Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

enero 2022

38 Publicaciones
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Guía de prevención y actuación ante las agresiones sexuales sexistas

  • 25/01/2022
  • David Aparicio

¿Cómo saber si has sufrido una agresión sexista? ¿Qué hacer si sabes o sospechas que una persona ha sido víctima de una agresión sexual?… Estas son algunas de las preguntas a las que pretende dar respuesta la Guía de prevención y actuación ante las agresiones sexuales sexistas.

La guía, elaborada por el Ayuntamiento de Málaga, tiene como objetivo mejorar la concienciación de las mujeres jóvenes sobre los tipos de agresiones sexuales y proporcionar información y recursos para prevenir y actuar de manera temprana ante el posible riesgo de agresión.

Guía de prevención y actuación ante las agresiones sexuales sexistasDescarga

Fuente: INFOCOP



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Apps para psicólogos

UsApp, una aplicación para denunciar casos de bullying y violencia a menores

  • 25/01/2022
  • David Aparicio
boy sitting on his desk looking angry

En Cataluña han lanzado UsAPPS, una aplicación desarrollada por el Departamento de Educación de la Generalitat, para denunciar casos de bullying y otros tipos de violencia, conductas de odio, maltrato y violencia en niños y adolescentes. La aplicación está disponible en 7 idiomas y le proporciona al usuario acceso directo con la Unidad de Soporte al Alumnado. Esta es una muy buen recurso para ofrecer ayuda y acción a las niños y adolescentes que no se atreven a levantar la voz por miedo a las represalias que pueden tener.

Fuente: Infocop

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Cuál es la conexión entre el sueño y la enfermedad de Alzheimer?

  • 24/01/2022
  • David Aparicio
mans face on brown wooden frame

¿No dormir lo suficiente conduce a la enfermedad de Alzheimer? El científico del sueño Matt Walker explica la relación entre los dos y cómo los investigadores están explorando cómo usar el sueño para disminuir nuestras posibilidades de desarrollar esta afección.

Puedes activar los subtítulos en español.

Libro recomendado: Por qué dormirmos



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Las rutinas, rituales y límites que necesitamos en tiempos estresantes

  • 20/01/2022
  • David Aparicio
woman in white long sleeve shirt

¿Cómo se regula eficazmente el estrés? La terapeuta Esther Perel analiza la importancia de crear rutinas, rituales y límites para lidiar con la pérdida y la incertidumbre relacionadas con la pandemia, tanto en el hogar como en el trabajo, y ofrece algunas herramientas y técnicas prácticas para ayudarlo a recuperar su sentido de identidad. (Esta conversación, organizada por Helen Walters de TED, se grabó en febrero de 2021).

Puedes activar los subtítulos en español.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Comprendiendo el pánico (guía)

  • 20/01/2022
  • David Aparicio
teenage boy in yellow raincoat with head in hands in forest

Hoy compartimos un estupendo recurso para utilizar en la fase de psicoeducación con los pacientes y familiares que sufren de ataques de pánico.

Descripción de la guía:

Un ataque de pánico es una oleada repentina de miedo intenso acompañado de fuertes sensaciones corporales (como latidos rápidos del corazón o dificultades para respirar) y pensamientos catastróficos (como serían pensamientos de que perderás el control o morirás). Los ataques de pánico son aterradores, pero no son peligrosos. Se dice que aquellas personas que se preocupan por el pánico que sienten y que toman toda medida posible para evitar la posibilidad de que estos recurran, sufren de un trastorno de pánico.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Se cree que 1 a 3 personas de cada 100 experimentarán un trastorno de pánico cada año  y muchas más que esas experimentarán un ataque de pánico al menos una vez. La terapia cognitivo conductual (TCC) es un tratamiento extremadamente eficiente para el trastorno de pánico: alrededor de 80 % de aquellos que sufren de trastorno de pánico y que han completado un curso de TCC se ven libres de pánico al final del tratamiento.

Esta guía está escrita para personas que sufren de ataques de pánico. Te ayudará a comprender:

  • Qué es el pánico.
  • Por qué el pánico no mejorará por sí mismo.
  • Tratamientos para el pánico.
Comprendiendo el pánicoDescarga
  • Análisis

Los límites de la eficacia en psicoterapia

  • 19/01/2022
  • Julian Morales

Un tema tan apasionante como controversial dentro del campo de las terapias cognitivo- conductuales es la cuestión de la eficacia y la efectividad de los protocolos y manuales que aplicamos diariamente con nuestros consultantes. La finalidad de este artículo es poder reflexionar acerca de los límites y dificultades que conllevan la aplicación de los manuales estandarizados (construidos en ambientes de investigación) en el ambiente de la clínica en el campo de la psicoterapia.

Ahora bien, ¿qué son la eficacia y la efectividad? Suele entenderse por eficacia a la capacidad que tiene un tratamiento de producir cambios psicológicos en una dirección deseada, siendo los mismos superiores al no tratamiento, a tratamientos alternativos o bien a un placebo, mayormente mensurables en contextos de investigación (Bados López, A. et.al; 2002). La efectividad, por su parte, tiene que ver con el grado de satisfacción y éxito terapéutico en el ámbito clínico real con respecto a la implementación de un tratamiento determinado, es decir, que el mismo sea viable, generalizable y eficiente. Esto dispara una serie de preguntas: los tratamientos y protocolos eficaces ¿son trasladables al ámbito clínico real de manera directa? ¿Cómo se compone la muestra sobre la que se aplicó el tratamiento eficaz? ¿Qué frecuencia de sesiones tuvo la implementación de este? ¿Influyó el grado de expertise del terapeuta? Son varias las reservas que surgen respecto de la homologación directa en el ámbito clínico real de los resultados obtenidos en un contexto de laboratorio.

Asimismo, muchas veces se sabe que las terapias funcionan, pero no se sabe por qué, es decir, no se sabe cuáles fueron los principios activos. Los principios activos, concepto tomado de la medicina y específicamente de la farmacología, hace referencia a cuáles son los componentes concretos que producen el cambio deseado dentro de un paquete de tratamiento (Fernández Rodríguez, C; Amigo Vázquez, I; Pérez Álvarez, M; 1994). Suponga que se está trabajando con un paciente que sufre de ansiedad social, y en la terapia se realizan role-plays en sesión; luego se discuten verbalmente las actuaciones y se debaten con el paciente algunas creencias disfuncionales respecto de la ansiedad; y posteriormente se le indica que realice exposiciones en vivo, por ejemplo, pedir direcciones de calles en la vía pública. Luego de un tiempo, el paciente mejora, se anima a realizar conductas que antes evitaba y sus creencias sobre su desempeño han mejorado sustancialmente. ¿A qué deberíamos achacar la mejoría? ¿Al role-play en sesión? ¿Al cambio en sus pensamientos? ¿O a la exposición en vivo? ¿O, quizás, a una compleja interrelación entre las 3 variables? 



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


En este sentido, un ejemplo más concreto de esto puede verse en una serie de estudios citados por Vicente Caballo (1993) respecto del entrenamiento en habilidades sociales (EHS). El autor comenta que en diversos estudios sobre EHS, uno de los componentes del tratamiento variaba en su eficacia según la población bajo análisis. Concretamente, el componente “modelado” (el aprendizaje de conductas a través de la observación de un modelo que las ejecuta de manera competente) tenía una eficacia diferencial según se aplicase en estudiantes universitarios o en pacientes psiquiátricos. Mientras que en los primeros no aumentaba en casi nada la eficacia de los otros procedimientos del protocolo (ensayo conductual y retroalimentación), en los segundos tenía una influencia dramática. Probablemente, esta diferencia estuviera relacionada con los diferentes niveles de funcionamiento en ambas poblaciones:

“Los estudiantes universitarios pueden poseer las habilidades necesarias para considerar varias alternativas de respuesta en una situación determinada. De esta manera, el ensayo de conducta y el aleccionamiento pueden ser todo lo necesario para producir cambios conductuales. Los pacientes psiquiátricos (cuyos repertorios de conducta se encuentran probablemente desarrollados o han sido colocados en una extinción institucional) pueden no poseer esas habilidades. Por consiguiente, el modelado adquirirá un papel más central” (Heimberg y cols., 1977, p.961).

Es necesario considerar y tener presente que la metodología utilizada en las muestras de investigación presenta características disímiles de lo que suele encontrarse en la práctica clínica real, a saber: hay un férreo recorte de los sujetos en función de la problemática presentada; el motivo de consulta es unívoco, centrándose exclusivamente en las áreas de interés de la investigación; las muestras suelen estar compuestas por sujetos de países industrializados, de clase media, jóvenes y de raza blanca; se excluyen de las muestras a aquellos sujetos que presenten trastornos comórbidos, y los seguimientos de la mayoría de los estudios no llegan al año (Bados López, A. et.al (2002); op.cit). Al no considerar estas variables, podemos caer en la aplicación de protocolos estériles. Si tenemos presente que la mayoría de las muestras en psicología están compuestas por estudiantes universitarios jóvenes de países altamente industrializados y desarrollados, sin trastornos comórbidos ni enfermedades de salud o problemáticas de consumo, no es descabellado suponer que muchos protocolos eficaces terminen siendo inefectivos en la práctica real, debido a su escasa generalización y viabilidad.

Finalmente, además de las consideraciones mencionadas anteriormente respecto de la validez ecológica de las conclusiones conseguidas en ámbitos de investigación, en lo que respecta a la efectividad de un protocolo eficaz, resta considerar si el mismo es viable, generalizable y eficiente. De acuerdo a ciertos estudios (Garfield, 1994), menos del 25% de las personas con algún tipo de problema psicológico recibe terapia psicológica; entre el 25 y 40% de los consultantes no acepta el tratamiento propuesta o no llega a presentarse a la primera sesión, y de aquellos que sí comienzan, entre un 65 a 80% abandona el tratamiento antes de la décima sesión. Esto puede deberse a varios factores, entre ellos el costo económico, la duración propuesta por el terapeuta o la complejidad del tratamiento. Por poner un ejemplo, muchos protocolos de EPR (exposición y prevención de la respuesta) que han demostrado consistentemente ser eficaces para el tratamiento del TOC,han consistido en sesiones de entre 60 a 90 minutos, de varios encuentros por semana. Es difícil imaginar que en la clínica real pueda replicarse dicho encuadre, tanto por una cuestión de disponibilidad de tiempo como de costo económico para el paciente. 

Todo esto, lejos de constituir un llamamiento a abandonar la creación de manuales o la investigación en psicoterapia, implica agudizar nuestro juicio clínico a la hora de aplicar un protocolo en nuestros consultantes de carne y hueso, como así también de evaluar el impacto del mismo, pudiendo flexibilizar y adaptar a las necesidades de los pacientes los procedimientos cognitivos y conductuales. El creciente cuerpo de investigación sobre terapia basada en procesos es un claro ejemplo de la importancia de reconocer las limitaciones mencionadas anteriormente, para así poder continuar diseñando intervenciones basadas en evidencia que sean cada vez más eficaces, como así también efectivas.

Referencias:

  • Bados López, A. et.al; (2002). Eficacia y utilidad clínica de la terapia psicológica. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, Vol 2, N°3, pp.477-502.
  • Vicente Caballo (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Ed. Siglo XXI Editores.
  • Garfield, S.L.(1994). Research on client variables in psychotherapy. En A.E. Bergin y S.L. Garfield (eds). Handbook of psychotherapy and behavior change(4°ed.). Nueva York: Wiley.
  • Fernández Rodriguez, C; Amigo Vázquez, I; Pérez Álvarez, M. (1994). El excipiente y los principios activos de la psicoterapia. Análisis y Modificación de Conducta, Vol 20. N° 69, pp. 31-55
  • Ferro García, R; Vives Montero, M.C. (2004). Un análisis de los conceptos de efectividad, eficacia y eficiencia en psicología. Panace@, Vol. V, n°16, pp.97-99

Artículo publicado en la pagina de Julián Morales y cedido para su republicación en Psyciencia.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Factores predisponentes del trastorno bipolar

  • 19/01/2022
  • Equipo de Redacción

Las causas del trastorno bipolar aún no son del todo conocidas. La genética, los neuroquímicos y los factores ambientales probablemente interactúan en distintos niveles para jugar un rol en el desarrollo de este trastorno. Actualmente se sostiene que este trastorno es predominantemente biológico y ocurre en una parte específica de nuestro cerebro debido a un mal funcionamiento de los neurotransmisores. Como trastorno biológico este puede permanecer latente y puede ser precipitado por diferentes estresores de la vida diaria.

Factores genéticos del trastorno bipolar

  • El trastorno bipolar tiende a ser familiar. Cerca de la  mitad de las personas con trastorno bipolar tienen algún familiar con trastorno del estado de ánimo, como por ejemplo: depresión.
  • Una persona que tiene un padre con trastorno bipolar tiene del 15 al 25% de probabilidades de desarrollar esta condición.
  • Una persona que tiene un gemelo no idéntico con este trastorno tiene alrededor del 25% probabilidades de desarrollarla también. Y el mismo riesgo si tiene dos padres con la misma condición.
  • El sujeto que tiene un gemelo idéntico, con trastorno bipolar, tiene un gran riesgo de desarrollar la enfermedad, alrededor de 8% más de riesgo que un gemelo no idéntico.

(Artículo relacionado: Lo que todos debemos saber de la psicosis postparto)

Factores neuroquímicos del trastorno bipolar

Como dije al inicio, el trastorno bipolar es primariamente biológico y ocurre en un área específica del cerebro, debido a una disfunción de ciertos neurotransmisores. Algunos de los neurotransmisores involucrados en estos trastornos son la norepinefrina, la serotonina y probablemente muchos otros. Como muchos trastornos biológicos, este puede estar latente durante muchos años y luego ser desencadenado por factores externos, tales como el estrés y las circunstancias sociales.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Factores ambientales en el trastorno bipolar

  • Un evento de la vida puede desencadenar un episodio del estado de ánimo en una persona con disposición genética al trastorno bipolar.
  • Aún sin factores genéticos predisponentes, los hábitos alterados de salud, alcohol , abuso de drogas, o problemas hormonales pueden desencadenar un episodio.
  • El trastorno bipolar puede aparecer en edades tempranas, en aquellas personas con predisposición. Los investigadores creen que  esto puede deberse a distintos factores sociales y ambientales, pero todavía no entienden con claridad.
  • Aunque el abuso de sustancias no se considera causa del trastorno bipolar, si puede empeorar el trastorno interfiriendo con la recuperación. Usar alcohol o tranquilizantes puede inducir a fases más severa de depresión.

¿Algunas medicaciones pueden desencadenar un episodio maníaco?

Algunas medicaciones como los antidepresivos pueden desatar un episodio maníaco en las personas que son susceptibles a desarrollar el trastorno bipolar. Por lo tanto es importante que se trate cuidadosamente el episodio depresivo en las personas que han tenido un episodio maníaco, cuando se toma el antidepresivo, el episodio depresivo puede transformarse en un episodio maníaco y es importante que el sujeto también tome un medicamento antimaniaco para así prevenir el episodio maníaco. Este antimaniaco crea un techo que protege parcialmente de la manía inducida por el antidepresivo. Otros medicamentos pueden afectar el estado anímico, causando un episodio similar al episodio maníaco, por ejemplo: algunos supresores del apetito pueden producir un aumento de energía, disminución de la necesidad de dormir e incrementar la locuacidad, pero luego de suprimir la medicación, la persona puede volver a su estado de ánimo normal. Algunas de las sustancias que pueden causar un episodio similar al episodio maníaco son:

  • Drogas ilícitas como la cocaína, éxtasis y anfetaminas.
  • Excesivas dosis de ciertas medicaciones de venta libre como los supresores de apetito y medicamentos para el resfriado.
  • Medicamentos para los problemas de tiroides y corticoides como la prednisona.
  • Excesivo consumo de cafeína.

Es aquí donde la psicoeducación juega un rol muy importante, ya que si explicamos y logramos que el paciente y sus familiares comprendan las posibles causas y desencadenantes podremos evitar que se produzcan nuevos episodios de alteración del estado de ánimo.

*Nota del editor: Artículo traducido y adaptado para Psyciencia por David Aparicio y Alejandra Alonso y previamente publicado en: Psychcentral.com

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El poder del efecto placebo

  • 19/01/2022
  • David Aparicio
tablets in pink background

¿Puede una simple pastilla de azúcar tener el mismo resultado terapéutico que un fármaco que ha costado años y millones de dólares en producirse? El efecto de un medicamento puede ser positivo incluso cuando es inerte –como una pastilla de azúcar– si el paciente cree que está tomando una droga terapéutica. Es lo que se conoce como el «efecto placebo», sobre el cual Eduard Punset charla en este capítulo de Redes con Irving Kirsch, director asociado del Programa de Estudios del Placebo de la Universidad de Harvard.

Fuente: Redesparalaciencia.com

Descarga la transcripción de la entrevista.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Biografías

Margaret Floy Washburn: La primera mujer en obtener el doctorado en psicología

  • 18/01/2022
  • Laura Ruiz

Margaret Floy Washburn fue la primera mujer que llegó a alcanzar un título como doctora en psicología. Sus estudios estuvieron enfocados en el comportamiento animal además de mostrar un marcado interés en la teoría motora del desarrollo.

Una mujer fuerte con un carácter muy amable que logró abrirse paso en un mundo dominado por los hombres, llevando siempre su estandarte de lucha por la igualdad de derecho para las mujeres, principalmente en lo que concierne al acceso a la educación.

Gracias a su gran inteligencia y determinación, se convirtió en presidenta de la APA (Asociación Americana de Psicología).

“Nada en el mundo es tan convincente a las emociones como la mente de otro ser humano”, Margaret Floy Washburn.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Vida personal

Margaret Floy Washburn nació en Nueva York, en el año 1871, el 25 de julio. Creció en una familia acomodada, sin mayores problemas. Su infancia estuvo marcada por las constantes mudanzas debido al trabajo de su padre quien se desempeñaba como pastor (Iglesia anglicana) y tenía que asistir a las congregaciones que le eran asignadas.

Margaret fue la única hija de sus padres y al tener que cambiar de residencia de manera frecuente no pudo establecer relaciones de amistad duraderas con sus pares. Sin embargo, se puede especular que fue justamente esto lo que despertó su interés por los estudios, siendo siempre una alumna destacada desde que comenzó sus estudios primarios a los 7 años de edad.

Su distintivo carácter dócil contrastaba con la ferocidad de su insistencia para que le permitieran estudiar una carrera, lo que la llevó a ganarse el aprecio de muchos psicólogos de su época, llegando incluso a ser miembro de la Academia Nacional de Ciencias, siendo la segunda mujer en lograr este puesto.

Tuvo una vida muy interesante, llena de pasión por aprender y comprender la conducta tanto animal como humana. Supo sortear con éxito las vicisitudes que se presentaron en su camino, haciendo frente a la discriminación de la cual fue víctima por ser mujer. 

Se dedicó a aprender, a estudiar y a enseñar, con una carrera fructífera hasta el momento de su muerte en 1939, cuando falleció en Poughkeepsie, Nueva York, en su propia casa.

Estudios 

Siendo una de las mejores estudiantes, Margaret Floy Washburn al culminar sus estudios de secundaria, decide estudiar psicología, pero esto no sería nada fácil, debido a que los cánones de la época establecían que los estudios universitarios eran exclusivos para los hombres y el papel de la mujer estaba en el cuidado del hogar y la crianza de los hijos. 

Pero Margaret no se dejó guiar por lo establecido y se dirigió a la Universidad de Columbia para formarse como psicóloga. La elección de esta casa de estudios se debió a que allí trabajaba James McKeen Cattell como profesor quien es uno de los psicólogos más importantes de su época. 

A pesar de ser una alumna brillante y excepcional, Margaret Floy Washburn no fue aceptada en la universidad debido al hecho de ser una mujer. Pero esto no la desanimó y continuó insistiendo con fervor para que la dejaran estudiar allí.

Gracias a su constancia y dedicación, a Margaret Floy Washburn se le permitió asistir a clases pero solo podía asistir como oyente. Allí su avidez de conocimiento se hizo evidente y fue el mismo J. M. Cattell quien la incentivó a dirigirse a otra institución, la Universidad de Cornell, en donde afortunadamente sí fue aceptada.

Allí, estuvo bajo la tutela de Titchener (quien fue pieza clave en su formación como psicóloga) y realizó investigaciones de carácter experimental que le valieron la obtención de su maestría gracias a su trabajo de: ‘métodos de equivalencia en la percepción táctil’. 

Todo esto llevó a Margaret Floy Washburn a continuar investigando y realizar su tesis sobre ‘influencia de las imágenes visuales en los juicios de distancia táctil y dirección’ que le ameritó su doctorado en psicología, siendo la primera mujer en lograrlo.  Su trabajo se publicó en el Philosophische Studien en 1895 gracias a que su profesor lo envió.

Margaret Floy Washburn: una mujer luchadora

La vida de Margaret Floy Washburn fue marcada por su carácter justo y amable (cualidad destacada por quienes la conocieron) que buscaba siempre ser conciliador.

Gracias a su esfuerzo y trabajo arduo a pesar de los inconvenientes y contra todo pronóstico, fue aceptada como parte del club de experimentalistas como una de ellos. Un verdadero logro para la época.

Durante toda su vida continuó luchando por la apertura de los espacios científicos para las mujeres, a la vez que intentaba unificar dos corrientes dentro del estudio de la conducta humana y animal: los procesos mentales e internos (cognición y procesos emotivos) junto con la corriente conductista altamente objetiva y enfocada en lo observable.  

Según Woodworth (1948) Margaret Floy Washburn fue la responsable de la edición de varios diarios en su natal Estados Unidos, destacándose el Diario Americano de Psicología, del cual estuvo a cargo durante 36 años, realizando una labor impecable. En el año de 1921 se convirtió en presidenta de la Asociación Americana de Psicología (siendo la segunda mujer en lograrlo), continuando con su loable labor. 

Después de muchas trabas y dificultades, el trabajo de Margaret Floy Washburn fue reconocido por sus colegas en su época pero, a pesar de ello hoy en día se le da muy poco valor a sus aportes sin darle el mérito que se merece toda su trayectoria, no solo en lo concerniente a la psicología, sino también en la lucha por los derechos de igualdad para las mujeres.

Aportaciones a la psicología

En el año 1908 publica el título “La mente animal: un libro de texto de Psicología Comparada”, un texto en el que Margaret Floy Washburn asienta sus investigaciones acerca de la relación entre los sentidos (vista, olfato, gusto, tacto y oído) y diversas actividades.

Todo esto como resultado de numerosas investigaciones experimentales que realizó en su carrera. Para la época, este tipo de estudios se solían realizar únicamente con ratas como sujetos de prueba, pero Margaret Floy Washburn fue un paso más adelante llegando a investigar poco más de 100 especies diferentes para comprender y explicar su conducta. 

Más adelante, publica su trabajo llamado: “Movimiento e imaginería mental” en el año 1917, en el que trata de explicar la conciencia y la actividad mental, llegando así a formular su teoría motora dualista.  Este trabajo fue una verdadera revolución para la época, pues une dos corrientes opuestas hasta el momento, el conductismo (objetivo, experimental y de introspección) junto con los procesos cognitivos, incluyendo (sin mucho énfasis) las emociones. 

Además de haber realizado aportes importantes al campo de la investigación científica de la conducta, uno de los mayores aportes de Margaret Floy Washburn fue el lograr visibilizar a la mujer dentro de los espacios académicos, marcando el camino para que otras científicas pudieran formarse dentro de un mundo que hasta entonces, había sido exclusivo del género masculino.

Referencias:

  • Annin, E. L., Boring, E. G., Watson, R. I.  (1968). Important psychologists, 1600–1967. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 303–315.
  • Peña, R. (2015). La influencia de las primeras psicólogas norteamericanas en la historia de la psicología. Revista de Historia de la Psicología, 36(2), 31-46.
  • Pillsbury, WB (1940). Margaret Floy Washburn (1871-1939). Psychological Review, 47 (2), 99–109. https://doi.org/10.1037/h0062692SOS 
  • Woodworth, R. (1948). Biographical memoir of Marrgaret Floy Washburn 1871-1939. National Academy of Sciences. Vol XXV
  • Artículos Recomendados de la Web

La risa no es una expresión exclusivamente humana

  • 17/01/2022
  • David Aparicio

Sergio Parra resume una muy curiosa investigación de la revista Bioacustics sobre la risa en animales:

La primatóloga y estudiante de posgrado en antropología de UCLA, Sasha Winkler, y el profesor de comunicación de UCLA, Greg Bryant, compartieron sus hallazgos en un estudio en la revista Bioacoustics.

Los autores exploraron varios sonidos de vocalización de juegos, registrándolos como ruidosos o tonales, fuertes o silenciosos, de tono alto o bajo, cortos o largos, una sola llamada o patrón rítmico.

Sin embargo, la risa en algunos animales no es tan evidente como en estos zorros y chimpancés. Investigadores de la Universidad Humboldt de Berlín descubrieron que las ratas se ríen cuando se les hace cosquillas, y parecen disfrutar de las cosquillas, ya que las buscan, pero sus vocalizaciones son ultrasónicas, por lo que es difícil escucharlas sin instrumentos especiales.

Lee el artículo completo en XatakaCiencia.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1234Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
Recursos
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
Podcast
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
Webinars
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.