastornos mentales a experimentar dichas alucinaciones. Un grupo de investigación exploró los mecanismos cognitivos y experiencias pasadas relacionados con las experiencias alucinatorias.

¿Cómo realizaron el estudio?

Se contó con la participación de 1,394 personas, procedentes de 46 países diferentes.

Se incluyeron evaluaciones de experiencias alucinatorias (auditivas, visuales u olfativas), una medida de experiencias adversas en la infancia (por ejemplo, ser constantemente criticados por sus cuidadores) y 4 tareas cognitivas que estudios previos habían vinculado a las alucinaciones en población general:

  1. Memoria de origen (recordar si realmente escucharon o solo imaginaron escuchar varias palabras).
  2. Escucha dicótica (evalúa el grado en que el procesamiento del lenguaje está lateralizado).
  3. Intervalos de dígitos hacia atrás (evalúa memoria de trabajo verbal).
  4. Detección de señales auditivas (mide la habilidad de la persona para decir si un clip de discurso estaba sonando durante estallidos largos de ruido).

¿Qué encontraron?

El equipo de investigación observó que haber vivido traumas en la infancia y el desempeño en la tarea de detección de señales auditivas estaban vinculados con las alucinaciones. La tarea fue completada por solo 594 participantes, los que visitaron los laboratorios, ya que otros participaron en línea. La gente que puntuaba más alto en las escalas de alucionaciones, presentaba también una tasa alta de falsas alarmas (eran más propensos a reportar escuchar voces cuando realmente no se había presentado el estímulo).

Este hallazgo apoya la teoría de que las alucionaciones están vinculadas con una confianza excesiva del cerebro en las expectativas de lo que será percibido vs el estímulo sensorial real. Esta alta tasa de falsas alarmas y una historia de traumas en la infancia también suelen verse en pacientes con esquizofrenia.

Por otro lado, el estudio no observó otras asociaciones que sí habían sido vistas en estudios previos en poblaciones clínicas o población general pero con muestras pequeñas. Es decir, no se encontraron asociaciones con los resultados del test de escucha dicótica, memoria de origen o memoria de trabajo.

La falta de claridad en los datos se debe mayormente a la utilización de muestras pequeñas, falta de estandarización de los estudios en pacientes y las escasas replicaciones. Para el equipo, ocuparse de esos detalles no solo mejorará la replicabilidad de los estudios, sino que también nos ayudará a clarificar los mecanismos subyacente a las alucinaciones.

Referencia: Moseley P, Aleman A, Allen P, et al. Correlates of Hallucinatory Experiences in the General Population: An International Multisite Replication Study. Psychological Science. 2021;32(7):1024-1037. doi:10.1177/0956797620985832

Fuente: BPS

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

La forma de conducir y el historial crediticio ayudarían a la detección temprana de la demencia

  • David Aparicio
  • 06/09/2021
photo of person driving a vehicle

Paula Span describe en The New York Times los hallazgos de investigaciones que permiten predecir, con increíble nivel de precisión, el deterioro cognitivo de las personas con Alzheimer:

Conducta al volante:

El estudio de la Universidad de Washington reclutó a 64 adultos mayores con alzhéimer en fase preclínica, según se determinó por medio de punciones lumbares (los participantes no recibieron los resultados) y 75 cuyo nivel cognitivo se consideró normal.

A lo largo de un año, los investigadores estudiaron el comportamiento de ambos grupos al volante —con qué frecuencia aceleraban o frenaban de manera repentina, si excedían el límite de velocidad o manejaban muy por debajo de él, si hacían movimientos bruscos— y su “perfil de conducción” (cantidad de recorridos, distancia promedio, destinos inusuales, recorridos en la noche). “Solo ahora, porque contamos con esta tecnología, podemos hacer este tipo de investigaciones”, señaló Bayat.

En el estudio se descubrió que el comportamiento al volante y la edad podrían predecir el alzhéimer en fase preclínica un 88 por ciento del tiempo. Es posible que esos hallazgos incentiven reclutamientos para pruebas clínicas y permitan que se pueda hacer algo —como hacer sonar alguna alarma cuando el auto se desvía— a fin de ayudar a que los conductores se mantengan en su camino. En áreas en las que no hay un buen transporte público (la mayoría), eso podría contribuir con la independencia de las personas mayores.

Historial crediticio:

De manera similar, en un estudio en el que se analizan los antecedentes clínicos y los informes crediticios de más de 80.000 beneficiarios de Medicare se demostró que era mucho más probable que las personas mayores que en algún momento eran diagnosticadas con alzhéimer se retrasaran en sus pagos de tarjetas de crédito que quienes pertenecían a una población parecida, pero que nunca recibieron ese diagnóstico. También era más probable que tuvieran evaluaciones crediticias de alto riesgo.

“Nos motivaron las anécdotas en las que las personas descubren la demencia de algún familiar mediante un acontecimiento financiero catastrófico, como el embargo de la casa”, comentó Lauren Nicholas, la autora principal y economista sanitaria en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Colorado. “Esta podría ser una manera de identificar a los pacientes que están en riesgo”.

Los problemas se presentaron antes, cuando omitieron al menos dos pagos consecutivos hasta seis años antes del diagnóstico y obtuvieron un crédito de alto riesgo de incumplimiento dos años y medio antes. Aunque estudios más pequeños ya han señalado la relación entre una mala gestión financiera autonotificada y la demencia, este es el más grande y el primero en usar información financiera verídica, añadió Nicholas.

Lee el artículo completo en The New York Times.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Análisis

Orientación vocacional orientada en valores

  • Gabriel Genise
  • 06/09/2021
city man people woman

Por Bermúdez Juan Cruz, Humeniuk Ayelén Rocío, Miño Verónica y Gabriel Genise de TCM Terapia Cognitiva

“¿Qué es, en realidad, el ser humano? El ser que siempre decide lo que es.” —Viktor Frankl

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la adolescencia como el periodo de desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la vida adulta. Esta es una de las etapas de transición más importante en la vida del ser humano que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y cambios.

La psicología del desarrollo considera que los procesos de cambio y estabilidad ocurren principalmente en tres dominios: el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial (Papalia, 2009).

A nivel físico, los adolescentes experimentan la aparición de múltiples cambios corporales. Estos se relacionan con el desarrollo de la pubertad, proceso que conduce a la maduración sexual. Dentro de estos cambios, se incluyen el crecimiento y el desarrollo de los órganos sexuales, la aparición de los caracteres sexuales secundarios y las continuas modificaciones en la forma y el tamaño del cuerpo (Cingolani y Castañeiras, 2018).

En el plano cognitivo se destaca el desarrollo del pensamiento abstracto, lo que proporciona una manera nueva y más flexible de manipular la información. A su vez, en esta etapa aparece el razonamiento hipotético-deductivo que se caracteriza por la capacidad de desarrollar, considerar y someter a prueba distintas hipótesis (Papalia, 2009).

A nivel psicosocial, el adolescente comienza a tomar distancia del grupo familiar para así vincularse con otras personas cercanas a su edad y formar grupos de pares. En esta etapa se produce un acercamiento progresivo hacia las relaciones románticas y de intimidad, lo que implica el desarrollo de un proyecto de mayor autonomía (Cingolani y Castañeiras, 2018; Papalia, 2009). 

Todos estos cambios pueden ser considerados como potenciales fuentes de estrés, representando desafíos concretos que los adolescentes deben enfrentar. Sabemos que la adolescencia es una etapa de transición hacia la vida adulta, donde progresivamente se va ganando autonomía e independencia. Implica el desarrollo de un proyecto de vida personal único y singular. 

Elegir

Iniciar cualquier tipo de búsqueda implica un compromiso real por parte de aquel que emprende el desafío de indagar, analizar, explorar el campo, etc. El desafío se vuelve escabroso cuando el que busca no tiene pistas claras, o abrumador cuando la cantidad de resultados posibles es innumerable.

Todo momento de elección es complejo, más aún cuando elegir supone algo “para toda la vida”. He aquí el desafío en la elección vocacional: que define no solo ocupaciones, sino también identidades. 

Es allí donde se formulan frases como “no importa lo que debas hacer, asegúrate que te haga felíz”, o “no se trata de dónde estés sino de dónde quieres estar”. Estos pequeños fragmentos de sabiduría express influyen en la elección vocacional focalizando la atención en aquellos aspectos de la decisión que quien repite las frases valora. Por ejemplo, quien propone: “convierte tu pasión en un proyecto de vida”, demuestra un interés especial en las emociones que genera la vocación. En cambio, alguien que repite: “con X profesión te morirás de hambre”, deja entrever que el valor de una ocupación está puesto en la cantidad de dinero que permita producir.

Entonces, como expresa Lidia Ferrari, en el capítulo 8 del libro cómo elegir una carrera, las narrativas del entorno sobre la elección vocacional condicionan dicha elección. Ergo, la vocación es, ante todo, una construcción. Así, en el interjuego entre las influencias sociales, el sistema educativo, las exigencias personales, las influencias familiares, los modelos e ideales y la ética y los valores, se formula el campo de búsqueda dentro del cual el adolescente o joven encontrará su vocación.

Es difícil olvidar en las influencias a los padres, aquellos sueños proyectados, ambiciones, ideas o imagos que fueron creando en el devenir del niño.Por todos estos motivos es difícil pensar en un proceso aislado, en un encuentro mágico en el cual la vocación se presenta.

Orientar

La orientación vocacional y ocupacional es un proceso de acompañamiento en el cual se promueve la elección vocacional a partir del autoconocimiento y la información. 

El entrenamiento en la habilidad de elegir comienza muy temprano en la vida. La forma en la cual se desarrolle dicha habilidad será parte importante de la manera en que se transite el proceso de elección vocacional.

Asimismo, las influencias del entorno, los mandatos, prejuicios y limitaciones buscan ser sacados a la luz en un proceso de orientación vocacional. El objetivo es, siempre, llevar a la conciencia los aspectos involucrados en la elección vocacional para disponer al orientado en una mejor posición para decidir.

En los últimos años, el interés por las terapias comportamentales de tercera generación ha aumentado significativamente. Estas se caracterizan por: 

  • Su énfasis en el cambio de las funciones de los pensamientos y emociones (cambios de segundo orden) en lugar del cambio de su contenido (cambios de primer orden).
  • Estar basadas en una aproximación empírica y centrada en principios.
  • Utilizar estrategias de cambios contextuales y experienciales.
  • Estar centradas en la función en vez de la forma. 
  • Enfocarse en la construcción de repertorios flexibles y eficaces en lugar de eliminar problemas definidos de manera reducida.
  • Sintetizar aspectos de las generaciones previas. 

Uno de los modelos más representativos de las terapias de tercera generación es la terapia de aceptación y compromiso o ACT, por sus siglas en inglés. ACT forma parte de la tradición del conductismo radical y sus bases filosóficas parten del contextualismo funcional (Maero, 2018). La meta última de este modelo consiste en ayudar a las personas a crear una vida basada en sus valores personales, a la vez que acepta el dolor que inevitablemente viene con ella. Por lo tanto, se busca poder socavar la influencia que tiene el lenguaje y los pensamientos sobre la conducta, para así poder generar un repertorio de acción más flexible, abierto e involucrado con un sentido de propósito vital (Mandil, José Quintero y Maero, 2017). Para lograr esto, ACT presenta un modelo de flexibilidad psicológica que está compuesto por seis grupos de procesos que el terapeuta busca favorecer: aceptación, defusión, momento presente, self, valores y compromiso. 

Los valores cumplen un rol fundamental en el proceso de cambio planteado por ACT. Podemos entenderlos como repertorios conductuales que implican generar verbalmente un patrón extendido y dinámico de actividad deseada. Este repertorio implica formular verbalmente direcciones vitales deseadas, bajo la premisa de objetivos generales y de cualidades de acción. El repertorio de valores intenta sustituir a las reglas poco funcionales, actuando como guías para la regulación de la conducta. También pueden ser entendidos como las direcciones generales y las cualidades que deseamos que tengan nuestras acciones. (Mandil, José Quintero y Maero, 2017).

Cuando hablamos de valores, no estamos haciendo referencia al concepto de valores universales como el amor, la verdad, la paz, la justicia, etc. Desde ACT se entienden a los valores como “direcciones vitales elegidas”. El hecho de que los valores sean entendidos como direcciones marcan una diferencia con el concepto de meta (Quadrizzi Leccese y Settembrino, 2018). Los valores no son metas alcanzables, son direcciones inagotables que orientan nuestra conducta. Como los valores no tienen fin, no se realizan completamente nunca, por el contrario están siempre presentes y funcionan como horizonte o guía de nuestros comportamientos. Y es por esa misma razón que resultan tan útiles: impregnan nuestras acciones de dirección y propósito, le dan un sentido a nuestros comportamientos (Paéz, Gutiérrez, Valdivia y Luciano, 2006). 

Con relación a la orientación vocacional, poder diferenciar metas de valores es algo sumamente útil, ya que la confusión entre ambos conceptos puede llevar a la persona a enfrentar experiencias no deseadas (Quadrizzi Leccese y Settembrino, 2018). Veamos las diferencias de estos conceptos con algunos ejemplos:

  • Obtener un título universitario es una meta. Un objetivo al que se puede llegar. Si el hecho de obtener un título se convierte en un fin en sí mismo, es probable que la persona experimente frustración luego de alcanzarla.
  • Ser alguien que ayude a los demás es un valor. Este valor direcciona las acciones de la persona, viendo a la carrera/profesión como un medio para poder ayudar a otros.

El gran problema de las crisis vocacionales es que están cimentadas en el “QUÉ” y no en el “PARA QUÉ”. Si un conductor no tiene en claro a dónde quiere llegar, las razones por las cuales tomará una u otra ruta en un camino bifurcado estarán relacionadas a factores arbitrarios. Del mismo modo, si una persona no tiene en claro de qué maneras quiere trascender en su tránsito por este mundo, qué le parece importante, la elección vocacional estará basada en aspectos que quizá no tengan nada que ver con sus valores.

Por estas razones quienes orientamos nos encontramos muchas veces con crisis basadas en: “no sé qué estudiar”. Nuestro objetivo será, fundamentalmente, transformar esta duda en la pregunta siguiente: “¿Hacía dónde quiero dirigirme?”. Quien tiene en claro a dónde quiere ir, le resulta mucho más orgánico elegir qué camino tomar.

Una vez que la pregunta está formulada correctamente, comienza el camino de la auto-observación para reconocer el talento personal. El talento personal es la capacidad que generamos al desarrollar una actividad valorada con un estilo propio. 

Es decir, es el espacio virtual en el que confluyen las habilidades innatas, el carácter y la actitud con la manifestación de los valores: intereses, gustos, formaciones y experiencias.

Se dispondrán, entonces, técnicas que funcionen de linterna para reconocer tanto los aspectos de la personalidad del orientado, como los valores que dirigen sus metas.

Por ejemplo, hay una técnica llamada “Mi intención primordial” donde se le pide al orientado que elija entre una serie de verbos los que le parezcan los más importantes, para luego reducir las elecciones a cinco, a tres y, finalmente, se le pide que jerarquice y justifique. Ante esta técnica, una adolescente que llegó al proceso preocupada por lo que iba a estudiar al terminar el secundario expresa:

 “Me costó el orden de importancia. Yo puse diseñar, ayudar y decorar. Me imagino diseñando mis propios pensamientos.  Poder plasmarlos en ropa, la vida, en lo que sea.” 

Nótese cómo, gracias a esta actividad (precedida por otras que también tienen el mismo objetivo), la adolescente pudo poner en palabras qué dirección valorada elige. Sobre esta base, construir un mapa de formación —sea estudiar en un nivel terciario, formarse en un oficio o buscar un trabajo donde entrenarse— será mucho más sencillo.

En esta primera etapa de autoconocimiento trabajaremos también en pos de observar mandatos, influencias, intereses y preferencias. El objetivo es, en resumen, que el orientado diseñe su Dirección Valorada y bosqueje su Talento Personal, conociendo cada uno de los aspectos que lo conforman.

La segunda etapa del proceso de orientación vocacional será el de información. Cuando los procesos están basados en otros marcos teóricos, esta etapa consta de una exposición por parte del orientador sobre los aspectos administrativos y burocráticos de la formación que se haya elegido. 

Sin embargo, en el modelo ACT se tendrán en cuenta en esta etapa también los Valores de la persona que está tomando una de las decisiones más importantes de su vida. Es por ello que se orienta eligiendo qué tipo de formación y trabajo se adapta más a las metas y valores del orientado a partir de técnicas como “Mi labor personal”, donde se disponen formas de trabajo y se le pide que, sin pensar en una profesión y oficio, seleccionen las que más se adecúen a sus preferencias. Por ejemplo, “trabajar al aire libre”, “profesión”, “dinámico”, “en oficina”, “orientado a personas”, etc. 

Teniendo en cuenta estas elecciones y el contexto de la persona —si está dispuesto/a viajar por trabajo, si puede o no costear un estudio universitario, qué otras áreas de su vida son importantes—, se descubre junto con el orientado qué formaciones le guiarán en la dirección valorada.

Una vida valorada

Estamos transitando un momento socio histórico único, en el cual las formas de empleabilidad están cambiando, así como los métodos de formación. El avance de las tecnologías, la ciencia y la globalización están quebrantando muchos paradigmas que se sostenían hace no muchos años como pilares del mundo laboral. 

Hoy, las empresas valoran más el cumplimiento de objetivos que de horarios, la formación académica es cada vez más competitiva y accesible, y el género está dejando de ser una barrera para conseguir empleo.

En este contexto, la libertad de elegir qué, cómo y para qué trabajar es una Caja de Pandora llena de sorpresas positivas, pero también de crisis por la multiformidad de elecciones posibles.

Un artículo del diario argentino Clarín publicado en el 2017 revela los datos de una encuesta formulada por Adecco, donde solo dos de cada diez argentinos trabaja de lo que les gusta. Las cifras en el resto de Latinoamérica no cambian demasiado. Un artículo del diario La República publicado este mismo año confirma que las cifras en Colombia son exactamente iguales que en Argentina.

La intervención de la terapia de aceptación y compromiso en la orientación vocacional aspira a modificar estas cifras. En un mundo donde todo cambia tan velozmente, la creatividad es una capacidad altamente importante para desarrollar un espacio de trabajo que no solo pueda ser sustento económico, sino también alojo del bienestar psicológico que genera disfrutar las actividades y, sobre todo, valorarlas.

Referencias:

  • Cingolani, J. M., y Castañeiras, C. (2018). ¿Cómo ser adolescente hoy y no quedarse en el intento? Buenos Aires: Paidós.
  • Maero, F. (2018). Terapia de Aceptación y Compromiso. En E. L. Keegan, Innovaciones en los modelos cognitivo – conductuales (págs. 113 – 152). Buenos Aires, Argentina: Akadia.
  • Mandil, J., José Quintero, P. y Maero, F. (2017). Terapia de Aceptación y Compromiso con Adolescentes. Buenos Aires: Akadia.
  • Páez, M., Gutiérrez, O., Valdivia, S., y Luciano, M. C. (2006). La importancia de los valores en el contexto de la terapia psicológica. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6, 1-20
  • Papalia, D. (2009). Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. México: Mc-Graw-Hill. 
  • Quadrizzi Leccese G. y Settembrino D.M. (2018). Orientación al Talento Personal. Akadia.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Sponsor

Curso online de Introducción a la psicoterapia analítico-funcional (FAP)

  • David Aparicio
  • 06/09/2021

La psicoterapia analítica-funcional se enmarca dentro de las terapias contextuales. Con este curso aprenderás a adaptar este sistema de terapia, paso por paso, a tu consulta. Además, lo harás con dos de los pioneros de esta terapia en habla hispana como son Luis Valero y Rafael Ferro.

Este modelo integrador y transdiagnóstico opera a partir del supuesto de que gran parte de los problemas psicológicos o el sufrimiento humano son de naturaleza interpersonal, y la relación terapéutica es un elemento clave y esencial para lograr las mejoras clínicas.

Conociendo esta terapia podrás adaptarla a la variabilidad individual de cada consultante y emplear los principios del aprendizaje para producir cambios clínicos. Esto se genera a través de las contingencias de reforzamiento que de manera natural surgirán dentro de la relación terapéutica propuesta como vehículo para el cambio.

Los objetivos del curso son:

  1. Conocer las bases experimentales que rigen a FAP
  2. Integrar y aplicar paso a paso los principios de FAP y el análisis de conducta en tu práctica clínica
  3. Aprender a usar FAP a través de diferentes casos clínicos (ansiedad, depresión, trastorno del Yo y un caso complejo)
  4. Crear relaciones terapéuticas cercanas y genuinas que fomenten el cambio a través de los principios del aprendizaje
  5. Conectar verdaderamente con la historia de aprendizaje de las personas que vienen a consulta
  6. Generar cambios duraderos al trabajar la raíz del comportamiento

¿Qué incluye este curso?

  • Más de 7 horas de contenido en vídeo
  • PDFs con material adicional (cuestionarios, guías, artículos…)
  • Acceso de por vida
  • Haz el curso a tu ritmo y cuando quieras
  • Certificado de finalización del curso
  • 30 días de devolución sin preguntas

Disfruta de este curso con una oferta limitada hasta el 19 de septiembre. Visita la página oficial de Psicoflix y consulta todos los detalles del curso.

Agradecemos a Psicoflix, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

Así es como el ejercicio puede ayudar a conservar la memoria

  • David Aparicio
  • 05/09/2021
woman in gray crew neck shirt running on brown soil during daytime

Gretchen Reynolds, para The New York Times:

Un nuevo e interesante estudio muestra cómo el ejercicio puede potenciar la salud del cerebro. El estudio, realizado en ratones, descubrió que una hormona producida por los músculos durante el ejercicio puede pasarse al cerebro y mejorar la salud y la función de las neuronas, con lo que mejora el pensamiento y la memoria tanto en animales sanos como en los que padecen una versión roedora de la enfermedad de Alzheimer. Investigaciones anteriores han mostrado que las personas también producen esa hormona durante el ejercicio y, en conjunto, los hallazgos sugieren que movernos podría alterar el curso de la pérdida de memoria al envejecer o padecer demencia.

Ya contamos con suficiente evidencia de que el ejercicio es bueno para el cerebro. Investigaciones tanto en personas como en animales muestran que el ejercicio estimula la creación de neuronas nuevas en el centro de memoria del cerebro y luego ayuda a esas nuevas células a sobrevivir, madurar e integrarse a la red neuronal del cerebro, donde pueden ser de ayuda para pensar y recordar. Los estudios epidemiológicos a gran escala también indican que las personas activas tienden a ser mucho menos propensas a desarrollar Alzheimer y otras formas de demencia que las personas más sedentarias.

Lee el artículo completo en The New York Times.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

No todo es psicología (3): Volviendo a la terapia presencial

  • David Aparicio
  • 05/09/2021

La semana pasada no pude enviar el número 3 de No todo es psicología. Les pido disculpas. Estuve muy enfocado en las nuevas hojas de registro para ansiedad social que prepararemos para los miembros premium. Es un recurso muy completo de 21 hojas para usar en consulta y realmente me tomó más tiempo de lo que planeé. Si eres miembro premium, ya lo debes tener en tu correo y si no puedes descargarlo también desde la plataforma psyciencia.memberful.com.

En este boletín te cuento sobre un nuevo libro de ciencia ficción, una serie sobre los eventos terroristas del 9/11, artículos recomendados de la web y un pequeño comentario sobre mi regreso a la terapia presencial. 

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las publicaciones en redes sociales que son hostiles hacia los oponentes políticos obtienen más interacciones

  • Maria Fernanda Alonso
  • 03/09/2021

Las personas tienden a compartir publicaciones en las redes sociales que les permiten expresar su identidad social o política, y particularmente aquellas que menosprecian a los oponentes políticos. Según un estudio reciente, las publicaciones en Twitter y Facebook que utilizan más vocablos referidos a los oponentes políticos y son expresiones hostiles, obtienen más interacciones entre la audiencia. Los investigadores señalan que esto sucede porque apelan a sentimientos de ira e indignación hacia el grupo político externo (Rathje et al., 2021).

Qué metodología usaron

Con el objetivo de averiguar cómo se relacionan el lenguaje utilizado en redes sociales con la frecuencia con que se comparte el contenido, el equipo de investigadores realizó varios estudios. El primero analizó cientos de miles de tweets y publicaciones de Facebook realizadas en los últimos años por medios de comunicación con una perspectiva liberal (por ejemplo, The New York Times) o conservadora (por ejemplo, Fox News). 

Los investigadores utilizaron diccionarios existentes diseñados para la investigación de análisis de texto para observar cuántas palabras referentes a emociones negativas y positivas (por ejemplo, «odio» o «feliz») contenía cada publicación, así como cuántas palabras con referencia «moral-emocional» tenían (estas son palabras que están contenidas en diccionarios de palabras morales y emocionales, como «destruir», «paz» o «víctima»).

Por otro lado, compararon el texto con los diccionarios «republicano» y «demócrata». Estos contenían los nombres de políticos y términos políticos relacionados con cualquiera de los partidos, por lo que «Donald Trump» y «derechista» estaban en el diccionario republicano, por ejemplo, mientras que «Pete Buttigieg» e «izquierdista» estaban en el demócrata.

Qué encontraron

Tras analizar los resultados, hallaron que las publicaciones se compartían con más frecuencia cuando contenían más palabras de emoción negativa: cada palabra adicional de emoción negativa se asociaba con un aumento del 5-8% en la cantidad de veces que se compartía una publicación (con la excepción de las publicaciones de Facebook de los medios conservadores). De manera similar, cada palabra positiva adicional disminuyó el número de interacciones en un 2 a 11%. Las palabras morales y emocionales tuvieron un efecto aún más fuerte, aumentando el número de interacciones en un 10 a 17%.

Estos hallazgos son ampliamente consistentes con los de trabajos anteriores según los cuales las personas tienden a compartir publicaciones negativas y cargadas de moralidad en línea. 

Un hallazgo muy interesante surgió del análisis del lenguaje político. Más lenguaje «dentro del grupo» (por ejemplo, publicaciones en los medios liberales que contienen palabras del diccionario demócrata) generalmente se relacionó con más interacciones. Pero el mayor efecto provino del lenguaje «fuera del grupo» (por ejemplo, publicaciones en los medios liberales que contienen palabras del diccionario republicano): cada palabra adicional fuera del grupo impulsó las interacciones en un enorme 35 a 57%.

Segundo estudio

Adoptando el mismo enfoque, se analizaron las publicaciones de los miembros del Congreso. Y los resultados fueron más o menos los mismos: las palabras negativas y de contenido moral-emocional se relacionaron con más interacciones, pero esto fue eclipsado por el efecto mucho mayor del lenguaje fuera del grupo. En este caso, cada palabra adicional fuera del grupo aumentó la participación en un 65 a 80%. 

Al observar los resultados de ambos estudios, el equipo concluyó que, en general, cada palabra política fuera del grupo aumentó la participación en alrededor del 67%, varias veces más que el efecto de las palabras negativas o morales-emocionales.

Las publicaciones sobre el grupo político externo suelen ser, presumiblemente, bastante hostiles, y esto podría ser lo que impulsa la participación de la audiencia. Los investigadores encontraron alguna evidencia indirecta de esto al examinar cómo la audiencia usó los emojis de reacción de Facebook. Descubrieron que las publicaciones con un lenguaje más político “fuera del grupo” provocaban más reacciones de “enojo” y risas, lo que sugiere que estas publicaciones tendían a estar diseñadas para provocar enojo o burla. Más lenguaje dentro del grupo, por otro lado, predijo más reacciones de «amor».

Esto tiene implicaciones para comprender por qué las redes sociales, y el panorama político en general, se han polarizado tanto, escriben los autores. Por ejemplo, a menudo nos preocupa que las redes sociales se conviertan en una «caja de resonancia», donde las personas solo escuchan a otras personas con las que están de acuerdo. Este estudio sugiere que el problema no es simplemente que las personas solo escuchan de su grupo, sino que las publicaciones que es más probable que vean pueden promover activamente la animosidad hacia el grupo externo.

Desafortunadamente, es posible que las cosas no cambien pronto. Hay beneficios de volverse viral: los políticos o los medios de comunicación pueden ganar seguidores, mientras que las empresas de redes sociales dependen de las interacciones de la audiencia para obtener ingresos. Así que este tipo de contenido polarizador está siendo incentivado por la estructura misma de las plataformas de redes sociales, escribe el equipo. “El contenido que expresa animosidad fuera del grupo puede ser bueno para generar un compromiso superficial y, en última instancia, dañar a las personas, los partidos políticos o la sociedad a largo plazo”, concluyen.

Referencia: Rathje, S., Van Bavel, J. J., & van der Linden, S. (2021). Out-group animosity drives engagement on social media. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 118(26). https://doi.org/10.1073/pnas.2024292118

Fuente: Research Digest

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

Argentina: Denuncian a «Dragon Ball Super» por violencia simbólica

  • David Aparicio
  • 01/09/2021

La página de noticias DW informa sobre la denuncia presentada ante el gobierno Ministerio de las Mujeres contra Cartoon Network:

En la transmisión a la que se hizo referencia, el personaje del maestro Roshi, le pide a uno de sus alumnos que le permita utilizar los «servicios” de una de sus mascotas mágicas, la cual puede transformarse físicamente. Allí le aclara que lo que quiere es «que se convierta en una hermosa jovencita”. Y se justifica diciendo «mi punto débil son mis pensamientos pervertidos que deseo superar”. Mientras tanto, Woolong (un cerdo) hace un recuento de otras situaciones de abuso que sufrió por parte del hombre, relata el comunicado en la página web del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 

Asimismo, apunta que el episodio en cuestión escenifica una multiplicidad de detalles morbosos: la adolescente encerrada con el adulto «Maestro Roshi” diciendo que no reiteradas veces y tratando de escapar, dando claras muestras de que no hay consentimiento; el Maestro, en su lugar de poder, diciendo que no puede detenerse, que es más fuerte que él; mientras que los demás personajes miran desde afuera no interviniendo en la situación.

(…)

Desde la Defensoría consideraron que el capítulo vulnera los derechos de niñas, niños y adolescentes y entra en conflicto con la normativa sobre la erradicación de la violencia por razones de género.

En este marco, la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de este organismo analizó el capítulo objetado. El análisis identificó que contiene una escena de abuso y sometimiento por parte de un varón adulto mayor hacia una adolescente que resulta sumamente inconveniente en relación con la problemática del abuso sexual en la niñez y adolescencia, ya que naturaliza el abuso al volverlo parte del intercambio entre los personajes.

Comparto la decisión del Ministerio de la Mujer en Argentina. Este tipo de escenas naturaliza el abuso sexual y lo intenta hacer como algo «gracioso», cuando claramente es un tema de violencia contra los más vulnerables. Esto no es un tema de diferencias culturales como lo quiso hacer ver un artículo del diario La Nación.

Lee el artículo completo en DW.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior12345Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • La importancia del humor en la crianza
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • Validación de la Escala DERS en Colombia: Lo que necesitas saber
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.