Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Alejandra Alonso

640 Publicaciones
Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.
Sin categoría

Buenas noticias sobre la epidemia global de demencia

  • Alejandra Alonso
  • 03/12/2013

Últimamente, las noticias que leemos o escuchamos sobre la demencia no son alentadoras, pero un nuevo artículo del New England Journal of Medicine Perspective nos presenta un panorama esperanzador. El mismo discute varios estudios recientes que muestran cómo las tasas ajustadas por edad han disminuido para las personas nacidas más tarde en este siglo, particularmente en aquellas personas mayores que es más probable que desarrollen demencia o la enfermedad de Alzheimer. La publicación también describe los factores que los investigadores han reportado que están asociados con esta tendencia alentadora.

Estudios alrededor del mundo que sugieren que el riesgo de demencia podría estar cayendo

“Por supuesto, la gente tiende a vivir más, con la población mundial envejeciendo, por eso hay varios casos nuevos de demencia, pero algunos parecen estar desarrollando dicha enfermedad a una edad más tardía- y somos optimistas sobre el alargamiento del tiempo que las personas pueden vivir sin demencia,” dice el Dr. Larson.

En 2008, los Dres. Langa y Larson reportaron uno de los primeros estudios que sugerían una disminución en las tasas de demencia de Estados Unidos, utilizando información del U.S. Health and Retirement Study. Ellos encontraron que la disminución se relacionaba con la educación, los ingresos y las mejoras en el cuidado de la salud y el estilo de vida. Desde entonces, muchos estudios en Europa han confirmado esta tendencia (y las razones tras de ella).

“Estamos muy animados de ver un número creciente de estudios alrededor del mundo que sugieren que el riesgo de demencia podría estar cayendo debido al aumento de los niveles de educación y mejor prevención y tratamiento de factores clave de riesgo cardiovascular tales como la presión sanguínea alta y el colesterol,” dice el Dr. Langa. El también agrega que es muy importante continuar prestando atención a estas tendencias en la población debido al impacto global que tiene la demencia en los pacientes, sus familias y el sistema de cuidado de la salud.

La obesidad y la diabetes amenazan con revertir estas ganancias

“Este es un ejemplo fascinante de los cambios de salud personales más temprano en la vida teniendo un impacto en la vida personal y en la salud pública más tarde en la vida”, dice la Dra. Yaffe. Ella y el Dr. Larson han reportado que el ejercicio regular podría ayudar a retrasar la demencia. En una publicación anterior en el Journal de Nueva Inglaterra, el equipo del Dr. Larson reportó que las personas con niveles más bajos de azúcar en sangre tienden a presentar menor riesgo de demencia. Y la Dra. Yaffe y su equipo se enfocaron en muchos otros factores del estilo de vida que tienen el potencial de reducir el riesgo.

“Igualmente, necesitamos estar conscientes de que el reciente incremento de la obesidad y la diabetes amenazan con revertir estas ganancias, por el impacto que estas condiciones pueden tener en el cerebro envejecido. Las epidemias de diabetes y obesidad no están afectando a los grupos de edad con mayor riesgo de demencia, todavía”, dice la Dra. Yaffe. Pero es solo cuestión de tiempo.

“Para ayudar a que más personas eviten la demencia, necesitaremos encontrar mejores caminos para prevenir la obesidad – y evitar riesgos de salud relacionados a esta como diabetes y demencia,” dice el Dr. Larson. También es crucial reducir las disparidades en materia de salud, porque la obesidad y la diabetes son más comunes entre ciertas minoridades étnicas y raciales y otros que carecen de acceso a la educación a al cuidado de la salud.

El Dr. Larson recomienda que, para trabajar en la prevención de la demencia, consideremos el ejercicio, mejorar nuestra dieta, apoyar la educación, dejar de fumar y tratar la hipertensión. Enfocándonos en estos factores no solo bajamos el riesgo de desarrollar demencia, sino también diabetes y obesidad.

Fuente: Psypost
Imagen: Christian Javan (Flickr)

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La televisión NO ayuda a los niños a ser más tolerantes

  • Alejandra Alonso
  • 29/11/2013

Últimamente hablamos mucho sobre bullying, niños agrediendo a sus pares por todo tipo de razones, por ser gordo, flaco, blanco, negro, tartamudo, tener un trastorno autista o hasta tener asma. Nos sorprende leer sobre chicos que parecen ser tan crueles que no les importa lo que causan en otros, ni siquiera cuando los llevan al extremo de los intentos de suicidio. Según un nuevo estudio, la televisión no nos ayuda a que los niños aprendan a entender y aceptar a otros y mucho menos aún cuando los padres no están atentos para explicar las cosas que sus hijos ven en la misma.

La teoría de la mente es algo que los niños suelen desarrollar durante los años de preescolar (es la habilidad de empezar a dejar de lado estados mentales individuales, como creencias, deseos intencionales y pretensiones y entender que otros pueden no tener la misma visión). Los expertos en el desarrollo del niño dicen que esta habilidad es crítica para el desarrollo social y que sin ella, es difícil para los niños entender la moralidad y reconocer las mentiras. Si no se desarrolla plenamente, por ejemplo, un niño podría pensar que todos prefieren una galletita antes que una zanahoria, ya que esa es su preferencia personal.

Los libros por otro lado, suelen incluir explicaciones de cómo se siente una persona.

¿Cómo influencia la televisión dicho desarrollo? Para responder este interrogante, investigadores de la Escuela de Comunicación de la Universidad Estatal de Ohio estudiaron la relación entre el ver TV y la comprensión del estado mental en niños en edad preescolar.

El equipo entrevistó a los padres de 107 niños de entre 3 y 6 años de edad, e indagó sobre cuántas horas estaba prendida la televisión en la casa, independientemente de si alguien estaba mirándola, durante tres períodos de tiempo en un día de la semana promedio y durante un fin de semana promedio. También se les preguntó a los padres si sus hijos tenían televisores en sus cuartos (el 20% respondió que sí).

Luego de esto, se les presentó a los niños una variedad de tareas que evaluaban la teoría de la mente, tales como mostrarles la foto de una mujer a la cual nombraron Sra. Jones. Los investigadores les dijeron a los niños que era tiempo para comer un bocadillo y que, cuando a la Sra. Jones se le daba la opción de elegir entre galletitas y zanahorias, la Sra. Jones prefería la opción que el niño no prefiriera. Luego los investigadores le preguntaban al niño cuál sería el bocadillo que elegiría la Sra. Jones para ver si éste entendía deseos diferentes.

Si veían TV con sus padres y hablaban sobre lo que habían visto, se desempeñaban mejor.

Incluso luego de considerar las diferencias basadas en la edad de los niños y su estatus socioeconómico, los investigadores encontraron que los niños en cuyas casas la televisión permanecía prendida más tiempo, incluso solo de fondo y en aquellas donde el niño tenía una en su cuarto, tenían menos entendimiento de los estados mentales diferentes. Según los autores, investigaciones previas han mostrado que la televisión no ayuda a los niños a desarrollar apreciación por las diferentes creencias y visiones que la gente pudiera tener. Los libros por otro lado, podrían nutrir tales distinciones, ya que suelen incluir explicaciones de cómo se siente una persona. Los niños puede aprender y entender perspectivas mentales a través de conversaciones cara a cara, pero es más difícil para ellos comprenderlas cuando están observando una escena bidimensional.

“No era sólo la televisión lo que embotaba esta habilidad. Los preescolares que veían TV con sus padres y luego hablaban sobre lo que habían visto con ellos, se desempeñaron mejor que los niños de aquellos padres que no discutían el contenido visto. Otra investigación ha encontrado que la comunicación padre-hijo en general está vinculada a una teoría de la mente más avanzada, así que esa podría ser una explicación para nuestros hallazgos”, dice la autora principal, Amy I. Nathanson, y sigue explicando que “cuando los padres hablan con sus niños, pueden discutir los pensamientos, creencias, intenciones, metas de las personas -y pueden utilizar las palabras “saber”, “pensar”, etc. La exposición a ésta clase de conversación ayuda a los niños a entender que otras personas tienen estados mentales únicos que manejan su conducta.”

Los resultados sugieren que si los padres se sientan a mirar la televisión con sus niños pequeños pueden ayudarlos a entender y ser más tolerantes a visiones y creencias que son diferentes a las suyas propias, dice Nathanson, y esto podría tener implicaciones sobre la manera en que interactúan con amigos, pares y colegas cuando crecen.

Fuente: Healthland
Imágen: Lubs Mary (Flickr)

  • Salud Mental y Tratamientos

El iPad como herramienta para desarrollar el lenguaje hablado en niños con autismo

  • Alejandra Alonso
  • 20/11/2013

El iPad, un dispositivo que ya se ha hecho bastante común en muchos hogares, donde se lo utiliza para diversas actividades que van desde leer las noticias hasta jugar al Fruit Ninja, también podría ser muy útil para ayudar a los niños en el espectro autista que no han desarrollado mucho el habla, a hacerlo.

Un nuevo estudio indica que los niños con autismo que no han desarrollado mucho el lenguaje verbal pueden aprender a hablar más tarde de lo que se pensaba, y los iPads están cumpliendo un rol cada vez más importante para hacer que eso suceda, de acuerdo con Ann Kaiser, una investigadora en el Vanderbilt Peabody College de educación y desarrollo humano.

En un estudio financiado por Autism Speaks, Kaiser encontró que los dispositivos generadores de discurso que se utilizan para estimular el habla en niños de entre 5 y 8 años pueden lograr un desarrollo de palabras habladas considerablemente mayor, comparados con otras intervenciones. Todos los niños en el estudio aprendieron nuevas palabras habladas y muchos aprendieron a producir frases cortas mientras avanzaban en el entrenamiento.

“Para algunos padres, esa fue la primera vez que fueron capaces de conversar con sus niños. Con la entrada de los iPads, esa clase de comunicación puede volverse posible para un número mayor de niños con autismo y sus familias”, dice Kaiser.

Todos los niños en el estudio aprendieron nuevas palabras habladas.

Los dispositivos alternativos para aumentar la comunicación verbal (que emplean símbolos, gestos y emisión de discurso) han sido utilizados por décadas por la gente que tiene dificultades para hablar. Ahora, con la disponibilidad de aplicaciones que emulan a dichos dispositivos, el iPad ofrece una manera accesible, barata y más amigable para ayudar a niños con autismo mínimamente verbales a comunicarse. Además, el iPad es mucho menos estigmatizante para las personas jóvenes con autismo que lo utilizan para comunicarse con otros estudiantes, maestros y amigos.

La razón por la cual los dispositivos generadores de discurso como el iPad son efectivos para promover el lenguaje es simple: “Cuando decimos una palabra suena un poco diferente siempre que la repetimos, y las palabras se combinan y toman características acústicas ligeramente diferentes en distintos contextos. Cada vez que el iPad dice una palabra, suena exactamente igual, lo cual es importante para los niños con autismo, quienes generalmente necesitan que las cosas sean tan consistentes como sea posible”, explica Kaiser.

Para el momento en que alcanzan la edad escolar, sólo un tercio de los niños con autismo han dominado algunas palabras. Previamente, los investigadores pensaban que si los niños con autismo no habían empezado a hablar a la edad de 5 o 6 años, era poco probable que adquirieran el lenguaje hablado. Pero a Kaiser la motivan los resultados del estudio y cree que sus estudios con el iPad podrían ayudar a cambiar esa noción.

Basada en los resultados de este estudio, Kaiser ha comenzado un nuevo estudio longitudinal (de 5 años) apoyado por el National Institutes of Health’s Autism Centers of Excellence con colegas de la UCLA, la Universidad de Rochester y Cornell Weill Medical School. Ella y un equipo de investigadores y terapeutas de los 4 lugares están utilizando iPads en dos intervenciones contrastantes (enseñanza directa y enseñanza naturalista) para evaluar la efectividad de las dos intervenciones comunicativas en niños que tienen autismo y utilizan mínimamente el lenguaje hablado.

En el enfoque de enseñanza directa, se les enseña a los niños habilidades de comunicación como prerequisito (tales como emparejar objetos e imitación motora y verbal) y habilidades básicas de comunicación (por ejemplo, pedir objetos) en una prueba masiva. Por ejemplo, un compañero adulto puede presentar de 5 a 10 oportunidades consecutivas para que el niño utilice el iPad con el fin de pedir un objeto de su preferencia. Durante dichas oportunidades el niño es estimulado para utilizar el iPad para hacer sus pedidos y puede recibir asistencia física si no es capaz de utilizar el iPad de forma independiente.

Para algunos padres, esa fue la primera vez que fueron capaces de conversar con sus niños. 

En el enfoque de enseñanza naturalista, el adulto modela el uso del iPad durante el juego y la conversación. También enseña a tomar turnos, utilizar gestos, jugar con objetos y prestar atención social al compañero durante los juegos. Se provee un número limitado de estimulaciones para utilizar el iPad para decidir, comentar o hacer pedidos.

En ambos enfoques, los niños tocan los símbolos en la pantalla y escuchan al dispositivo repetir las palabras y a veces dicen las palabras ellos mismos. Se los anima a utilizar tanto las palabras como el iPad para comunicarse, y el terapeuta adulto utiliza ambas modalidades de comunicación en las sesiones instructivas.

Los resultados del estudio de Autism Speaks estarán disponibles en la primavera del 2014; el estudio NIH continuará hasta la primavera del año 2017. Puedes encontrar más información en Kidtalk.org.

Cabe destacar que el iPad es una tablet y, como todos sabemos, no es la única que existe. Tal vez el estudio utilizó el iPad por su sencillez y porque hay mayor cantidad de aplicaciones disponibles para este dispositivo en particular, pero quizás en un futuro las aplicaciones puedan utilizarse en tablets que operen con otros sistemas diferentes a iOS.

Fuente: Vanderbilt
Imágen:  Rasmus Fritzon (Flickr)

  • Sponsor

[Buenos Aires, Argentina] Voluntarios para Experimento sobre Memoria

  • Alejandra Alonso
  • 19/11/2013

Resumen: Se buscan voluntarios para participar en una investigación que se está llevando a cabo en el Laboratorio de Neurobiologia de la Memoria (IFIByNE – CONICET). Para participar es necesario hacer una presentación oral y una tarea aritmética para luego aprender una lista de silabas sin sentido. El experimento dura dos días, siendo necesario asistir ambos días al laboratorio. El primero dura 1 hora aprox. y el segundo 10 min.

¿Quién convoca?

Rodrigo Fernández, Laboratorio de Neurobiologia de la Memoria (IFIByNE – CONICET)

¿En qué consiste?Quienes participen deben hacer una presentación oral y una tarea aritmética para luego aprender una lista de silabas sin sentido. Si participaron anteriormente en cualquier experimento anterior con Rodrigo o participaron del experimento de SILABAS sin sentido con Cecilia o Veronica, no podran participar de éste.

El experimento dura dos días, siendo necesario asistir ambos días al laboratorio. El primero dura 1 hora aprox. y el segundo 10 min, pueden elegirel horario que les resulte más conveniente entre los siguientes:

Martes 17 y Jueves 19 de Septiembre
A) 10:15 hs
B)11:15 hs
C)12:15 hs
D)13:15 hs
E)14:15 hs

Los interesados en participar deberán enviar un mail a [email protected], indicando el horario que eligieron y algunos horarios opcionales. Luego recibirán un mail con el horario en que quedaron anotados. Aquellos que no puedan en esos horarios escriban igualmente, indicando en qué horarios por la tarde podrían.

Requisitos:

  • Tener entre 18-35 años
  • Ser estudiante universitario o graduado
  • No consumir psicofármacos.

Remuneración:

La remuneración es de $50. Se entregará al finalizar el experimento, presentando una fotocopia del DNI.

Contacto:

Rodrigo fernández, [email protected]

Sin categoría

La presión sanguínea alta en la mediana edad podría predecir mejor la pérdida de memoria

  • Alejandra Alonso
  • 19/11/2013

Las personas que se encuentran en la mediana edad y que tienen medidas altas de presión sanguínea son más propensas a tener biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer en el líquido cefalorraquídeo, según una investigación publicada el 13 de Noviembre de este año en Neurology®, la revista médica de la American Academy of Neurology (Academia Americana de Neurología).

La presión del pulso es la presión sistólica, o el número que aparece en la parte de arriba cuando uno se mide la presión, menos la diastólica, o el número que aparece abajo. La misma aumenta con la edad y es un índice del envejecimiento del sistema vascular.

Las personas que tienen presión más alta son más propensas a tener los biomarcadores de Alzheimer

El estudio antes mencionado involucró a 177 personas de entre 55 y 100 años sin síntomas de la enfermedad de Alzheimer. Se les tomó el pulso y se les punzó la lumbar para obtener el líquido cefalorraquídeo.

El estudio encontró que las personas que tienen presión más alta son más propensas a tener los biomarcadores de Alzheimer beta amiloide, o placas y la proteína p-tau, o enredos, en su líquido cefalorraquídeo, comparados con personas con presión más baja. Por cada incremento de 10 puntos en la presión del pulso, el nivel promedio de la proteína p-tau en el líquido cefalorraquídeo aumentaba un 1,5 picogramos (billonésima parte de un gramo) por mililitro.

“Estos resultados sugieren que las fuerzas involucradas en la circulación de la sangre podrían estar relacionadas con el desarrollo de los síntomas sello de la enfermedad de Alzheimer que causa la pérdida de células cerebrales,” dice el autor del estudio, Dr. Daniel A. Nation, del VA San Diego Healthcare System.

La relación se observó en las personas con edades comprendidas entre los 55 y 70 años, pero no entre los que tenían de 70 a 100 años.

“Esto es consistente con hallazgos que indican que la presión sanguínea alta en la mediana edad es un mejor predictor de problemas posteriores con la memoria y las habilidades del pensamiento y la pérdida de células cerebrales, que la presión sanguínea alta en la vejez,” dijo Nation.

Fuente: Psypost
Imagen: Javier Aroche (Flickr)

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Definición de la semana: Percepción de la profundidad

  • Alejandra Alonso
  • 14/11/2013

Nuestra retina capta las imágenes en dos dimensiones  y a partir de esto podemos organizar las percepciones tridimensionales. La visión de objetos en tres dimensiones se denomina percepción de la profundidad y nos permite calcular a qué distancia se encuentran los objetos.A simple vista, estimamos la distancia de un automóvil que se aproxima o la altura de una casa. Esta capacidad es, en parte, innata. Eleanor Gibson y Richard Walk, descubrieron esta capacidad en 1960 con la utilización de un precipicio visual en miniatura con un abismo cubierto por un cristal resistente. La inspiración de Gibson para el experimento sucedió cuando ella se encontraba almorzando en un borde del Gran Cañón. Ese día se preguntó si un bebé, al mirar hacia abajo, percibiría el peligro y retrocedería.

Nos permite calcular a qué distancia se encuentran los objetos

Cuando retornaron al laboratorio de la Universidad de Cornell, Gibson y Walk ubicaron a bebés de 6 a 14 meses en el borde de un «cañón» donde no corrían ningún tipo de peligro, es decir, un precipicio visual. Sus madres trataban de persuadirlos para que gatearan sobre el cristal. La mayoría se rehúsa a hacerlo, lo cual demostró que los bebés pueden percibir la profundidad. Es probable que los niños aprendan a percibir la profundidad en esta etapa de la vida. Sin embargo, algunos animales recién nacidos que prácticamente no tienen ninguna experiencia visual, como los gatos pequeños, las cabras de un día de vida y los pollitos recién nacidos, responden del mismo modo.

En circunstancias normales, todas las especies, cuando empiezan a caminar, tienen la capacidad perceptiva que necesitan. Más aún, durante el primer mes de vida, los bebés tratan de evitar los objetos que se aproximan directamente hacia ellos, mientras que no se sienten intimidados por cualquier cosa que se les aproxime en un ángulo que no los alcanza directamente (Ball y Tronick, 1971). A los 3 meses ya utilizan los principios de percepción de la Gestalt, al mirar mas detenidamente los objetos agrupados de manera diferente (Quinn y col., 2002).

La madurez biológica nos predispone a tener precaución frente a las alturas y la experiencia la aumenta. La precaución de los bebés ante las alturas aumenta cuando empiezan a gatear, independientemente de la edad en que comiencen a hacerlo. Los bebés que empiezan a caminar se vuelven más cautelosos ante las alturas (Campos y col., 1992).

Fuente: Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición, Editorial Médica Panamericana:Madrid

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Definición de la semana: Sistema límbico

  • Alejandra Alonso
  • 31/10/2013

El sistema límbico es un sistema de estructuras neuronales en forma de rosquilla en el límite entre el tronco cerebral y los hemisferios. Está asociado con las emociones como el miedo y la agresión y con las pulsiones como las del hambre y el sexo. Incluye el hipocampo, la amígdala y el hipotálamo.

Vídeo parte 2:

Fuente: Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición, Editorial Médica Panamericana:Madrid

  • Salud Mental y Tratamientos

“¡El lunes dejo de fumar!” ¿Te suena?

  • Alejandra Alonso
  • 31/10/2013

Nada de año nuevo, vida nueva, un estudio publicado en el Journal of the American Medical Association, Internal Medicine encontró que los lunes son los días en que los fumadores piensan más en dejar el cigarrillo.

Investigadores de la Universidad del Estado de San Diego, el Instituto Santa Fe, Las campañas de los Lunes y la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins, monitorearon consultas a Google desde el año 2008 hasta el 2012 en inglés, francés, chino, portugués, ruso y español sobre dudas relacionadas al dejar de fumar (tales como “ayuda para dejar de fumar), para examinar patrones semanales en la contemplación de dejar de fumar por primera vez.

 La gente hace búsquedas sobre el tema más a menudo en los primeros días de la semana

Es estudio encontró que la gente hace búsquedas sobre el tema más a menudo en los primeros días de la semana, dándose la mayor cantidad de consultas los lunes. Este patrón se mostró consistente en los seis idiomas estudiados, sugiriendo una predisposición global a pensar en dejar de fumar en los primeros días de la semana y particularmente en el día lunes.

Las búsquedas en inglés, por ejemplo, mostraron que las consultas en el día lunes eran un 11% mayores que los miércoles, 67% mayores que en los viernes y 145% mayores que en sábado. En total para los seis idiomas, las consultas hechas el lunes eran 25% mayores que la media combinada de las búsquedas hechas desde el martes hasta el domingo

De acuerdo con el autor principal del estudio, John W. Ayers, los descubrimientos del equipo podrían desmentir la forma en que los funcionarios de la salud y los clínicos enfocan el dejar de fumar. “La creencia popular ha sido que la decisión de dejar de fumar es impredecible o incluso caótica. Al tomar una vista panorámica de las búsquedas en Google, sin embargo, encontramos de todo menos caos. En su lugar, los datos de las búsquedas en Google revelaron que el interés en dejar el cigarrillo es parte de un gran patrón colectivo de comportamiento dependiente en el día de la semana”, dice Ayers.

El equipo ha abierto muchas nuevas avenidas para el estudio científico

El aprovechamiento de esta mentalidad colectiva puede impactar los diseños de programas para alentar el dejar de fumar, de acuerdo con Joanna E. Cohen, coautora del estudio, quien expresa: “Sabemos que a los fumadores les toma varios intentos antes de tener éxito, así que incitarlos a intentar de nuevo el lunes podría ser una forma efectiva y fácil para implementar en campañas.”

Benjamin Althouse, un socio del Instituto Santa Fe, dice que con estos descubrimientos, el equipo ha abierto muchas nuevas avenidas para el estudio científico.

Pese a esto, el estudio tiene una lección irresistible para los fumadores, concluye Ayers: “Si eres fumador, solo recuerda dejar de fumar los lunes. Todo el resto de los fumadores lo están haciendo.”

Fuente: Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health
Imágen: Qfamily (Flickr)

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Cuán conscientes son los padres de las conductas online de sus hijos?

  • Alejandra Alonso
  • 28/10/2013

Recientemente se publicó un artículo en el que se descubrió que los padres subestiman la frecuencia en que sus hijos se comprometen en conductas de riesgo online, como el ciberbullying o ver pornografía (PDF completo).

El ciberbullying se ha convertido en una fuerza destructiva para muchos niños, con consecuencias terribles que pueden llegar hasta el suicidio, como en los casos de  Rebecca Sedwick y Stefany C. O., es por eso que estos hallazgos deberían servir para que los padres tomen conciencia de la necesidad de estar pendientes de la actividad online de sus hijos.

El ciberbullying se ha convertido en una fuerza destructiva para muchos niños.

Sahara Byrne, Sherri Jean Katz, Theodore Lee (Universidad Cornell), Daniel Linz (Universidad de California – Berkeley), y Mary Mcllrath (C+R Research) encuestaron a 465 pares padre-hijo sobre la conducta online de estos últimos. De esta forma encontraron que los padres subestiman cuán a menudo su hijo es víctima o victimario de ciberbullying, o es expuesto a imágenes sexuales o contactado por un extraño.La disparidad entre la percepción parental y dichas conductas de riesgo era aún mayor cuando se trataba de un adulto con un estilo parental permisivo.

La investigación encontró además que mientras que el 30% de los jóvenes admitieron haber sido víctimas de ciberbullying, solo un poco más del 10% de sus padres reportó saber sobre esta situación. Por otro lado, alrededor del 15% de los jóvenes admitió hacer ciberbullying a otros; y menos del 5% de los padres de esos chicos lo sabían.

El estudio también sugirió que los padres de adolescentes más jóvenes (aquellos que creían que sus hijos eran más inteligentes que otros en lo referido a internet o que no podían monitorear el uso de internet de sus hijos) son más propensos a no ser conscientes de si su hijo está siendo víctima de ciberbullying.

El mejor paso que se puede dar es conversar sobre el asunto.

Los padres pueden tomar medidas para ayudar a proteger a sus hijos al tener conversaciones positivas sobre seguridad en internet o mover la computadora a un lugar público en la casa, lo que funciona en diferentes grados dependiendo del acceso que tenga el chico a internet móvil. El mejor paso que se puede dar es conversar sobre el asunto, de esta manera los padres pueden estar más informados sobre el comportamiento online de sus hijos.

Byrne, la autora principal del estudio concluyó: “La juventud cree que los medios sociales son su territorio y de alguna forma están en lo correcto. Los padres a veces no tienen idea de lo que están haciendo sus hijos online hasta que es muy tarde.”

Fuente: PSYPOST
Imagen: Sydedooryk

Sin categoría

Posible vínculo entre las migrañas y la depresión

  • Alejandra Alonso
  • 24/10/2013

Un nuevo estudio sobre la depresión encontró un vínculo entre ésta y el hecho de sufrir de migrañas. La investigación encontró además diferencias según el género y la edad, entre otros factores.

Específicamente, se encontró que la prevalencia de la depresión entre las personas con migraña es aproximadamente dos veces más alta que en aquellos que no padecen dicha enfermedad (hombres 8,4% vs. 3,4%; mujeres 12,4% vs. 5.7%).

La investigación fue publicada online esta semana en la revista Depression Research and Treatment. En la misma, los investigadores reportaron además que las personas que sufrían de migrañas desde jóvenes tenían un riesgo particular de depresión. Las mujeres con migrañas que tenían menos de 30 años, tenían seis veces más probabilidades de desarrollar depresión comparadas con personas que sufrían de migrañas y tenían 65 años o más, dijo la autora principal, profesora Esme Fuller Thomson.

Aquellos con migrañas eran más propensos a haber considerado quitarse la vida alguna vez.

Los individuos solteros que sufrían de migrañas y tenían dificultades con las actividades cotidianas también presentaron altas probabilidades de depresión.

Los datos extraídos de una muestra representativa de más de 67.000 canadienses, la Encuesta de Salud de la Comunidad Canadiense de 2005, se utilizaron para examinar las asociaciones entre la migraña y la depresión en función del género.

Más de 6.000 personas reportaron que habían sido diagnosticadas por un profesional de la salud con migrañas. Consistente con estudios previos, la prevalencia de migrañas era mayor en mujeres que en hombres, 1 de cada 7 mujeres sufría de las mismas, comparado con 1 de cada 16 hombres.

El estudio también investigó la relación entre las migrañas y la ideación suicida. Tanto para hombres como para mujeres, aquellos con migrañas eran más propensos a haber considerado quitarse la vida alguna vez, comparados con las personas que no sufrían de migrañas (hombres 15,6% versus 7,9; mujeres 17,6% versus 9.1%).

Las personas que padecían migrañas y tenían menos de 30 años presentaban cuatro veces más probabilidades de tener ideación suicida a lo largo de su vida, comparados con los que tenían 65 años o más.

Otros factores asociados con la ideación suicida entre las personas con migrañas incluyeron no estar casado, ingresos más bajos y mayores limitaciones para las actividades.

Una de las co-autoras, Meghan Schrumm comentó: “No estamos seguros de por qué las personas jóvenes con migraña tienen más probabilidades de depresión e ideación suicida. Podría ser que estas personas todavía no han podido encontrar el tratamiento adecuado o no han desarrollado mecanismos de afrontamiento para minimizar el dolor y el impacto de esta enfermedad crónica en el resto de sus vidas. La prevalencia más baja de depresión e ideación suicida en los migrañosos de mayor edad sugiere un área prometedora para futuras investigaciones.”

La Dra. Fuller-Thomson agrega que este estudio “atrae más atención a la necesidad de un chequeo de rutina e intervenciones específicas para la depresión y las cuestiones relacionadas con el suicidio, particularmente entre los migrañosos más vulnerables: individuos jóvenes, solteros y aquellos con limitaciones en su actividad.”

Fuente: Science Daily
Imagen: r.nial bradshaw (flickr)

Paginación de entradas

Anterior1…5455565758…64Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • La exposición a la luz del sol, durante la mañana, mejora la calidad de sueño
  • No todo es psicologia (35): Me robaron la computadora
  • Seinfeld, psicoterapia y la búsqueda de la maestría
  • Cómo simplificar la gestión de pacientes y evitar cancelaciones (webinar)
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.