Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Equipo de Redacción

534 Publicaciones
Equipo editorial de Psyciencia.com
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El deseo de poder lleva a los hombres -pero no a las mujeres- a tener más comportamientos sexuales en el lugar de trabajo

  • Equipo de Redacción
  • 16/11/2022

El comportamiento sexual en el lugar de trabajo es un fenómeno social complejo que a menudo es experimentado como acoso sexual por sus víctimas. Una serie de estudios identificó a la identidad sexual social, o verse a sí mismo como una persona que aprovecha el atractivo sexual en busca de ganancias valoradas personalmente, como un predictor clave tanto del comportamiento sexual en el lugar de trabajo como del comportamiento de acoso sexual (Kray et al., 2022).

Por qué es importante 

La mayor parte de la investigación sobre el comportamiento sexual social se ha centrado en el acoso sexual, la forma más nefasta, pero también la menos común, de comportamiento sexual social. Los presentes estudios enmarcaron el acoso sexual como una cuestión ética y un mecanismo a través del cual los hombres mantienen el poder y la dominación sobre las mujeres. Sin embargo, el comportamiento sexual social es un fenómeno mucho más amplio que el acoso sexual y ninguno de los conceptos existentes ofrece información sobre cómo se ve a sí mismo un acosador cuando participa en un comportamiento sexual social. Para llenar este vacío de conocimiento, las investigadoras propusieron el concepto de identidad sexual social.

Qué metodología usaron

Se buscó establecer la relación entre la identidad sexual social y el comportamiento sexual social mediante una serie de seis estudios. El objetivo era examinar si la inclusión de la identidad sexual social como un nuevo concepto psicológico agrega nuevos conocimientos sobre los mecanismos psicológicos del comportamiento sexual social y el acoso sexual sobre los factores ya conocidos. Los participantes en los estudios fueron trabajadores de Prolific Academic y MTurk y estudiantes universitarios de negocios. En total, participaron 2598 en todos los estudios.

Las investigadoras crearon una evaluación de la identidad sexual social en cuyo alcance la persona encuestada califica cómo le describen rasgos como «gran coqueteo», «atractivo sexual», «encantador/a», «disfruta coqueteando con otros», «juguetón con miembros de la comunidad del sexo opuesto”, “a menudo coquetea para persuadir a los demás de que vean su punto de vista”, “sabe cómo usar el lenguaje corporal en su beneficio” y “sabe cómo ser irresistible cuando quiere algo de alguien”.

A lo largo de los seis estudios, el equipo de investigación utilizó muchas variaciones de esta evaluación, así como evaluaciones de muchos otros factores psicológicos, incluidas las intenciones sociales de comportamiento sexual, la identidad moral, el comportamiento de acoso sexual, el narcisismo, el estilo de coqueteo, el sexismo hostil y benévolo, la motivación de autotrascendencia y la motivación de autoestima entre otros. El género también se incluyó en el análisis.

Algunos de los estudios incluyeron la manipulación experimental de variables clave. En el estudio 1b, se pidió a un grupo de participantes que escribieran sobre sí mismos usando palabras relacionadas con la identidad sexual para aumentar la prominencia de su identidad sexual social. En el estudio 3, los experimentadores dieron instrucciones a los participantes para que se imaginaran a sí mismos conociendo a un compañero de trabajo del sexo opuesto, pero los dividieron en grupos, cada uno de los cuales tenía la tarea de planificar la interacción en función de un motivo diferente. Los estudios 4 y 5 variaron el poder social de los participantes en el experimento.

Qué encontraron

Los resultados confirmaron la expectativa de que la identidad sexual social predice el comportamiento sexual social, incluido el acoso sexual. Además, contribuyó de manera única a la predicción del comportamiento sexual social incluso después de que se tuvieron en cuenta muchos predictores conocidos. Siendo más fuerte en los hombres, se encontró que la identidad sexual social explica en gran medida las diferencias entre géneros en el comportamiento sexual social.

El comportamiento sexual social de los hombres aumentó cuando querían proyectar una imagen poderosa y, en general, cuando perseguían objetivos de superación personal. En términos más simples, los resultados mostraron que los hombres tienden a imaginarse a sí mismos como coquetos cuando quieren ser vistos como poderosos. Este no fue el caso de las mujeres. Los objetivos de autotrascendencia, es decir, los objetivos que implican la búsqueda de resultados que son intrínsecamente valiosos, redujeron las diferencias de género en los comportamientos sexuales sociales.

Una conclusión clave es que el deseo de poder lleva a los hombres, pero no a las mujeres, a involucrarse en un comportamiento más sexual en entornos de tareas, resaltó la autora principal. “Cuando las personas buscan conectarse con otros y tienen roles de alto poder, los géneros actúan de manera idéntica. Los motivos son importantes para producir diferencias de género en comportamientos sexuales potencialmente ofensivos en entornos de trabajo”.

Los hombres en posiciones de menor poder eran particularmente propensos a iniciar un comportamiento sexual social para parecer más poderosos. “Nos sorprendió que los hombres subordinados participaran en coqueteos más ofensivos que los hombres de alto poder”, dijo la autora.

En conjunto, esta serie de estudios ilustra el papel central del autoconcepto para explicar el comportamiento sexual social y las diferencias de género en este comportamiento. Los estudios futuros deben abordar factores adicionales relevantes para este tipo de comportamiento, como la orientación sexual de la persona que inicia el comportamiento sexual social y las normas sociales y los antecedentes culturales de las personas involucradas.

Referencia bibliográfica: Kray, L. J., Kennedy, J. A., & Rosenblum, M. (2022). Who do they think they are?: A social-cognitive account of gender differences in social sexual identity and behavior at work. En Organizational Behavior and Human Decision Processes (Vol. 172, p. 104186). https://doi.org/10.1016/j.obhdp.2022.104186

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Existe una fuerte asociación entre la soledad y los síntomas depresivos en niños y adolescentes, según un nuevo metanálisis

  • Equipo de Redacción
  • 14/11/2022

Un nuevo metanálisis de investigaciones que investigan la conexión entre la soledad y los síntomas depresivos encontró que la soledad puede ser un factor de riesgo importante para la depresión (Dunn & Sicouri, 2022)

Las investigadoras Carissa Dunn y Gemma Sicouri buscaron analizar la literatura previa para determinar si la soledad fue un factor significativo en el aumento de las tasas de síntomas de depresión en niños y adolescentes durante los años de la pandemia.

Qué metodología usaron

El objeto de la investigación fueron estudios publicados entre 1900 y 2020 con participantes humanos menores de 18 años. Los términos de búsqueda utilizados fueron «soledad», «aislamiento», «depresión» y «niños» o «adolescentes». Este proceso obtuvo 3664 artículos reducidos a 44 estudios que se ajustan a los criterios del metanálisis. Los criterios incluyeron: texto completo en inglés, revisado por pares y empírico, participantes menores de 19 años, y que el estudio haya incluído «medidas estandarizadas y validadas» de depresión y soledad, así como una relación transversal entre soledad y depresión.

Los 44 estudios elegidos se publicaron entre 1983 y 2021 e incluyeron un total de 27.214 niños de entre 9 y 18 años. Aproximadamente la mitad de los participantes eran mujeres. 

Qué encontraron

El análisis estadístico de estos estudios reveló que había una correlación moderada entre la soledad y los síntomas depresivos. Esto indica que cuando aumentan los sentimientos de soledad, aumentan los síntomas depresivos.

Los hallazgos fueron consistentes a través de la edad y el género. Esto fue algo sorprendente ya que los adolescentes pueden ser más vulnerables a los problemas de salud mental. El resultado es similar a los hallazgos de un metanálisis de 2018 sobre la relación entre la soledad y la depresión entre adultos.

Este estudio se puede utilizar para informar futuras decisiones de políticas públicas relacionadas con el cierre de escuelas o el apoyo a los estudiantes cuando los cierres son inevitables. Los hallazgos sugieren que los responsables políticos deben minimizar la soledad de los niños y adolescentes cuando sea posible.

Las limitaciones del metanálisis incluyen el haberse enfocado únicamenteen estudios transversales. Los estudios transversales comparan a diferentes personas simultáneamente, mientras que los estudios longitudinales examinan a las mismas personas durante un período más extenso. Un estudio longitudinal que investigue la soledad y la depresión puede arrojar resultados diferentes. Los investigadores también reconocen que la soledad y el aislamiento pueden no significar lo mismo durante una pandemia. El aislamiento de los niños fuera de la experiencia de la pandemia puede resultar del rechazo social.

“Dada la fuerza de la asociación entre la soledad y la depresión, las estrategias para reducir la incidencia de la soledad en las muestras de jóvenes son de suma importancia, particularmente a la luz de las medidas actuales de contención de la enfermedad por COVID-19 en todo el mundo,” concluyeron las autoras.

Referencia bibliográfica: Dunn, C., & Sicouri, G. (2022). The Relationship Between Loneliness and Depressive Symptoms in Children and Adolescents: A Meta-Analysis. En Behaviour Change (Vol. 39, Número 3, pp. 134-145). https://doi.org/10.1017/bec.2022.13

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La humildad y empatía en el liderazgo pueden determinar la forma en que son percibidos los líderes

  • Equipo de Redacción
  • 14/11/2022

A diferencia de los líderes arrogantes, engreídos y egocéntricos, los líderes humildes son modestos y están dispuestos a admitir límites o errores. Una investigación reciente encontró que los estudiantes expresaron más satisfacción con la orientación a la justicia y la orientación interpersonal de los líderes que mostraban más respeto por el punto de vista de los demás. Además, los líderes más propensos a respetar el punto de vista de los demás y más dispuestos a aprender también fueron considerados como más humildes (Krumrei-Mancuso & Rowatt, 2021).

La humildad en el liderazgo se ha relacionado con “liderazgo de servicio”, entendido como aquel liderazgo en el que los líderes “guían, atienden y ayudan pacientemente a sus seguidores”, mientras muestran empatía, disposición para escuchar y para ayudar a otros a crecer. 

Qué metodología usaron

Para estudiar los vínculos entre la humildad de los líderes, el estilo de liderazgo de servicio y la satisfacción de los seguidores, los investigadores realizaron dos estudios con estudiantes de una universidad cristiana privada de los Estados Unidos.

El objetivo del primer estudio fue probar si el liderazgo de servicio y la humildad están asociados. Participaron 101 Consejeros Residentes y Consejeros de Vida Espiritual: estudiantes que vivían en el campus y que fueron contratados por el programa Resident Life de la universidad para trabajar 20 horas por semana “brindando liderazgo en el alojamiento del campus universitario”. En estos estudios fueron considerados líderes. La muestra fue mayoritariamente femenina (65,3%) y sus edades oscilaron entre los 18 y 24 años.

Completaron evaluaciones de liderazgo de servicio (la subescala de vocación altruista del cuestionario de liderazgo de servicio), humildad intelectual (escala de humildad intelectual integral) y humildad expresada (escala de humildad expresada) en múltiples momentos. 

El segundo estudio incluyó a 215 estudiantes residentes en el campus, que fueron considerados seguidores del primer grupo. Estos estudiantes evaluaron el liderazgo de servicio de los líderes (asesores) del primer estudio y evaluaron su desempeño, es decir, la satisfacción con su liderazgo.

Qué encontraron

  • La voluntad de aprender de los demás (un aspecto de la humildad expresada) y el respeto por los puntos de vista de los demás (un aspecto de la humildad intelectual) predijeron el estilo de liderazgo de servicio de los líderes.
  • El único aspecto del liderazgo que predijo la satisfacción de los seguidores fue el respeto por los puntos de vista de los demás. También predijo la satisfacción con la orientación a la justicia del líder y el liderazgo interpersonal del líder. 
  • Los estudiantes vieron como más justos y más interesados ​​en conocer a los estudiantes, a los asesores que respetaban los puntos de vista de los demás. 
  • El estudio destacó un vínculo importante entre las propiedades de los líderes y la satisfacción de sus seguidores. 

Los autores señalan que estos resultados deben replicarse para poder generalizarse, ya que la investigación se llevó a cabo en el campus de una universidad cristiana privada y los valores religiosos de los participantes pueden haber influido en su comprensión del concepto estudiado. Además, existen contextos de liderazgo en los que la humildad podría no ser tan relevante o beneficiosa.

Referencia bibliográfica: Krumrei-Mancuso, E. J., & Rowatt, W. C. (2021). Humility in novice leaders: links to servant leadership and followers’ satisfaction with leadership. En The Journal of Positive Psychology (pp. 1-13). https://doi.org/10.1080/17439760.2021.1952647

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las personas que han contraído COVID-19 tienden a reportar más déficits cognitivos de los que realmente padecen

  • Equipo de Redacción
  • 27/10/2022

Las personas que tienen o han tenido COVID-19 tienden a reportar más quejas sobre sus habilidades cognitivas, pero estas quejas no parecen reflejar déficits reales en el rendimiento cognitivo (Baumeister et al., 2022).

Qué metodología usaron

En 2015, los investigadores realizaron un estudio con 877 personas sanas de mediana edad que evaluaron los síntomas depresivos, las quejas cognitivas subjetivas y el rendimiento cognitivo objetivo. Para su estudio actual, recopilaron datos de seguimiento de 428 participantes en el año 2021.

Qué encontraron

Los participantes que reportaron una infección por SARS-CoV-2 actual o anterior en 2021 tendieron a informar más quejas subjetivas sobre su atención (por ejemplo, «tengo problemas para concentrarme»), en comparación con aquellos que no habían sido infectados. Sin embargo, su desempeño en la prueba objetiva no reflejaba una reducción en la atención selectiva, señalaron los investigadores.

Aquellos que habían sido infectados con COVID-19 también exhibieron un rendimiento de memoria objetivo más bajo y síntomas depresivos más altos en 2021 en comparación con sus contrapartes no infectadas. Pero estas diferencias “se anularon cuando se tomaron en cuenta los niveles preexistentes de los pacientes”, dijeron los autores del estudio.

Enfatizaron que no cuestionamos la existencia de un COVID prolongado o que las quejas de los pacientes son insignificantes o incluso engañosas. De hecho, estas quejas no siempre tienen que corresponder al desempeño objetivo (como sucede con otros trastornos, como la depresión). Por lo tanto, esto no significa que no haya un problema subyacente en estas quejas autoinformadas, pero, la naturaleza puede ser más psicológica de lo que se pensaba anteriormente.

Sorprendentemente, solo alrededor del 4% de la muestra informó una infección actual o anterior por SARS-CoV-2, lo que puede haber influido en los resultados. Aunque la encuesta se realizó en una etapa relativamente temprana de la pandemia en Alemania, los autores hubieran esperado encontrar que más personas hayan contraído la enfermedad. Esto puede deberse a un simple sesgo de que las personas sanas o menos afectadas tienen más probabilidades de participar en una encuesta. En los demás aspectos, los resultados fueron generalmente consistentes con sus hipótesis.

Por otro lado, señalan que los datos fueron recolectados online, lpor lo que son menos confiables que los estudios acompañados por profesionales médicos. 

Referencia bibliográfica: Baumeister, A., Göritz, A. S., Benoy, C., Jelinek, L., & Moritz, S. (2022). Long-COVID or long before? Neurocognitive deficits in people with COVID-19. Psychiatry Research, 317, 114822. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2022.114822

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Por qué son más altas las tasas de depresión entre vegetarianos?

  • Equipo de Redacción
  • 27/10/2022

Los vegetarianos tienen alrededor del doble de episodios depresivos que los carnívoros, según un nuevo estudio realizado en Brasil (Kohl et al., 2022). Lo llamativo es que, según la investigación, este vínculo existe independientemente de la ingesta nutricional.

Los investigadores tuvieron en cuenta una amplia gama de factores nutricionales, incluida la ingesta total de calorías, la ingesta de proteínas, la ingesta de micronutrientes y el nivel de procesamiento de los alimentos. Esto sugiere que las tasas más altas de depresión entre los vegetarianos no son causadas por el contenido nutricional de su dieta.

¿Qué podría explicar el vínculo entre el vegetarianismo y la depresión? 

Investigaciones anteriores también encontraron tasas más altas de depresión entre quienes no comen carnes (Baines et al., 2007; Beezhold et al., 2010; Burkert et al., 2014). No obstante, es posible que estar deprimido provoque que las personas se vuelvan vegetarianas y no al revés. Los síntomas de la depresión pueden incluir el reflexionar sobre pensamientos negativos, así como sentimientos de culpa.

Suponiendo que las personas deprimidas y no deprimidas tienen la misma probabilidad de encontrarse con la inquietante verdad de los mataderos y las granjas industriales, es posible que las personas deprimidas tengan más probabilidades de reflexionar sobre esos pensamientos y más probabilidades de sentirse culpables por su parte en la creación de la demanda. 

El vegetariano deprimido, en este caso, no está necesariamente equivocado al pensar de esta manera. Si bien la depresión a veces se caracteriza por tener percepciones negativas poco realistas, hay evidencia que sugiere que las personas con depresión leve a moderada tienen juicios más realistas sobre el resultado de eventos inciertos y percepciones más realistas de su propio rol y habilidades.

En este caso, realmente existe un trato cruel hacia los animales en la producción de carne. Y esto realmente es causado por la demanda de los consumidores de carne barata. Los animales realmente son tratados con crueldad.

Por otro lado, es posible que adherirse a una dieta vegetariana provoque depresión por razones distintas a la nutrición. Incluso si no falta ningún «nutriente feliz» en una dieta vegetariana, podría darse el caso de que renunciar a las carnes provoque depresión por otros medios.

Por ejemplo, adoptar una dieta vegetariana puede afectar la relación con los demás y la participación en actividades sociales y, a veces, puede estar asociado con burlas u otras formas de ostracismo social.

En particular, el nuevo estudio se basa en datos de encuestas recopilados en Brasil, un país famoso por su dieta rica en carne. Algunos datos de la encuesta apuntan a un fuerte aumento del vegetarianismo en Brasil en los últimos años, pasando del 8 % en 2012 al 16 % en 2018. Sin embargo, el estudio reciente encuestó a más de 14.000 brasileños y encontró solo 82 vegetarianos, apenas más de la mitad del uno por ciento.

Hay que preguntarse si el mismo vínculo entre el vegetarianismo y la depresión se observaría en la India o en otros países donde el vegetarianismo es más una norma social. Más importante aún, a medida que aumenta la tasa de vegetarianismo en el Reino Unido y otros países desarrollados, ¿veremos que la relación desaparecer con el tiempo?

Finalmente, es posible que ni el ser vegetariano ni la depresión sean causantes del otro, pero ambos están asociados con algún tercer factor. Esto podría ser cualquier número de características o experiencias asociadas tanto con el vegetarianismo como con la depresión.

Por ejemplo, las mujeres son más propensas que los hombres a ser vegetarianas (Pfeiler & Egloff, 2018) y a experimentar depresión (Salk et al., 2017). Sin embargo, el estudio brasileño tuvo en cuenta el sexo y descartó esta tercera variable en particular.

Una variable que no se examinó, pero que está plausiblemente relacionada tanto con el vegetarianismo como con la depresión, es la exposición a imágenes violentas de la industria cárnica. Prevenir la crueldad hacia los animales es la razón más citada por los vegetarianos para evitar la carne.

Documentales como Dominion y Earthlings que describen la crueldad en la industria de la carne no pueden describirse como películas “para sentirse bien”. Consumir este tipo de medios puede movilizar a alguien a cambiar su dieta y, especialmente cuando la mayoría de la gente opta por mirar hacia otro lado, esta persona podría deprimirse.

Hay varias razones posibles para el vínculo entre el vegetarianismo y la depresión. Este nuevo estudio sugiere que la nutrición vegetariana no es la causa de la depresión.

En cambio, la experiencia social vegetariana puede contribuir a la depresión, la depresión puede causar una mayor probabilidad de convertirse en vegetariano, o tanto el vegetarianismo como la depresión pueden ser causados ​​por una tercera variable, como la exposición a imágenes violentas de la industria cárnica.

Referencias bibliográficas:

  • Baines, S., Powers, J., & Brown, W. J. (2007). How does the health and well-being of young Australian vegetarian and semi-vegetarian women compare with non-vegetarians? Public Health Nutrition, 10(5), 436-442. https://doi.org/10.1017/S1368980007217938
  • Beezhold, B. L., Johnston, C. S., & Daigle, D. R. (2010). Vegetarian diets are associated with healthy mood states: a cross-sectional study in Seventh Day Adventist adults. En Nutrition Journal (Vol. 9, Número 1). https://doi.org/10.1186/1475-2891-9-26
  • Burkert, N. T., Muckenhuber, J., Großschädl, F., Rásky, E., & Freidl, W. (2014). Nutrition and health – the association between eating behavior and various health parameters: a matched sample study. PloS One, 9(2), e88278. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0088278
  • Kohl, I. S., Luft, V. C., Patrão, A. L., Molina, M. D. C. B., Nunes, M. A. A., & Schmidt, M. I. (2022). Association between meatless diet and depressive episodes: A cross-sectional analysis of baseline data from the longitudinal study of adult health (ELSA-Brasil). Journal of Affective Disorders, 320, 48-56. https://doi.org/10.1016/j.jad.2022.09.059
  • Pfeiler, T. M., & Egloff, B. (2018). Examining the «Veggie» personality: Results from a representative German sample. Appetite, 120, 246-255. https://doi.org/10.1016/j.appet.2017.09.005
  • Salk, R. H., Hyde, J. S., & Abramson, L. Y. (2017). Gender differences in depression in representative national samples: Meta-analyses of diagnoses and symptoms. Psychological Bulletin, 143(8), 783-822. https://doi.org/10.1037/bul0000102

Fuente: The Conversation

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Guía de orientaciones socioemocionales para docentes

  • Equipo de Redacción
  • 04/10/2022

El documento, elaborado desde la estrategia “Te escucho, docente” -que cuenta con el servicio de atención socioemocional a cargo de psicólogas/os especialistas-, incluye una serie de recursos orientados a la gestión de las emociones positivas (así como los temores y los nuevos retos en este retorno a las aulas), a establecer límites saludables, a reflexionar y fortalecer la relación con la familia y con otros miembros de la comunidad, y a fortalecer la labor docente a través de la identificación de habilidades y capacidades.

Descarga el documento completo en formato PDF.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El efecto irónico de la amabilidad en los interrogatorios

  • Equipo de Redacción
  • 30/09/2022

En los sistemas de justicia contradictorios existen dos partes (adversarios), que exponen su versión de los hechos ante un tercero (imparcial, impartial e independiente) que será, en definitiva, quien dirima el conflicto.

Desde la época de la Inquisición se arrastra la idea de que un abordaje adversarial es necesario para conseguir una confesión de la contraparte. De hecho, por mucho tiempo se utilizaron métodos que involucraban engaño, tácticas de presión, amenazas, manipulación psicológica, abuso físico e incluso tortura con el fin de obtener confesiones.

Esos enfoques se basaron en dos creencias de la psicología popular: en primer lugar, las personas que han hecho algo mal siempre se mostrarán reticentes a compartir la verdad. En segundo lugar, que los enfoques hostiles duros son la única forma de lograr que un entrevistado reacio se sincere.

El uso de enfoques contradictorios a menudo condujo a violaciones éticas, de derechos fundamentales, confesiones falsas, daño a los entrevistados y pérdida de respeto y legitimidad del órgano entrevistador.

Sin embargo, en las últimas décadas la investigación ha demostrado que construir un vínculo o relación con el entrevistado arroja mejores resultados que los enfoques duros o adversariales en cuanto a la consecución de confesiones.

A principios de la década de 1990, el psicólogo británico Ray Bull trabajó con un equipo de psicólogos y detectives de la policía en Inglaterra para desarrollar un conjunto de técnicas de interrogatorio y entrevista basadas en la evidencia. Llevaron a cabo una revisión exhaustiva de la investigación relevante para los interrogatorios de varios campos, como la psicología, el marketing y la justicia penal. 

Con base en su investigación, desarrollaron una nueva técnica de entrevista llamada modelo PEACE (preparación y planificación, involucrar/explicar, confianza, cerrar y evaluar). Una característica central del modelo PEACE es el vínculo o relación. El grupo descubrió que la evidencia científica sobre las entrevistas y los interrogatorios dejó en claro que establecer una buena relación (mostrando calidez amistosa, cuidado, comprensión y empatía) con el entrevistado arrojó resultados mucho mejores que las técnicas de confrontación (Brimbal et al., 2021; Brimbal et al., 2020).

Los beneficios del rapport (vínculo/relación) en los interrogatorios

Usar un enfoque basado en entablar una relación arrojó entre tres y cinco veces más información útil en las entrevistas cuando se trataba de entrevistar a sospechosos de delitos. Además, los investigadores encontraron que un enfoque adversarial a menudo socavaba la cooperación de los sospechosos (Why Rapport Building Is an Effective Strategy in Detainee Interviews, 2017).

Determinaron que alrededor del 30 por ciento de los sospechosos ya planeaban decir la verdad al comienzo de una entrevista. Otro 30 por ciento estaba dispuesto a decir la verdad, dependiendo de cómo los trataran los interrogadores. Es decir, el 60 por ciento de los sospechosos estaban abiertos a ser honestos al comienzo de una entrevista. Sin embargo, una vez que los interrogadores comenzaron a utilizar técnicas de interrogatorio duras, toda esa buena voluntad se desvaneció y era mucho menos probable que los sospechosos cooperaran.

Qué implicancias tiene esto en la vida diaria

La investigación sugiere que si podemos usar la empatía, la calidez y la comprensión genuinas hacia las personas con quienes compartimos la vida cotidiana, estarán mucho más inclinadas a decir la verdad.

Tal vez la próxima vez que te encuentres en el papel del interrogador tratando de llegar al fondo de alguna aparente deshonestidad por parte de un niño, una pareja romántica, un amigo o un colega, en lugar de adoptar una posición de confrontación o acusación, establecer una buena relación podría conducir más directamente a que la verdad salga a la luz.

Referencias bibliográficas:

  • Brimbal, L., Kleinman, S. M., Oleszkiewicz, S., & Meissner, C. A. (2020). Developing Rapport and Trust in the Interrogative Context. En Interrogation and Torture (pp. 141-170). https://doi.org/10.1093/oso/9780190097523.003.0006
  • Brimbal, L., Meissner, C. A., Kleinman, S. M., Phillips, E. L., Atkinson, D. J., Dianiska, R. E., Rothweiler, J. N., Oleszkiewicz, S., & Jones, M. S. (2021). Evaluating the benefits of a rapport-based approach to investigative interviews: A training study with law enforcement investigators. Law and Human Behavior, 45(1), 55-67. https://doi.org/10.1037/lhb0000437
  • David, G. C., Rawls, A. W., & Trainum, J. (2018). Playing the Interrogation Game: Rapport, Coercion, and Confessions in Police Interrogations. Symbolic Interaction, 41(1), 3–24. 
  • Why Rapport Building is an Effective Strategy in Detainee Interviews. (2017, febrero 13). NITV Federal Services | The Manufacturer of the «Computer Voice Stress Analyzer» – CVSA; NITV Federal Services. https://www.cvsa1.com/interviewing-and-interrogation/why-rapport-building-is-an-effective-strategy-in-detainee-interviews/

Fuente: Psychology Today

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Análisis

Hay motivos para sospechar que el alzhéimer podría ser una enfermedad autoinmune

  • Equipo de Redacción
  • 27/09/2022

Por Donald Weaver, profesor de química y director del  Krembil Research Institute.

Encontrar una cura para la enfermedad de alzhéimer se está convirtiendo en un desafío cada vez más competitivo y polémico, y en los últimos años se han producido varias controversias importantes. 

Sin ir más lejos, en julio de 2022, la revista Science informó de que un trabajo de investigación clave de 2006 que identificaba un subtipo de proteína cerebral llamada beta-amiloide como la causa del alzhéimer podría haberse basado en datos inventados. 

Un año antes, en junio de 2021, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. había aprobado un anticuerpo dirigido al beta-amiloide llamado aducanumab como tratamiento para el alzhéimer, a pesar de que los datos que apoyaban su uso eran incompletos y contradictorios. 

Si hay millones de personas que necesitan un tratamiento eficaz, ¿como es que los investigadores siguen dando tumbos? ¿Por qué no han dado aún con una cura para la que es posiblemente una de las enfermedades más importantes a las que se enfrenta la humanidad?

Escapar de la rutina del beta-amiloide

Durante años, los tratamientos para el alzhéimer se han centrado en evitar la formación de cúmulos de esa misteriosa proteína que daña el cerebro llamada beta-amiloide. De hecho, podría decirse que los científicos nos hemos metido en un pequeño bache intelectual al concentrarnos casi exclusivamente en este enfoque, a menudo descuidando o incluso ignorando otras posibles explicaciones. 

Lamentablemente, esta dedicación al estudio de los cúmulos de proteínas anormales no se ha traducido en un fármaco o terapia útil. La necesidad de una nueva forma de pensar sobre el alzhéimer “fuera de los cúmulos” se está convirtiendo en una de las principales prioridades de la ciencia del cerebro. 

Mi laboratorio del Krembil Brain Institute, que forma parte de la University Health Network de Toronto, está ideando una nueva teoría de la enfermedad de Alzheimer. Basándonos en nuestros últimos 30 años de investigación, no pensamos en ella como una enfermedad neuronal. Más bien, creemos que el alzhéimer es principalmente un trastorno del sistema inmunitario dentro del cerebro.

El sistema inmunitario, que se encuentra en todos los órganos del cuerpo, se compone de células y moléculas que trabajan en armonía para ayudar a reparar lesiones y proteger de invasores extraños. Cuando una persona tropieza y se cae, el sistema inmunitario ayuda a reparar los tejidos dañados. Cuando alguien experimenta una infección viral o bacteriana, el sistema inmunitario ayuda en la lucha contra estos invasores microbianos. 

Pues bien, en el cerebro los procesos son exactamente los mismos. Cuando hay un traumatismo craneal, el sistema inmunitario cerebral se pone en marcha para ayudar a reparar. Y sí hay bacterias invasoras, el sistema inmunitario está ahí para combatirlas.

El alzhéimer como enfermedad autoinmune

Creemos que la beta-amiloide no es una proteína anómala, sino que es una molécula que se genera con normalidad y que forma parte del sistema inmunitario del cerebro. Cuando se produce un traumatismo cerebral o cuando hay bacterias en el cerebro, la beta-amiloide sería un elemento clave de la respuesta inmunitaria global del cerebro. Y aquí es donde empieza el problema. 

Debido a las sorprendentes similitudes entre las moléculas de grasa que componen las membranas de las bacterias y las membranas de las células cerebrales, el beta-amiloide no puede distinguir entre las bacterias invasoras y las células cerebrales anfitrionas. Así que ataca por error a las mismas células cerebrales que se supone que está protegiendo. 

Esto conduce a una pérdida crónica y progresiva de la función de las células cerebrales, que finalmente culmina en la demencia.

Una sección de un cerebro humano con la enfermedad de Alzheimer expuesta en el Museo de Neuroanatomía de la Universidad de Búfalo, en Búfalo, N.Y. (AP Photo/David Duprey)

Si el origen del problema es un ataque mal dirigido del sistema inmunitario del cerebro contra el mismo órgano que se supone que debe defender, entonces la enfermedad de Alzheimer puede considerarse autoinmune. 

Hay muchos tipos de enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide, en las que los autoanticuerpos desempeñan un papel crucial en el desarrollo de la enfermedad, y para las que las terapias basadas en esteroides pueden ser eficaces. Pero estas terapias no funcionarán contra la enfermedad de Alzheimer. Al fin y al cabo, el cerebro es un órgano muy especial, reconocido como la estructura más compleja del universo. 

Sin embargo, incluso si los fármacos utilizados convencionalmente en el tratamiento de las enfermedades autoinmunes fallan en el cerebro, creemos firmemente que trabajar con otras vías de regulación inmunitaria en el órgano pensante nos conducirá a enfoques de tratamiento nuevos y eficaces frente a la enfermedad.

Otras teorías de la enfermedad

Además de esta teoría autoinmune del alzhéimer, están empezando a aparecer muchos otros enfoques. Por ejemplo, algunos científicos defienden que el alzhéimer es una enfermedad de unas diminutas estructuras celulares llamadas mitocondrias, las centrales energéticas de las células. Las mitocondrias convierten el oxígeno del aire que respiramos y la glucosa de los alimentos que ingerimos en la energía necesaria para recordar y pensar.

Otros sostienen que es el resultado final de una infección cerebral particular, con bacterias de la boca como principales sospechosas. También los hay que apuntan a que el origen está en una manipulación anormal de metales en el cerebro, posiblemente zinc, cobre o hierro.

En cualquier caso, el alzhéimer es una crisis de salud pública que necesita ideas innovadoras y nuevas orientaciones. Es gratificante ver nuevas ideas sobre esta antigua enfermedad. No olvidemos que la demencia afecta actualmente a más de 50 millones de personas en todo el mundo, con un nuevo diagnóstico cada tres segundos. 

Por el bienestar de las personas y las familias que viven con la demencia, y por el impacto socioeconómico en nuestro ya estresado sistema sanitario que hace frente a los costes y demandas cada vez mayores de la demencia, necesitamos comprender mejor el alzhéimer, sus causas y lo que podemos hacer para tratarlo y ayudar a las personas y familias que viven con él.

Artículo publicado en The Conversation y cedido para su republicación en Psyciencia

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Niños y hombres experimentan más aislamiento social que las mujeres y niñas

  • Equipo de Redacción
  • 22/09/2022

Muchos problemas y dificultades de la salud mental y física se asocian a mantener relaciones sociales o contacto limitado con otras personas, así como con un mayor riesgo de mortalidad. Según un estudio reciente, los niños y los hombres experimentan más aislamiento social que las niñas y las mujeres, y esta diferencia afecta de manera desproporcionada a los solteros o a las personas con antecedentes de relaciones interrumpidas. Además, los niveles de aislamiento social aumentan desde la adolescencia hasta la vejez para ambos sexos (Umberson et al., 2022).

Qué metodología usaron

Para esta investigación se usaron datos de dos estudios longitudinales: Add Health y Health and Retirement Study (HRS). Add Health siguió a adolescentes estadounidenses entre los grados 7-12 en 1994-1995, con 5 entrevistas entre 1995 y 2018. El HRS es una encuesta semestral en curso que se lanzó en 1992, y que incluye adultos nacidos entre 1931-1941 y sus parejas de cualquier edad. Cada 6 años, se agrega al estudio una cohorte de adultos de 50 a 55 años. La muestra total del trabajo actual incluyó 12.885 mujeres y 9.271 hombres.

La variable dependiente, el aislamiento social, refleja un índice resumido de conexión social en numerosos dominios, incluidas las relaciones románticas, la familia y los amigos, y la comunidad. Las principales variables independientes fueron el sexo, la edad y el historial de pareja (es decir, casado/cohabitante, pareja estable, pareja con interrupciones, incluida la viudez, el divorcio y la cohabitación interrumpida). Los investigadores ajustaron los análisis por nivel de educación, raza/etnicidad y salud autoevaluada.

Qué encontraron

Los análisis revelaron que los hombres estaban más aislados que las mujeres en la muestra más joven de salud en el estudio Add, mientras que las mujeres estaban más aisladas que los hombres en la muestra de mayor edad, correspondientes al estudio HRS. En todas las edades, los hombres informaron niveles más altos de aislamiento social en comparación con las mujeres. Al tener en cuenta el historial marital y de pareja, los investigadores encontraron que los hombres y las mujeres mostraban patrones similares de aumento del aislamiento entre las edades de 18 a 42 años, independientemente de su estado de pareja.

Pero los patrones de aislamiento social variaron según las historias de asociación. Hasta alrededor de los 25 años, aquellos que tenían una pareja estable informaron más aislamiento que los que nunca se casaron o aquellos con parejas interrumpidas. Sin embargo, estos últimos grupos experimentaron un aumento más pronunciado de aislamiento social; y a los 28 años, la pareja estable parecía comparativamente menos aislada. Entre las personas con pareja estable, las mujeres informaron menos aislamiento hasta los 60 años; la brecha de género desapareció después de los 62 años.

Las mujeres experimentan una tasa más rápida de aumento en el aislamiento que los hombres, señalaron los autores, de modo que las mujeres se aíslan cada vez más que los hombres a partir de los 68 años. Por lo tanto, para las mujeres mayores, las que están en pareja pueden estar en desventaja en comparación con las que no tienen pareja.

Una limitación potencial de este trabajo es que los datos consistieron en dos estudios longitudinales diferentes, que se basaron en distintas muestras, cohortes de edad y medidas ligeramente diferentes, por lo tanto, cualquier conclusión sobre el cambio general en el curso de la vida en el aislamiento social debe verse como sugerente y con cierta precaución.

Referencia bibliográfica: Umberson, D., Lin, Z., & Cha, H. (2022). Gender and Social Isolation across the Life Course. Journal of Health and Social Behavior, 63(3), 319-335. https://doi.org/10.1177/00221465221109634

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Mindfulness en las escuelas: más entusiasmo que evidencia

  • Equipo de Redacción
  • 12/09/2022

Enseñar a los niños mindfulness en las escuelas parece una buena idea. Las encuestas muestran repetidamente que la salud mental de los niños y los jóvenes está empeorando, entonces, ¿por qué no tratar de ayudar a desarrollar la resiliencia en un momento crucial del desarrollo, antes de que surjan problemas? Pero un estudio de ocho años que involucró a 28,000 niños en 100 escuelas encontró que la atención plena no tuvo ningún efecto sobre la salud mental y el bienestar en una variedad de medidas.

En cambio, dicen los investigadores detrás del estudio Myriad (mi resiliencia en la adolescencia), que evaluaron un programa estandarizado de atención plena de 10 semanas en niños de 11 a 14 años, lo que parece ser más importante es la cultura de la escuela. Su serie de artículos publicados el 12 de julio y en un número especial de Evidence-Based Mental Health muestran que un programa de atención plena de «talla única» en las escuelas no es el enfoque correcto.

Pero el tamaño del estudio permitió al equipo detectar algunas pistas interesantes entre los resultados, incluidos algunos indicios de que los niños mayores podrían obtener algún beneficio. La próxima generación de investigación debe considerar qué funciona, para quién y cómo, concluyeron.

Más entusiasmo que evidencia

Mark Williams, director fundador del Oxford Mindfulness Center y coinvestigador de Myriad, dice que descubrieron que muchos niños que participaron en el estudio estaban aburridos con la capacitación y no participaban ni practicaban la atención plena fuera de las sesiones. “Cuando miramos de cerca nuestros datos, encontramos que: aquellos estudiantes que se involucraron mejoraron; y aquellos que tenían los maestros más capacitados disfrutaron de la sesión y practicaron más la atención plena y mostraron más beneficios”. Estos resultados pueden mejorarse a través de la coproducción de programas, el apoyo entre pares y el aprendizaje de las mismas habilidades a través de actividades como el deporte, la música o el arte.

El cuidado y la precaución son claramente necesarios. El “entusiasmo por el entrenamiento de atención plena se está adelantando a la evidencia”, agrega Williams. Esto también se puede ver en los resultados de una revisión sistemática y metanálisis de 66 estudios realizados por los investigadores, que no encontraron efectos positivos significativos consistentes.

El estudio Myriad confirmó el estado de salud mental entre los niños y adolescentes del Reino Unido en un artículo publicado el año pasado y mostró que hasta uno de cada tres niños informa síntomas depresivos significativos y problemas de comportamiento socioemocional. En general, el 29 % de los niños estaban “languideciendo” (sin problemas de salud mental pero mostrando signos de que no les iba bien) o tenían dificultades de salud mental. Las niñas, los adolescentes mayores, los que vivían en áreas urbanas y los que vivían en áreas de mayor pobreza y privación estaban en mayor riesgo.

Clima escolar

Willem Kuyken, profesor de atención plena y ciencias psicológicas en la Universidad de Oxford, dice que una breve intervención universal no es el camino a seguir. “Esos niños que tienen más necesidades, más necesidades de salud mental u otras necesidades, que viven en la privación, están en el programa de comidas escolares gratuitas, esos niños necesitan algo más y diferente. Las escuelas y los servicios de salud mental deben pensar en un enfoque coordinado para que podamos identificar a los niños con más necesidades de salud mental y ofrecerles apoyo adicional”.

Tal vez la respuesta sea diseñar escuelas para que toda la cultura apoye la salud mental y el bienestar de los niños, señalaron los investigadores en una sesión informativa. También señalaron la forma en que se evalúa a los niños en la educación como un factor potencial de estrés. Uno de los hallazgos más sólidos fue sobre el «clima escolar», agrega la coautora Tamsin Ford, profesora de psiquiatría infantil y adolescente en la Universidad de Cambridge. Los investigadores encontraron que la intervención de atención plena redujo el agotamiento de los maestros y mejoró algunos aspectos del clima escolar: se trataba de confianza en el liderazgo y relaciones respetuosas entre alumnos y maestros, dijeron.

“Pensar en cómo podemos apoyar a las escuelas para generar un clima escolar que promueva la educación y la salud sería en lo que realmente deberíamos centrarnos a partir de nuestros resultados”, dice Ford.

Riguroso y decepcionante

Sin embargo, agregaron, las escuelas son solo una parte del rompecabezas y abordar aspectos como la pobreza, la inseguridad alimentaria y la desigualdad podría tener los mayores efectos. El coautor Tim Dalgliesh, director del Centro de Trastornos Afectivos de Cambridge, dice: “Para los creadores de políticas educativas, no se trata solo de idear una gran intervención para enseñar a los jóvenes habilidades para lidiar con su estrés. También tienes que pensar de dónde viene ese estrés en primer lugar”.

Los comentaristas de la investigación elogian a Myriad por su escala y rigor, y por resaltar la importancia de estudios amplios y bien diseñados antes de las intervenciones de salud universales, pero describen los resultados como decepcionantes. «Había alguna esperanza de una solución fácil, especialmente para aquellos que podrían desarrollar depresión», dice Til Wykes, director de la Escuela de Salud Mental y Ciencias Psicológicas del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King’s College de Londres.

“Puede haber muchas razones para desarrollar depresión, y es probable que la atención plena no ayude a estas”, dice ella. “Necesitamos más investigación sobre otros factores potenciales que podrían modificarse, y tal vez esto proporcione una solución más específica a este problema”.

Referencias:

  • Kuyken W, Ball S, Crane C, et al. Efectividad y rentabilidad del entrenamiento universal de mindfulness en la escuela en comparación con la oferta escolar normal para reducir el riesgo de problemas de salud mental y promover el bienestar en la adolescencia: el ensayo controlado aleatorio por grupos MYRIAD. Salud mental basada en Evid2022;0:1-11. doi:10.1136/ebmental-2021-300396. pmid:35820992Resumen/Texto completo GRATISGoogle Scholar
  • Salud mental basada en la evidencia. Volumen 25. Número 3. Agosto de 2022. https://ebmh.bmj.com/content/25/3?current-issue=y
  • Dunning D, Tudor K, Radley L, et al. ¿Los programas basados ​​en mindfulness mejoran las habilidades cognitivas, el comportamiento y la salud mental de niños y adolescentes? Un metanálisis actualizado de ensayos controlados aleatorios. Salud mental basada en Evid2022;0:1-8. doi:10.1136/ebmental-2022-300464. pmid:35820989Resumen/Texto completo GRATISGoogle Scholar
  • Ford T, Degli Esposti M, Crane C, et al., Equipo MYRIAD. El papel de las escuelas en la salud mental de los adolescentes: hallazgos del estudio MYRIAD. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry2021;60:1467-78. doi:10.1016/j.jaac.2021.02.016 pmid:33677037CrossRefPubMedGoogle Scholar
  • Kuyken W, Ball S, Crane C, et al. Eficacia del entrenamiento universal de mindfulness basado en la escuela en comparación con la provisión escolar normal sobre la salud mental de los docentes y el clima escolar: resultados del ensayo controlado aleatorio por grupos MYRIAD. Salud mental basada en Evid2022;0:1-10. doi:10.1136/ebmental-2022-300424. medio:35820990

Artículo publicado en BMJ y traducido al español para Psyciencia.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1…56789…54Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo pedir perdón (video)
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Fármacos estimulantes en el tratamiento del TDAH
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.